Códigos Comunicativos

En primer lugar, se analizara en qué consiste un código comunicativo y cómo se desarrolla. A continuación, se examina las distintas dimensiones en las que pueden variar los códigos comunicativos, que pueden utilizarse para evaluar la utilidad de los distintos códigos comunicativos para diferentes tareas comunicativas. Aquí se ha ofrecido una definición de los códigos comunicativos centrada en el procesamiento de mensajes, y hemos proporcionado algunos ejemplos de códigos comunicativos que se utilizan con frecuencia para activar los estados meme y ayudar a los comunicadores a crear un entendimiento eficaz. Hemos argumentado que, a diferencia de los sistemas mediáticos, no tenemos que tener un código para comunicarnos con éxito. Sin embargo, los códigos comunicativos facilitan la comunicación; por ello, a menudo surgen a través de repetidas interacciones comunicativas si no empezamos con un código compartido. A continuación, articulamos un conjunto de propiedades clave -rigidez sintáctica, complejidad sintáctica, uso común y límites de la temática- que pueden utilizarse para evaluar los códigos, así como para compararlos y contrastarlos entre sí. La identificación de un conjunto de propiedades comunes a todos los códigos comunicativos nos ayuda a reconocer los aspectos funcionales comunes a varios códigos y a disipar las limitaciones conceptuales que acompañan a la dicotomía tradicional “verbal/no verbal” al pensar en los códigos comunicativos.

Mensaje

El “procesamiento de mensajes”, en el estudio de la comunicación, es un estudio de los procesos de comunicación humana, centrado en cómo las personas crean entendimiento en la interacción. Explica cómo el “procesamiento de mensajes” contrasta con los enfoques tradicionales del estudio de la comunicación humana (que suelen centrarse en los resultados que se derivan de la comunicación de determinadas maneras, en lugar de cómo funciona la comunicación en sí), y por qué es un tema importante y fundamental en el estudio de la comunicación.. También se ocupa del mensaje en Derecho Electoral.

Mensajes

En el estudio de la comunicación, se puede considerar los mensajes como cualquier conjunto de estímulos que están diseñados y organizados para activar un estado meme particular en otra persona. Un solo estímulo -por ejemplo, un sonido, un gesto, marcas en una página, un movimiento o expresión facial, etc.- puede constituir un mensaje en sí mismo si es el único estímulo que se utiliza para evocar una respuesta concreta. Sin embargo, lo más frecuente es que los mensajes incluyan múltiples estímulos que, en conjunto, tienen un efecto determinado. Así pues, los mensajes suelen consistir en una serie de estímulos diferentes (es decir, más de un estímulo individual) unificados por una causa u objetivo común. La influencia social o relacional se considera una función secundaria, que se deriva de cualquier entendimiento que se cree. Esto contrasta con las definiciones tradicionales de la comunicación, que implícitamente hacen hincapié en los resultados de la comunicación sobre la creación de entendimiento.

Comunicación Académica

Las actitudes y los valores conducen a formas de comportamiento. La comunicación académica se refiere a las actitudes, los valores, las formas de comportamiento y las formas de utilizar el lenguaje que comparte el personal universitario. Los nuevos estudiantes tienen que aprender nuevos conocimientos, nuevas habilidades y nuevas actitudes, valores y formas de comportarse y de utilizar el lenguaje. Es decir, tienen que aprender a comunicarse adecuadamente en un entorno académico. Muchas características de la comunicación académica son comunes a todas las disciplinas, pero cada una de ellas tiene también sus propias expectativas. El conocimiento académico se desarrolla a través del debate y la argumentación. Por lo general, hay más de una manera de abordar una cuestión o un tema académico. Las teorías se perfeccionan y desarrollan con el tiempo. Las teorías más recientes se basan en las anteriores y las desarrollan. Los argumentos académicos suelen ser lógicos, racionales e impersonales: Son lógicos, por lo que el lector puede ver su razonamiento; son racionales, por lo que las pruebas del argumento son observables y verificables; y son impersonales, por lo que el argumento se basa en pruebas verificables y no en sentimientos personales.

Evaluación

Introducción: Evaluación Concepto de Evaluación en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y de eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, […]

Esquema de Historia de la Comunicación de Ideas

Esquema de Historia de la Comunicación de Ideas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Comunicación en la Historia de las Ideas Los estudios culturales, los estudios de comunicaciones y la historia cultural están moviendo las disciplinas en esta dirección. Introducción a … Leer más

Videojuego

Los videojuegos se están convirtiendo cada vez más en parte del paisaje mediático del mundo de los jóvenes adultos y adolescentes. Constituyen una actividad de ocio popular, especialmente entre los jóvenes. Hasta el siglo XXI, los juegos de origen estadounidense, europeo y japonés han dominado casi exclusivamente el mercado. Como resultado de una aplicación poco estricta del derecho de autor, la joven generación de la mayoría de los países musulmanes tiene fácil acceso a la producción mundial (o global) de videojuegos.

Semiótica Social

La “semiótica social” puede referirse a dos entidades relacionadas pero distintas. La “semiótica social” sin mayúsculas es una orientación amplia y heterogénea dentro de la semiótica, que se extiende a muchas otras áreas de investigación relacionadas, de alguna manera, con las dimensiones sociales del significado en cualquier medio de comunicación, su producción, interpretación y circulación, y sus implicaciones en los procesos sociales, como causa o efecto. La “Semiótica Social” con mayúsculas es una escuela distinguida en lingüística y semiótica que aborda específicamente estas cuestiones. Es importante porque sintetiza estas cuestiones, no porque las aborde de forma distintiva o autorizada. La semiótica social hace que la semiótica sea más ampliamente útil, y la semiótica social ayuda en este proceso.

Banalización de los Contenidos Periodísticos

El hecho de que los famosos estén invadiendo incluso periódicos serios como el New York Times es aterrador de considerar. Como se ha demostrado, este fenómeno se ha ido haciendo cada vez más frecuente. ¿Es esto una respuesta a las demandas de los lectores? ¿Informan los periódicos sobre las celebridades más que sobre temas serios, como las nuevas leyes que se están considerando, la crisis de la Seguridad Social o las guerras en los países en desarrollo, porque eso es lo que quieren los lectores? ¿Se olvidan los periódicos de su responsabilidad de informar al público? Será interesante ver si las celebridades obtienen aún más cobertura en las próximas décadas, o si el público se despertará y se dará cuenta de que hay más en el mundo que lo que Madonna tiene para cenar. Esperemos que, como con la moda, haya un ciclo en el periodismo. Cuando numeroso lectores leen los periódicos o ven las noticias, quieren ver algo más que lo que hacen los famosos.

Historia de la Prensa

Historia de la Prensa Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar también la información sobre la Historia de las Noticias de Televisión, la Prensa en la Revolución Francesa, la historia de la lectura y la Historia de la Difamación. … Leer más

Esquema de Estudios de Comunicación

Esquema de Estudios de Comunicación Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”home-historia”] Historia de la Industria de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Comunicación Historia de la Industria de las Telecomunicaciones Véase la historia de la industria o … Leer más

Esquema de la Comunicación Jurídica

Esquema de la Comunicación Jurídica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Análisis y comunicación legal de los Estados Unidos Introducción al estudio del sistema jurídico de los Estados Unidos Incluye lo siguiente: El sistema de Estado (gobierno) de los Estados Unidos … Leer más

Relaciones Públicas

La entrada reúne los recursos de conocimiento de ‘Relaciones Públicas” y de “Comunicación Organizaciónal’, teniendo en cuenta aspectos clave de la práctica de relaciones públicas. Las contribuciones desde diferentes perspectivas teóricas ofrecen una introducción al estudio científico del fenómeno de las relaciones públicas. Para este propósito, la entrada proporciona una idea de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y ofrece una amplia presentación de diversos enfoques y modelos. Los términos clave que dan forma al tema del discurso se explican en detalle. Un léxico de términos sobre relaciones públicas centrales completa el volumen. El contenido incluye, entre otros aspectos, las Perspectivas Disciplinarias, sus Teorías, Términos y Referencias Principales, el Área Ocupacional en Relaciones Públicas y las Áreas de Acción.

Campos de Acción de las Relaciones Públicas

Campos de Acción de las Relaciones Públicas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Campos de Acción de las Relaciones Públicas Esta popular materia cuenta con los siguientes apartados, a desarrollar próximamente: Campos de acción – Introducción Estrategia y concepción: la enseñanza … Leer más

Perspectivas de las Relaciones Públicas

Perspectivas de las Relaciones Públicas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Perspectivas sobre las Disciplinarias de las Relaciones Públicas Esta popular materia cuenta con los siguientes apartados, a desarrollar próximamente: Perspectivas de las Disciplinarias – Introducción Relaciones públicas desde una perspectiva … Leer más

Comunicaciones Electrónicas

Regulación de las Comunicaciones Electrónicas. Introducción Consideraciones básicas: La Comisión Europea y los países miembros de la UE entienden que las infraestructuras de las comunicaciones son el motor económico de Europa. Hace años, se comprobó que por ejemplo USA tenía muchos […]