Categorización Social

Categorización Social

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » C » Categorización Social
Nota: Consulte información acerca de la categorización de Hipertexto y también información acerca de la categorización en general

Categorización Social

La percepción social (véase más detalles) se ocupa de la forma en que utilizamos la información del estímulo -en forma de términos de rasgos o características más físicas del estímulo- para formar representaciones mentales -impresiones- de personas y situaciones. La percepción de una persona implica algo más que la extracción de información de un estímulo: el perceptor debe combinar la información del estímulo (incluidos los antecedentes) con los conocimientos recuperados de la memoria. Gran parte de este conocimiento preexistente viene en forma de teoría implícita de la personalidad, pero, en términos más generales, el acto de la percepción no se completa hasta que la nueva percepción se relaciona con el conocimiento preexistente del perceptor. Casi todo acto de percepción es un acto de categorización. Pues la percepción implica un acto de categorización. El uso de pistas para inferir la identidad categorial de un objeto percibido es una característica de la percepción tanto como el material sensorial del que se hacen las percepciones.

La percepción conecta el conocimiento del estímulo con el conocimiento sobre el tipo de objeto o evento que es el estímulo. Este conocimiento conceptual forma parte de la memoria semántica. En contraste con el conocimiento autobiográfico de eventos y experiencias específicas que comprende la memoria episódica, la memoria semántica mantiene el conocimiento abstracto, libre de contexto:

  • nuestro “léxico mental” de conocimiento de los significados de las palabras;
  • otros conocimientos lingüísticos, por ejemplo, de fonología, sintaxis y pragmática;
  • el conocimiento de los objetos; y por último, pero no menos importante en este contexto;
  • el conocimiento categórico de los conceptos, las relaciones subconjunto-superconjunto, las similitudes y las relaciones categoría-atributo.

Los conceptos y las categorías son fundamentales para la cognición porque nos permiten organizar el mundo, reducir la “floreciente y zumbante confusión” (frase de James) de la experiencia a algo que podamos entender y manejar. La categorización es fundamental para la percepción, porque nos permite inferir propiedades de un objeto que no podemos percibir directamente. Una vez que hemos categorizado un objeto, sobre la base de las propiedades que podemos percibir, podemos inferir que tiene otras propiedades invisibles que comparte con otros miembros de su clase.

En la visión de la inteligencia social de la personalidad, la categorización social clasifica a las personas, las situaciones y los comportamientos en clases de equivalencia que son la base de la coherencia conductual. Las personas se comportan de forma similar en situaciones que perciben como similares; y la categorización es la base de la similitud perceptiva, porque los casos de una categoría son ampliamente similares entre sí. Véase más sobre conceptos y categorías, dado que tras haber utilizado indistintamente los términos concepto y categoría, es hora de distinguirlos aquí.

El estudio de la categorización social abarca una gran variedad de categorías sociales:

  • tipos de personas (sustantivos que representan diferentes tipos de personas, incluidas las formas de enfermedad mental);
  • tipos de grupos sociales (incluidos los estereotipos sociales):
  • tipos de situaciones e interacciones (de nuevo, principalmente sustantivos); y
  • tipos de acciones (especialmente adjetivos de rasgo) y estados (como las emociones).

La categorización social se ha estudiado principalmente en los ámbitos de las personas y los grupos sociales.

2 comentarios en «Categorización Social»

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

%d