Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Normativa de la Sociedad de la Información

Sociedad de la Información es una sociedad que ya no se basa principalmente en la producción de bienes materiales, sino en la producción de conocimientos; estrechamente ligada al auge de la tecnología de la información. En este texto se examina seis concepciones analíticamente separables de la sociedad de la información. Se ha argumentado que todas son sospechosas en mayor o menor grado, hasta el punto de que la idea de una sociedad de la información no puede sostenerse. En cada caso, los criterios de definición son imprecisos y vagos. Además, la afirmación de que la sociedad de la información marca una profunda transformación en nuestros modos de vida no puede apoyarse en los índices cuantitativos que se suelen proponer. No cabe duda de que, en los países avanzados, las tecnologías de la información y la comunicación son ahora omnipresentes y que la información ha crecido en importancia económica, como sustancia de gran parte del trabajo, y en cantidades de producción simbólica. Pero la idea de que todo esto podría señalar el cambio hacia una nueva sociedad, una sociedad de la información, es errónea. De hecho, lo que más llama la atención son las continuidades de la época actual con los acuerdos sociales y económicos anteriores, ya que los desarrollos informativos están fuertemente influenciados por las limitaciones y prioridades familiares. La explosión de la información no ha producido un cambio radical en la forma en que se organizan las sociedades industriales, ni en la dirección en que se han movido. Los imperativos del beneficio, el poder y el control parecen tan predominantes ahora como lo han sido nunca en la historia del industrialismo capitalista. La diferencia radica en el mayor alcance e intensidad de sus aplicaciones, no en ningún cambio en los propios principios. Resulta irónico que la concepción más persuasiva de una sociedad de la información, la que se centra en el papel del conocimiento teórico, sea la menos sugerida por los partidarios de la sociedad de la información.

Esquema de Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Gestión del Comportamiento Organizativo

Las organizaciones simplifican las decisiones restringiendo los fines hacia los que se dirige la actividad. Los fines proporcionan las premisas de valor que subyacen a las decisiones. Las premisas de valor (suposiciones de fines deseables ) se combinan con premisas de hecho para tomar decisiones. Cuanto más precisas sean las premisas de valor, mayor efecto tendrán en las decisiones. Los participantes en posiciones elevadas toman decisiones con un mayor componente de valor, las personas en posiciones inferiores toman decisiones con un mayor componente de hecho. Los de arriba toman decisiones sobre el “qué”, los de abajo sobre el “cómo”. La elección de los fines sólo puede validarse por decreto o consenso, la elección de los medios empíricamente.

Cinematografía

Las películas de Hollywood representan más de la mitad y, a veces, más de dos tercios del total de los recibos de taquilla en los principales mercados. Las películas que triunfan en el mercado estadounidense también tienden a triunfar en los mercados extranjeros (y, en buena parte gracias a nelflix, lo inverso también está teniendo lugar). Esto sugiere que se puede estar produciendo una convergencia del gusto popular, aunque en muchos países este fenómeno también ocurre en un contexto de competencia cultural. Hollywood ha sido un éxito en parte debido a las ventajas competitivas incomparables que se concentran en su base de operaciones, en parte debido a su extensa red de distribución y los esfuerzos del gobierno de los EE. UU. A pesar de su estatus como el principal centro mundial (o global) de la industria cinematográfica, la globalización también enfrenta a Hollywood con muchos nuevos desafíos. La India, Nigeria y Corea son ejemplos de las nuevas amenazas.

Tecnología de la Información

Este texto se ocupa de la tecnología de la Información, como formas de tecnología basadas en el procesamiento de la información y que requieren circuitos microelectrónicos. Las tecnologías de la información médica desempeñan un papel fundamental en la prestación de servicios sanitarios y la realización de investigaciones en farmacología, epidemiología y salud pública. Las normativas y los estándares proporcionan un marco para el uso y el funcionamiento de las tecnologías de la información sanitarias, pero, por desgracia, a veces se contradicen entre sí, lo que obstaculiza los esfuerzos por utilizar y compartir datos de forma eficaz. las tecnologías de la información sanitarias están sujetas a estándares tanto sanitarios como informáticos. El uso inicial de las tecnologías de la información sanitaria implicaba la recopilación y el almacenamiento de datos en forma de historia clínica electrónica. Con los avances en la tecnología informática, la tecnología de la información sanitaria se amplió para incluir historiales médicos personales, eRx, introducción informatizada de órdenes médicas y sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas. Todavía se está desarrollando una propuesta de infraestructura nacional para el intercambio de datos sanitarios en Estados Unidos, la NwHIN. Actualmente existen dos modelos diferentes para la expansión de la NwHIN: descentralizado mediante el uso de RHIOs, o centralizado bajo gestión gubernamental.

Radiodifusión

Protección de los Artistas Interpretes o Ejecutantes, los Productos de Fonogramas (grabaciones de Sonido) y los Organismos de Radiodifusión en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias Políticas Texto sobre Protección de los Artistas Interpretes o Ejecutantes, los Productos de […]

Alfabetización Mediática

Los principales objetivos de este texto incluyen discutir lo que se entiende por alfabetización (que incluye la aritmética), considerar la importancia de la alfabetización y el problema del analfabetismo, y destacar el papel de la creación de significados en el contexto de la alfabetización. Aquí se sostiene que una persona alfabetizada es aquella que posee un conjunto de destrezas y habilidades (que incluyen la lectura, la escritura, el habla, el cálculo y la capacidad de reflexión) que le permiten localizar y utilizar los recursos para alcanzar sus objetivos. Los recursos de que disponemos en una sociedad compleja son amplios, y los libros son casi la punta del iceberg. Los objetivos de quienes saben leer y escribir son también probablemente infinitos. La alfabetización, por lo tanto, no consiste simplemente en leer, escribir y ser numérico (aunque no hay nada simplista en la adquisición de estas habilidades). La alfabetización financiera se define como un fenómeno complejo que debe definirse en relación con la creación de significados, por un lado, y el comportamiento intencionado, por otro.

Enseñanza a Distancia

Educación o Enseñanza a Distancia Educación o Enseñanza a Distancia El aprendizaje a distancia es un término de uso amplio en la actualidad. Los educadores también se refieren a ella como educación a distancia y, en algunos ámbitos, la educación distribuida. A los efectos de esta entrada, […]

Ciencias del Comportamiento

Visualización Jerárquica de Ciencias del comportamiento Ciencia > Humanidades
Asuntos Sociales > Vida social > Vida social > Desarrollo personal Ciencias del comportamiento Concepto de Ciencias del comportamiento Véase la definición de Ciencias del comportamiento en el diccionario. […]

Industria de Pasta y Papel

En el siglo XIX, a medida que aumentaban las tasas de alfabetización y proliferaban los periódicos de gran tirada en el mundo occidental, se optó por la madera como material más económico. Los fabricantes de papel europeos, especialmente en Alemania, desarrollaron máquinas que podían moler troncos de diferentes especies de árboles hasta convertirlos en pulpa y, a continuación, secar y aplanar la pulpa mediante una serie de rodillos cada vez más grandes y rápidos. Esto permitió producir muchos tipos de pulpa y papel a gran escala, incluido el papel prensa, que es con diferencia el producto más barato. Las pulpas también se convirtieron en una amplia gama de productos, sobre todo de higiene personal, como pañuelos y papel higiénico.

Propaganda Política

“Las mentiras de la propaganda totalitaria –escribía Hannah Arendt en 1950 en su libro Los origenes del totalitarismo– se diferencian de las mentiras habituales de los regímenes no totalitarios en momentos de emergencia por su constante negación de los hechos en general: todos los hechos […]

Características de la Comunicación Cultural

La cultura ha seguido definiéndose y estudiándose a través de la comunicación. En muchos aspectos, la relación entre la cultura y la comunicación es recíproca: cada una afecta e influye en la otra. Lo que hablamos, cómo lo hablamos; lo que vemos, atendemos o ignoramos; cómo pensamos y en qué pensamos están influidos por nuestra cultura. La cultura no puede existir sin la comunicación; una no puede cambiar sin provocar un cambio en la otra. En este texto se revisa con detalle la relación entre cultura y comunicación. Se distingue entre los distintos términos utilizados para referirse a esta relación. También se repasan las barreras que pueden impedir una comunicación eficaz entre las personas y los valores culturales que ayudan a describir las diferencias entre las culturas. Además, analizaremos con más detalle la relación entre cultura y comunicación comparando dos culturas. Se examinarán estudios de casos sobre la inmigración y la publicidad internacional, entre otros, como ejemplos de comunicación intercultural.

Comunicación Asertiva

Este texto sobre la comunicación asertiva o empática trata de ayudar a entender qué es la asertividad y cómo es la comunicación asertiva. Describe las cualidades de la comunicación asertiva y explora sus diferencias con la comunicación pasiva y agresiva.

Prensa en América Latina

El Universal en Relación a Medios de Información En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] El 1 oct. 1916 apareció por primera vez en la capital de México un rotativo así titulado, actualmente decano e de la prensa diaria informativa de esa nación. Fue su […]

Internet de las Cosas

Esta entrada quizás debe ser leída por cualquier persona que desee saber más sobre la pérdida de nuestros derechos de propiedad, las implicaciones para nuestros derechos de privacidad y cómo podemos recuperar el control de ambos. Se advierte por algunos autores que las amenazas de privacidad son enormes, al igual que el potencial para el control social y la manipulación política. Basándose en pruebas de todo el mundo, ilustra cómo se puede utilizar Internet de las cosas para reprimir y controlar a las personas. Sin embargo, también demuestra que si nos comprometemos activamente con los gobiernos y las empresas que construyen Internet de las cosas, tenemos la oportunidad de construir un nuevo tipo de Internet, y una sociedad más abierta. Las empresas de Internet de las cosas, por otra parte, parecen ser empresas de naturaleza “born-global” con un enfoque gradual de internacionalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En particular, las empresas de Internet de las cosas buscan obtener una posición de liderazgo (véase también carisma) en el mercado nacional antes de explorar los mercados extranjeros. Finalmente, los gerentes de Internet de las cosas confirmaron estas primeras evidencias, destacando que las empresas de Internet de las cosas nacen globales por naturaleza con un enfoque gradual para explorar y explotar nuevas oportunidades de negocio en el extranjero.

Libertad de Expresion

Es una de las más representativas y características libertades de los sistemas democráticos; consiste en el derecho del individuo a exponer sus pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción sin cortapisas. La libertad de expresión es un derecho humano internacional fundamental. Es intrínsecamente valioso y necesario para el funcionamiento saludable de la democracia y la sociedad civil. La libertad de expresión es necesaria para el logro de otros derechos humanos, como la administración justa de justicia, la educación, el nivel de vida adecuado, la igualdad, la dignidad humana y los derechos de las mujeres, los pueblos y las minorías. Aunque generalmente es una libertad negativa, la libertad de expresión impone obligaciones positivas al estado para proporcionar acceso a la información, acceso a Internet y para promover el derecho del niño a participar en la educación, el trabajo y la vida familiar. La libertad de expresión ampliamente entendida abarca un paquete de derechos que están íntimamente entrelazados, incluida la libertad de opinión, expresión, prensa, información, asociación, reunión, pensamiento, conciencia, creencia y religión. Aunque los derechos pueden organizarse conceptualmente en las cuatro categorías de expresión, asociación, reunión y pensamiento, cada uno con un significado distinto, los casos reales comúnmente involucran más de uno de los derechos. Por ejemplo, la prohibición de usar pañuelos en un entorno educativo público plantea cuestiones de libertad de expresión y religión. La libertad de expresión está reconocida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), la Carta Árabe de los Derechos Humanos (Carta Árabe) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Aunque la libertad de expresión es fundamental, no es absoluta. El artículo 19 del ICCPR permite restricciones a la libertad de expresión que son necesarias para proteger los derechos o la reputación de los demás, la seguridad nacional, el orden público, la salud pública o la moral pública. Cualquier restricción de este tipo debe estar prevista por la ley y ser proporcionada. La literatura sobre la libertad de expresión como un derecho humano internacional tiende a centrarse en los casos y la jurisprudencia, prestando cierta atención a las funciones de las instituciones internacionales de derechos humanos. Los grupos regionales e internacionales de la sociedad civil destacan activamente las amenazas actuales a la libertad de expresión, a menudo en casos de amenazas a individuos, periodistas o grupos pequeños, pero también de manera más sistemática a través de informes anuales, nacionales, regionales y temáticos. Los problemas contemporáneos de libre expresión que surgen bajo el derecho internacional incluyen discursos comerciales, discursos de odio, medios, homosexualidad y religión. Los dos temas más frecuentes en la última década han sido las medidas contra el terrorismo y la Internet. Por supuesto, Internet ha transformado las comunicaciones, pero también ha permitido una vigilancia estatal e internacional sin precedentes que amenaza la privacidad y la libertad de expresión por igual. La importancia de la libertad de expresión en el derecho constitucional nacional tiene su reflejo en el derecho internacional. Se expresa en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) (“PIDCP”); y en los instrumentos regionales de derechos humanos, como el artículo 9 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (1969); el artículo 10 del CEDH; y el artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000).

Producción Cinematográfica

Visualización Jerárquica de Producción cinematográfica Educación y Comunicación > Comunicación > Industria de la comunicación > Industria cinematográfica
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural > Excepción cultural
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política […]

Artes Visuales

Este texto se ocupa de las artes visuales. A finales del siglo XX, el arte y la tecnología se han unido gracias al ordenador. Es posible crear composiciones musicales en un ordenador. También es habitual diseñar modelos tridimensionales de productos comerciales o esbozar planos. Los ordenadores son utilizados por escultores, cineastas, arquitectos, grabadores y otros trabajadores de las artes visuales. Incluso es posible crear obras de arte acabadas en una pantalla de ordenador. Pero la distinción entre tecnología y arte persiste. Los ordenadores hacen que la ejecución de algunos tipos de arte sea más difícil e interesante; sin embargo, no hacen que el arte sea mejor. En Italia, el estilo no se aplicó a los distintos tipos de música hasta aproximadamente el año 1600. Su uso para las artes visuales llegó poco después de 1700. Hoy en día es la palabra más utilizada para describir las características distintivas de artistas individuales, periodos de arte, artes nacionales, tipos regionales y otras variaciones en las artes. Así, los términos románico, bizantino, gótico, realista, postimpresionista, cubista, barroco, rococó, clásico, neoclásico, manierista, puntillista, surrealista, minimalista y adjetivos similares pueden entenderse como indicación de estilos. En las artes visuales, especialmente, los estilos surgen y se desarrollan de diferentes maneras y por diferentes razones. Todas las artes están influenciadas por la época en la que florecen. Están sujetas a las limitaciones o a la abundancia de una época, especialmente a la calidad y disponibilidad de los materiales para las artes visuales.