África Negra

Índice de Contenidos

África Negra

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » Z A » África Negra

El África Negra era el nombre dado a lo que actualmente se suele llamar África Subsahariana.

Comprendería los siguientes países: Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, Kenia, la República Centroafricana, Lesoto, República del Congo, República Democrática del Congo, Yibuti, Madagascar, Malaui, Malí, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Somalilandia, Sudáfrica, Sudán, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe.

Términos amplios como negro, africano o negro-africano están arraigados en los escritos científicos, aunque existe una considerable diversidad dentro de las poblaciones afrodescendientes y dichos términos pueden ser tanto ofensivos como inexactos.

Los antiguos romanos utilizaban el nombre de África terra – “tierra de los afri” (o “afer” en singular) para la parte norte del continente, que corresponde a la actual Túnez. En la actualidad, el nombre de África se utiliza para referirse a todo el continente. El término [origen] africano en el contexto de los escritos científicos sobre raza y etnicidad suele referirse a una persona con orígenes ancestrales africanos que se autoidentifica o es identificada por otros como africana, pero suele excluir a los residentes en África de otros ancestros, por ejemplo, europeos y sudasiáticos, y a veces excluye a los norteafricanos, por ejemplo, argelinos. El término africano sin calificar categoriza a una población sobre una base mal definida de un origen continental y ancestral común. No obstante, este término es actualmente el preferido para categorías más específicas, como afroamericano y afrocaribeño, que se basan en cuestiones étnicas o culturales territoriales. El término africano sin esta calificación es demasiado amplio para tener valor en la investigación sobre etnicidad y salud.

Africano negro

El término africano negro, tal y como se utiliza habitualmente en el Reino Unido, se refiere a las personas y su descendencia con orígenes ancestrales africanos que emigraron a través del África subsahariana. El término tiene un significado geográfico y otro más general. Algunos han cuestionado la idoneidad del término africano negro. Por ejemplo, muchos somalíes en Inglaterra consideran que su cultura tiene más en común con las culturas árabes y que es más probable que se mezclen con esos grupos que con otros grupos de ascendencia africana.24 En Escocia se está llevando a cabo una reevaluación de las preguntas del censo de 1991 y 2001, en respuesta a la ofensa que supuso el uso de negro en relación con los africanos.

El término negro/negroide debe evitarse en los escritos científicos por su asociación con el racismo y la ciencia de las razas. El término africano o de origen africano es un prefijo adecuado para una subpoblación más específica, por ejemplo, keniano africano o surinamés africano (por tanto, diferente de keniano indio o surinamés indostánico). Con este enfoque, el término de color negro puede desaparecer. Sin embargo, en los estudios sobre el racismo, el término es fundamental. Es necesario definir el término afrocaribeño y restringirlo a una persona afrodescendiente originaria del Caribe. Los investigadores podrían utilizar términos más precisos y descriptivos, como caribeños africanos de primera, segunda o tercera generación. Alternativamente, caribeños nacidos en el Caribe y caribeños africanos nacidos en el Reino Unido también podrían ser términos útiles. La adición del país de nacimiento al proceso de recogida de datos podría hacer que la información fuera más valiosa. El término afroamericano sería más útil si hubiera una descripción de lo que significa en el estudio, por ejemplo, afroamericano de ascendencia reciente o lejana de África Occidental. Los africanos recién llegados podrían describirse por su origen específico, por ejemplo, caribeños americanos, restringiendo así la etiqueta de afroamericano a aquellos cuya ascendencia africana es lejana (tres o más generaciones atrás).

Es necesario revisar la práctica habitual de clasificar a las personas con ascendencia africana mixta y otra etnia como negros o afrocaribeños o afroamericanos. Sin ello, estas poblaciones seguirán permaneciendo ocultas cuando se hagan políticas sobre diversidad étnica.

Aunque no es una solución automática a la hora de clasificar a las diferentes poblaciones afrodescendientes, el concepto de etnicidad permite a los epidemiólogos e investigadores de salud pública liberarse del concepto de raza, que arrastra las manchas históricas de la esclavitud, la eugenesia, la política racial nazi y el énfasis indebido en la herencia biológica. La etnicidad ofrece un poderoso enfoque alternativo, que encapsula en un marco más amplio las facetas clave de la raza.

A pesar de estas dificultades, es necesario seguir investigando y estudiando la salud de las poblaciones de origen africano, incluyendo una mejor clasificación. Existen importantes problemas de exceso de enfermedades y riesgos en algunas poblaciones afrodescendientes. También tienen un acceso y una utilización variables de los servicios sanitarios, que no pueden descubrirse ni abordarse adecuadamente si no se estudian, o si se agrupan las poblaciones como un grupo homogéneo.

Los investigadores en materia de etnicidad y salud deben ir más allá de la categoría directa de blanco/negro, que fue el enfoque dominante y limitante durante la mayor parte del siglo XX, y acceder a la considerable diversidad étnica que tipifica a la población objeto de estudio.26 Hasta que no se logre una conceptualización y definición más adecuada de las poblaciones afrodescendientes a nivel internacional, gran parte de la investigación sobre estos grupos étnicos seguirá siendo controvertida y a menudo engañosa. La resolución de los retos aquí identificados requiere una mayor concienciación y una mayor participación en la generación de soluciones.

Recisor de hechos: Mix

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: