Mito

Mito

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el mito. Véase también información acerca de las leyendas.

Mito en relación a la Antropología

El diccionario de antropología define mito de la siguiente forma: Para los griegos que utilizaban el logos o razón como eje fundamental del entendimiento del mundo y para la tradición positivista, el mito se vincula a una visión “falseada” de la realidad.

Puntualización

Sin embargo, el mito es una construcción social, que simbólicamente expresa la realidad, la convierte en metáfora, en una forma explicativa trascendente. Dentro del lenguaje simbólico-mítico se metamorfosea esa realidad, refiriéndose a cada elemento de la misma como un ser vivo, dándoles así un orden y coherencia representativa.

El mito se inserta en varios aspectos de la vida cultural (no solo en el religioso).Entre las Líneas En líneas generales viene a ser una narración que describe y “retrata”, simbólicamente, el origen de los elementos y supuestos básicos de un grupo humano; los procesos que se incluyen son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.
Los sentimientos afectivos son trasladados a diversos fenómenos naturales para explicar su aparición: los lagos, las montañas, los animales, adquieren dichos sentimientos y son capaces de demostrar y condensar toda la sabiduría social y humana (como el jaguar que, en ciertas sociedades es considerado como el espíritu del chamán, del poder trascendente).

El análisis de los mitos ayuda a profundizar y comprender la realidad que está siendo representada simbólicamente en ellos. El mito posee elementos ideológicos, económicos, conductuales, culturales, etc., que son dilucidados en su expresión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Parte de la realidad la representa ataviada de símbolos, los cuales en muchos casos son los únicos en poder captar la enorme complejidad de los distintos fenómenos socioculturales.
El mito, más que contado, es vivenciado, pero pertenece al ámbito de lo narrativo, junto a la leyenda y los cuentos populares. Lo diferencia de estas otras formas narrativas la intencionalidad, las motivaciones que son manifestadas en los significados que se le otorgan. A diferencia de la leyenda, el mito no es el producto de la ficción o de la fantasía, sino que ofrece una explicación trascendente del mundo, entregando un sentido a la vida, siendo un puente entre el espacio sagrado y el profano, debido a su polisemia. La leyenda, en cambio, permanece como un relato que nunca supera la esfera de lo profano, carente de la profundidad simbólica de los mitos.

La visión del mundo, esa intencionalidad del discurso, se halla en la presentación y manipulación del universo simbólicomítico. El mito puede ayudar a fortalecer un sentido de identidad grupal, pero al mismo tiempo glorificar un sistema caduco e insensato de gobierno. El mito se mantiene vivo y actualiza a través del rito (véase).

Definición de Mito en Ciencias Sociales

[rtbs name=”home-ciencias-sociales”]A menudo se utiliza incorrectamente para referirse a una reclamación considerada falsa. Más correctamente, el mito se refiere a un relato o historia que contiene la sabiduría colectiva de una sociedad y que articula las creencias relativas a aspectos clave de la identidad individual o la vida colectiva. Todas las sociedades, por ejemplo, tienen mitos sobre el origen de la vida humana, algunas tienen mitos sobre su origen como sociedad, otras tienen mitos sobre la formación de la identidad nacional o la evolución del amor. Los científicos sociales están interesados en el papel que estos mitos juegan en la sociedad y en lo que podrían decir sobre la naturaleza de la mente humana.

Revisor: Lawrence

Mito Clásico

Nota: Véase también una cronología del mundo antiguo.

Este tema es muy popular, y se apunta aquí su principal contenido:

I. Definiciones y antecedentes

Esto incluye lo siguiente:

  • La naturaleza del mito.
  • El contexto cultural del mito clásico.
  • El desarrollo del mito clásico.

El mito divino

La base conceptual de la religión griega se encontraba en el mito (mythos, palabra griega que significa “historia” o “relato”) sobre los dioses y su relación con los humanos. En el siglo VIII a.C., los griegos empezaron a registrar sus mitos por escrito, y la poesía de Hesíodo conservada de esta época (en esaa fecha aún no existía la literatura griega en prosa) revela cómo el mito religioso, así como los cambios económicos y los valores sociales de la época, contribuyeron al sentimiento de comunidad que subyacía a la creación de nuevas estructuras políticas en Grecia. Esto incluye lo siguiente:

  • Mitos de la creación: El surgimiento de Zeus y los orígenes de los mortales.
  • Mitos de Zeus, su esposa Hera y sus hermanos Poseidón y Hades
  • Mitos del gran dios Apolo
  • Mitos de Hermes, Pan, Hefesto y Ares
  • Mitos de las divinidades femeninas Afrodita, Artemisa y Atenea
  • Mitos de la fertilidad: Deméter y mitos relacionados. Mitos de Dioniso.
  • Mitos de la muerte: Encuentros con el inframundo

Leyendas

Esto incluye lo siguiente:

  • Introducción al mito heroico: la leyenda mesopotámica de Gilgamesh.
  • Perseo y los mitos de la llanura Argiva.
  • Heracles.
  • Teseo y los mitos de Atenas.
  • Los mitos de Creta.
  • Edipo y los mitos de Tebas.
  • Jasón y los mitos de Iolco y Calidón.
  • La guerra de Troya y Troya como ciudad)
  • La caída de Troya y sus secuelas.
  • El regreso de Odiseo.

Las sagas griegas

Esto incluye lo siguiente:

  • LA SAGA TEBANA
  • LA SAGA MICÉNICA (incluyendo Orestes y las tres Electras)
  • LA SAGA TROYANA Y LA ILIADA (incluyendo Meleagro y la caza del jabalí calidonio)
  • LOS RETORNOS Y LA ODISEA
  • PERSEO Y LAS LEYENDAS DE ARGOS (incluyendo Belerofonte y la quimera)
  • HERACLES
  • TESEO Y LAS LEYENDAS DE ÁTICA
  • JASON, MEDEA Y LOS ARGONAUTAS (incluyendo Jasón y Medea en Eurípides)

El mito romano

Esto incluye lo siguiente:

  • Leyendas de Eneas.
  • Leyendas de la Roma primitiva.

Interpretación

Esto incluye lo siguiente:

  • La interpretación de los mitos.
  • Teorías de la interpretación de los mitos.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Mito: Myth

Véase También

Bibliografía

  • Información acerca de “Mito” en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.

Historia Social y de las Ideas

2 comentarios en «Mito»

  1. El mito y sus ingredientes: quizás se pueda estudiar partiendo de la propia definición que el María Moliner nos da de aquella voz como expresión idealizada (por lo tanto, deformada) de alguien o algo que se forja en la conciencia de la colectividad, invención en suma que se trata de hacer pasar por verdad, cosa fantasiosa que solamente existe en la cabeza de alguien. Tres elementos, pues, confluyen: creación colectiva, falsedad que se trata de presentar como verdad, e idealización, falta de conexión con la realidad del concepto acuñado. No nace espontáneamente. Si el mito idealiza, inventa, fantasea es porque cumple una función pragmática, tiene una finalidad. Pero hay mitos buenos, que auxilian, iluminan y esclarecen, y mitos malos, que deforman, tergiversan, duelen y hacen sufrir. Estos son los que han de ser desenmascarados, contra los que hay que combatir. Uno de esos mitos nefastos es el de la autonomía universitaria, al que hay que eliminar para revelar su verdadera faz que el autor precisa “es sustancia fosilizada o en avanzado estado de descomposición” (p. 14). Nada hay detrás, por tanto. El mito comparte raíces con el dogma. Por ello, porque pertenece al campo de lo irracional y no del logos, de las creencias y no de las ideas, es difícil combatirlo, rebatir su esencia, dado que además su origen es, en el caso que nos ocupa, pleno de intencionalidad y ayuno de ingenuidad. Es cuestión de fe. El mito emplea además el recurso al pasado ideal, paradisíaco e inmaculado, todo él pureza y virtud, pasado que se deforma para el cumplimiento de las nuevas exigencias del presente. Lo que ha sido debe continuar siendo, parecen pensar los mitómanos, sin ánimo de crítica. Creado por alguna mente brillante y silenciosa, potenciada en las oscuridades del franquismo, se mostró como el elemento decisivo para convertir la anquilosada universidad del Antiguo Régimen en una universidad adaptada a los tiempos modernos, sin perjuicio de que muchas prácticas, estilos o tics sigan remembrando la era anterior de la “Una, Grande y Libre”.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: