Etnografía del Mercado

Etnografía del Mercado Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Etnografía del Mercado”. Historia de la Etnografía del Mercado Los estudios antropológicos de las prácticas de consumo se centran en descubrir los significados culturales de los productos y servicios en la … Leer más

Retribución

Prima retribuida (earned premium) en Derecho de Seguros de Estados Unidos Definición de Prima retribuida (earned premium) en la temática del Seguro en su ámbito jurídico americano: La porción de la prima de una póliza que ha sido utilizada para comprar una cobertura, o que la aseguradora ganó […]

Componentes del Producto Interno Bruto

Este texto se ocupa de los componentes del producto interno bruto. Los bienes de consumo incluyen artículos como automóviles y otros vehículos de motor, ropa y calzado, alimentos y bebidas, mobiliario y gasolina y otras formas de energía. Los servicios incluyen las actividades productivas de las personas en campos como la atención sanitaria, la banca y las finanzas, los seguros, los bienes inmuebles y el ocio. Se muestra información respecto a los componentes del PIB y su valor en dólares. Los economistas dividen las estadísticas del PIB en cuatro grandes categorías de gastos. Estas son: consumo,
la inversión, administración o gobierno y exportaciones netas. Los economistas utilizan estas categorías para explicar por qué fluctúa el PIB y para prever el PIB futuro.

Socialización

La palabra “Socialización” tiene varios sentidos. Por ejemplo, a nivel legal, aparece en el Artículo 15 de la Constitución de Alemania, y hace referencia a los fines de socialización, y la disposición sobre el suelo, los recursos naturales y otras propiedades. También se aplica en sociología y psicología. En este elemento se ha establecido el campo “semántico-pragmático” de la sociabilidad haciendo un repaso de la bibliografía anterior sobre la sociabilidad, con el objetivo de señalar la diferencia entre la comunicación positiva y la comunicación cortés. hemos demostrado que la comunicación positiva incluye acciones sociales positivas orientadas al otro y diseñadas para hacer que el otro se sienta bien, mejorar la imagen o fomentar la sociabilidad. La comunicación cortés, sin embargo, es una evaluación de la adecuación del lenguaje y el comportamiento al contexto. Para que la comunicación positiva alcance su objetivo de fomentar la sociabilidad, debe ser percibida como positiva. Éste es el punto de contacto entre la comunicación positiva y la cortés: la sociabilidad es un trabajo relacional que se evalúa en contexto. Comprender las similitudes y diferencias entre la comunicación positiva y la cortés sienta las bases para debatir sobre la sociabilidad marcada positivamente frente a la marcada negativamente. Equipados con definiciones claras, ahora podemos discutir el proceso de interpretación que conduce a cada evaluación.

Patrimonio Cultural

Se pueden encontrar ejemplos de los tiempos antiguos de preocupación por la protección de los artefactos culturales y la legislación temprana para proteger los monumentos y las obras de arte que aparecieron por primera vez en Europa en el siglo XV. El patrimonio cultural se abordó por primera […]

Familia en la Práctica Política

Para definir el papel de los estudios internacionales en la reforma política y jurídica es necesario llegar a un consenso. Cuando los sociólogos dejan su trabajo sin interpretar para los responsables políticos, se invita a un mal uso y a una grave incomprensión de nuestros estudios. Cuando no se dispone de datos adecuados, se hacen estimaciones sin fundamento y el rumor sustituye a la sustancia. Los defensores pueden dar forma al debate con anécdotas y datos fuera de contexto. Se están tomando decisiones a nivel local, nacional e internacional que afectan al futuro de las familias y a sus reivindicaciones en la sociedad. Los sociólogos necesitan crear coaliciones y acuerdos de cooperación para poder influir en la definición, el estudio y la defensa del cambio. En su revisión de las consecuencias del cambio familiar, parte de la literatura, desde los años 80, consideraban que, si los profesionales de la familia han de comportarse de forma responsable, deben comprometerse a intervenir en la vida familiar y social

Estatutos

Conjunto de normas que las sociedades crean para regular el funcionamiento y desarrollo de sus actividades sociales. Recursos Véase También Bibliografía Aguilar Navarro, Mariano, Derecho internacional privado; 4a. edición, Madrid, Universidad de Madrid, 1979, volumen l, tomo I; Algara, José, […]

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Estructuralismo Histórico

En el nivel más general, el término se utiliza vagamente en sociología para referirse a cualquier enfoque que considere que la estructura social (aparente o no) tiene prioridad sobre la acción social. Sin embargo, de forma más específica, se refiere a una perspectiva teórica concreta que se puso de moda a finales de los años 60 y principios de los 70 y que se extendió por toda una serie de disciplinas como la antropología social, la lingüística, la crítica literaria, el psicoanálisis y la sociología. Su influencia en la sociología vino de varias direcciones: La antropología estructural de Claude Lévi-Strauss y el análisis semiótico de los fenómenos culturales en general; la obra de Michel Foucault sobre la historia de las ideas; el psicoanálisis de Jacques Lacan; y el marxismo estructural de Louis Althusser. Lo básico del enfoque es la idea de que podemos discernir las estructuras subyacentes detrás de las apariencias a menudo fluctuantes y cambiantes de la realidad social. El modelo es la lingüística estructural de Saussure y la noción de que una lengua puede describirse en términos de un conjunto básico de reglas que rigen la combinación de sonidos para producir significados. Para Lévi-Strauss y la semiótica en general, estas estructuras subyacentes son categorías de la mente, en términos de las cuales organizamos el mundo que nos rodea. Para Lévi-Strauss, pero no necesariamente para otros, dichas categorías pueden entenderse siempre como oposiciones binarias (por ejemplo, arriba/abajo, caliente/frío). El marxismo estructural sustituyó estas categorías mentales por posiciones en los modos de producción (como las de trabajador frente a no trabajador) y sustituyó las relaciones con los medios de producción por las reglas que rigen la producción de sentido.

Teoría del Valor del Trabajo

Definición de Teoría del Valor del Trabajo en Ciencias Sociales Un componente fundamental de las teorías económicas y sociales de Carlos Marx (1818-1883) y de su análisis de la explotación capitalista. Marx argumenta que el valor de cualquier mercancía está determinado por el tiempo de trabajo […]

Modo

El tercero de los elementos accidentales del negocio jurídico tradicionalmente considerado por la doctrina es el modo de la categoría conceptual del negocio jurídico. El modo obliga al beneficiario a dar, hacer o no hacer algo a favor del fideicomitente o de terceros, pero el legatario y el donatario sólo están obligados a cumplir la obligación dentro de los límites del valor de la cosa ligada o donada. Cualquier interesado puede actuar para el cumplimiento del modo y en caso de incumplimiento la autoridad judicial puede pronunciar la extinción de la disposición testamentaria si constituyó la única causa determinante o si fue prevista por el testador; la extinción de la donación por incumplimiento del modo puede ser solicitada por el donante o sus herederos si fue prevista en la donación.

Ecología Cultural

Ecología Cultural en relación a la Antropología El diccionario de antropología define ecología cultural de la siguiente forma: Posición teórica que considera que la cultura (patrones culturales) es producto de la necesidad humana de adaptación al medioambiente. Los conceptos centrales de la […]

Movilidad Social

Este texto se ocupa de la “Movilidad Social”, que es un concepto sociológico, tradicionalmente de mucho uso en análisis político porque el fenómeno al cual se refiere tiene grandes consecuencias políticas. Es el movimiento de un individuo o grupo de una clase o estatus social a otro. Por lo general, el punto de referencia es la clase o el estatus de origen social de un individuo y la movilidad social se produce cuando las posiciones de clase o estatus posteriores difieren de las de origen. La movilidad social sería alta cuando los individuos tienen igualdad de oportunidades para alcanzar nuevos estatus y baja cuando hay desigualdades de oportunidades y procesos de atribución de estatus. Un concepto alternativo se refiere al movimiento ascendente o descendente dentro de un sistema de estratificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto de sistema de estratificación). La teoría liberal afirma que las sociedades capitalistas son de clase abierta y por lo tanto se puede esperar un alto grado de movilidad social. Según la teoría liberal, este movimiento dentro de un sistema de estratificación debería ser el resultado de los logros de una persona y no debería basarse en características atribuidas como el sexo, la raza, la región de nacimiento y la posición de clase de los padres. La movilidad social se mide típicamente comparando las posiciones de estatus de los hijos adultos con las de sus padres (movilidad intergeneracional), pero puede medirse comparando la posición de estatus de una persona a lo largo de su propia vida (movilidad intrageneracional). Los sociólogos consideran que la movilidad social es una forma útil de medir la igualdad de oportunidades. Movilidad social también hace referencia a los movimiento de individuos o grupos entre diferentes posiciones socioeconómicas. La movilidad vertical se refiere al movimiento hacia arriba o hacia abajo de una jerarquía en un sistema de estratificación. La movilidad lateral es el movimiento físico de individuos o grupos de una región a otra.

Mano Invisible del Mercado

Mano Invisible del Mercado es una frase asociada al gran economista clásico Adam Smith (1723-1790, importante filósofo social y economista) (1723-1790) que se refiere a la capacidad de autorregulación de los mercados libres. Se supone que los mercados libres, a través del mecanismo de la oferta y la demanda. Un gráfico de demanda muestra la cantidad de un producto que la gente comprará (o demandará) a una serie de precios específicos. Una curva de demanda muestra la misma información en forma de gráfico.

Pensamiento Fronterizo

Este texto explica en que consiste el pensamiento fronterizo y analiza el pensamiento de Mignolo sobre la descolonialidad y el pensamiento fronterizo. Walter D. Mignolo, en un capítulo de su obra “Historias locales/Diseños globales: Colonialidad, saberes subalternos y pensamiento fronterizo”, explora las respuestas teóricas y las salidas del sistema mundial moderno. La primera parte examina el concepto de “colonialidad del poder” de Aníbal Quijano y la “transmodernidad” de Enrique Dussel como respuestas a los diseños globales de las historias y legados coloniales en América Latina. Su libro “Historias locales/Diseños globales: Colonialidad, saberes subalternos y pensamiento fronterizo” es un extenso argumento sobre la “colonialidad” del poder. En un mundo cada vez más pequeño en el que las dicotomías tajantes, como Oriente/Occidente y países en desarrollo/desarrollados, se desdibujan y cambian, este libro señala la inadecuación de las prácticas actuales en las ciencias sociales y los estudios de área. Explora la noción crucial de “diferencia colonial” en el estudio del mundo colonial moderno y rastrea la aparición de un cambio epistémico, que el libro denomina “pensamiento fronterizo”. Además, el libro amplía los horizontes de los debates que ya están en marcha en los estudios poscoloniales de Asia y África al detenerse en la genealogía de los pensamientos de Sudamérica/Centroamérica, el Caribe y los latinos en Estados Unidos. Los jóvenes migrantes latinos experimentan la pertenencia a través de las fronteras también. Mientras los discursos nacionalistas antiinmigrantes se intensifican en todo el mundo, otro libro también titulado “Border Thinking” (Pensamiento Fronterizo) ofrece una visión crítica de cómo los jóvenes de la diáspora latina experimentan la pertenencia, dan sentido al racismo y anhelan el cambio.

Geografía Histórica

Este texto se ocupa menos de la historia de la geografía histórica que de su papel en el presente. El supuesto fundamental que informa el argumento es que las representaciones del pasado se construyen en el presente para servir a las demandas de las sociedades contemporáneas. El contenido y la metodología de la geografía histórica contemporánea también reflejan los cambios teóricos en muchas de las ciencias sociales y del comportamiento que se alejan de los modelos positivistas de investigación y producción de conocimiento. Gran parte de los trabajos recientes en geografía histórica reconocen la naturaleza situada de la investigación y las connotaciones políticas de la interpretación. Sin embargo, hay variaciones significativas entre las sociedades en la forma en que se interpreta, investiga y enseña la geografía histórica. Tras un análisis de la naturaleza de la geografía histórica, el artículo desarrolla tres temas que ayudan a describir sus preocupaciones contemporáneas. En primer lugar, la discusión de las geografías históricas interconectadas aborda los discursos y prácticas geográficas que han estructurado las formas de entender las relaciones entre lugares y regiones. En segundo lugar, las geografías históricas diferenciales se refieren a las formas en que los procesos de cambio social a lo largo del tiempo son experimentados de manera diferente por las personas de distintos grupos sociales y lugares, y se articulan de formas divergentes. También se refiere a la geografía histórica como una empresa controvertida. Por último, a través de la perspectiva del pasado en el presente, se examinan algunas de las formas en que el pasado se recuerda, se representa y se explota en el presente como patrimonio. La geografía histórica urbana es el estudio de los diversos procesos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales que han dado forma a las ciudades. Esta diversidad temática crea un campo de estudio genuinamente interdisciplinario. Como resultado, muchas de las contribuciones clave a nuestra comprensión de las dinámicas que crearon las geografías urbanas del pasado han procedido de estudiosos que trabajan en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, especialmente de geógrafos urbanos, culturales y económicos, historiadores de la planificación y la arquitectura, historiadores urbanos y sociólogos. A pesar de esta variedad disciplinaria, la geografía histórica urbana está unida en torno a un enfoque empírico y teórico sobre las ciudades del pasado. Trata de entender las ciudades como espacios siempre cambiantes que son tanto materiales como socialmente producidos. Se interesa por el modo en que los procesos humanos y no humanos han moldeado y han sido moldeados por los momentos históricos y las transformaciones que tienen lugar en las ciudades. Como tal, la geografía histórica urbana tiene sus raíces en el trabajo pionero de historia urbana realizado por historiadores y geógrafos históricos en la década de 1970.

Agencia Moral

El término agencia moral se utiliza con diferentes grados de rigor dependiendo de lo que se considere como sus condiciones de calificación. El sentido kantiano es el más estricto. Dado que existen diferentes sentidos de la acción moral, las respuestas a preguntas como “¿Son los colectivos agentes morales?” dependen del sentido que se utilice. Desde el punto de vista kantiano, agentes como los psicópatas, los egoístas racionales, los colectivos y los robots son, en el mejor de los casos, sólo cuasi-morales, ya que no cumplen algunas de las condiciones esenciales de la agencia moral. Otras consideraciones además de las morales son relevantes para la cuestión de cómo se debe vivir. Los eticistas modernos de la virtud pueden adoptar una posición sobre la exigencia de la moralidad entre los extremos de Aristóteles y sus oponentes modernos. Porque no necesitan afirmar que el interés propio está constituido enteramente por ser moral ni que la moralidad anula completamente el interés propio.

Gran parte de la teoría de la virtud se ha ocupado de desarrollar la crítica de Williams al utilitarismo y al kantianismo, según la cual, a través de su impersonalidad e imparcialidad, el utilitarismo y el kantianismo violan la integridad de los agentes morales (véase más detalles).

Deuda

Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. El objetivo de los mercados es facilitar la obtención de capital y poner en contacto a los que quieren capital (prestatarios) con los que lo tienen (prestamistas). Típicamente, el prestatario emite un recibo en el que se compromete a devolver al prestamista; se trata de valores y pueden comprarse y venderse libremente. Los mercados de capitales son un medio para obtener capital.

Patriarcado

Literalmente significa gobierno de los padres pero las interpretaciones críticas desde el feminismo (compromiso con una mejora del papel social de la mujer, que suele reflejarse en el sentido de promover la igualdad sexual) se refieren a él como un sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia. El patriarcado es un fenómeno social estructural en el cual los hombres tienen el privilegio de dominar a las mujeres, tanto de manera visible como subliminal. Este fenómeno se manifiesta en los valores, actitudes, costumbres, expectativas e instituciones de la sociedad, y se mantiene a través del proceso de socialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Algunas sociedades son más patriarcales que otras, pero prácticamente todas se caracterizan por el fenómeno de una forma u otra. El patriarcado es una función del poder físico, social, económico y político masculino. Las mujeres y los niños, junto con cualquier individuo con una identidad de género no tradicional, sufren de subordinación a los hombres.

El término patriarcado proviene del latín pater (padre) y arch (regla). Históricamente, la “regla del padre” fue la definición más apropiada de patriarcado. Algunos autores consideraban que bajo el patriarcado clásico, el hombre mayor tiene autoridad sobre todos los demás miembros de la familia, incluidos los hombres más jóvenes, y las mujeres están sujetas a distintas formas de control y subordinación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, la propiedad, la residencia y el descenso proceden exclusivamente a través de la línea masculina. Sin embargo, hoy en día, esta definición puede considerarse una descripción demasiado simplista porque el fenómeno ha evolucionado sustancialmente con el tiempo.

Método Científico

Este texto se ocupa del método científico, como los métodos y técnicas de investigación y análisis utilizados en las ciencias para desarrollar teorías y diseñar experimentos. El método científico se refiere al conjunto de cánones que guían o se supone que guían el proceso de producción de conocimiento científico, ya sea mediante observaciones, experimentos, razonamientos o cálculos teóricos. Muy a menudo, el término “método” lleva implícita la idea de su unicidad, tanto para el público en general como para ciertos investigadores, que, además, a veces lo confunden con el método hipotético-deductivo exclusivamente. Sin embargo, el estudio de las prácticas de los investigadores revela una diversidad tan grande de enfoques y disciplinas científicas que la idea de la unidad del método se vuelve muy problemática. Esto también se aplica, en buena medida, al método científico empleado en las ciencias sociales (como la ciencia económica y la ciencia del derecho). Sin embargo, esta observación no debe entenderse como una forma de anarquismo epistemológico. Si la cuestión de la unidad del método es problemática (y este problema se tratará con más detalle a continuación), esto no pone en duda la existencia de una pluralidad de cánones metodológicos que se imponen a los investigadores en sus prácticas científicas. Normalmente los métodos científicos intentan descubrir las causas de las cosas y las relaciones entre ellas.

Estadísticas sobre la Pobreza

Este texto presenta varias eadísticas sobre la pobreza. El 20% más rico acapara las tres cuartas partes (75%) de la renta mundial según algunas fuentes, y el 80% según otras.

Metrópolis Coloniales

La repercusión de la descolonización no se limitó a las colonias, sino que también afectó a las metrópolis en Europa de formas que aún no han sido comprendidas plenamente por los estudiosos del derecho. Las consecuencias de la descolonización en los órdenes constitucionales metropolitanos pueden analizarse aquí. El problema central al que se enfrentaron las metrópolis fue el de la transición de los imperios a los estados nacionales postimperiales y el de reimaginar su identidad constitucional a la luz de su pasado imperial. Al igual que en las excolonias, este proceso implicó continuidades y rupturas. En algunos casos, la descolonización supuso el colapso de un orden constitucional imperial. En Francia, la identidad nacional había estado estrechamente vinculada a la estructura imperial consagrada en la constitución de la Cuarta República de 1949. Las guerras descoloniales contribuyeron al colapso de este sistema y dieron paso a la Constitución de Francia de 4 de octubre de 1958 (hasta la Ley Constitucional nº 2008-724 de 23 de julio de 2008) , que incorporó los restantes territorios de ultramar al Estado francés. En Portugal, las repercusiones internas de la descolonización contribuyeron al derrocamiento del régimen autoritario del Estado Novo en 1974 (véase más información). El legado imperial de España es objeto de controversias incluso en el siglo XXI. La Teoría de Metrópolis-hinterland es una teoría de desarrollo social y económico que examina cómo las sociedades económicamente avanzadas, a través del comercio y el colonialismo, distorsionan y retrasan el desarrollo económico de las sociedades y regiones menos avanzadas.

Interaccionismo Simbólico

Definición de Interaccionismo Simbólico en Ciencias Sociales Una perspectiva sociológica que enfatiza la forma en que las sociedades se crean a través de las interacciones de los individuos. A diferencia de las perspectivas de consenso (funcionalista estructural) y de conflicto, no enfatiza la […]

Investigación Preliminar

Este texto se ocupa de la investigación preliminar, como procedimiento inicial para determinar la existencia, grado y efectos del dumping o subsidio. En la preparación del juicio oral, las partes están obligadas a designar mutuamente las pruebas en las que pretenden basarse posteriormente en el procedimiento. De este modo se evita que una parte se vea sorprendida por nuevas pruebas en una fase posterior del procedimiento, contra las que ya no pueda defenderse adecuadamente (juicio “por emboscada”). El medio de prueba más habitual es la declaración. La prueba más habitual es el testimonio jurado (declaración), una especie de interrogatorio anticipado en el que pueden participar ambas partes. También es posible responder por escrito a las preguntas bajo juramento (interrogatorios). Además, son habituales la solicitud de presentación de documentos y la presentación de declaraciones para el registro (citación), el examen físico de una parte y el examen de documentos para comprobar su autenticidad.

Biosfera

La superficie total habitable de tierra, aire y agua. Hace tiempo que se especula con la posibilidad de que el clima se altere allí donde se talan los bosques, se drenan las marismas o se riegan las tierras. Los científicos eran escépticos. Durante la primera mitad del siglo XX, estudiaron el clima como un sistema de física mecánica y química mineral, que se agitaba sin tener en cuenta la delgada capa de organismos vivos del planeta. En 1960, las pruebas del aumento del dióxido de carbono demostraron que al menos una especie, la humana, podía alterar el clima global. A medida que los científicos estudiaban más a fondo cómo entraba y salía el carbono de la atmósfera, descubrieron muchas formas en las que otros organismos también podían ejercer una poderosa influencia. Los bosques, en particular, están profundamente implicados en el ciclo del carbono y, a partir de la década de 1970, los científicos discutieron sobre lo que la deforestación podría significar para el clima. En la década de 1980, ya se sabía que todos los ecosistemas del planeta eran protagonistas de los cambios climáticos que determinarían su propio futuro.

Efecto Invernadero

Este texto se ocupa del efecto invernadero, un término de la ciencia ambiental que se refiere a un aumento de la temperatura media de la tierra provocado por los efectos de la contaminación atmosférica. Cuando, en los años 50 del siglo XX, parecía plausible que la tecnología humana pudiera alterar el planeta en su conjunto, a los periodistas les resultó más fácil sugerir que el efecto invernadero del CO2 procedente de los combustibles fósiles era una posible causa del calentamiento global. Las pruebas de que el mundo se estaba calentando un poco más eran lo suficientemente sólidas como para convencer a la mayoría de los meteorólogos. En una conferencia de prensa de 1955, el director de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos dijo que en los últimos cincuenta años se había observado un aumento significativo de la temperatura media mundial (3,6°F, es decir, 2°C). Durante la década de 1950, los lectores de los periódicos podían encontrar repetidamente pequeños artículos con anécdotas del calentamiento, como cultivos y bacalaos que florecían a cientos de millas al norte de sus antiguas áreas de distribución. Más fáciles de visualizar eran las historias sobre el retroceso de los glaciares de montaña. (Sin embargo, esto resultó ser confuso, ya que los glaciares de montaña avanzan y retroceden de forma errática, dependiendo menos de la temperatura global que de las variaciones puramente locales de las nevadas). A mayor escala, en 1959 el New York Times informó de que el hielo del océano Ártico sólo tenía la mitad de espesor que en el siglo anterior. Aun así, el informe concluía que “la tendencia al calentamiento no se considera ni alarmante ni pronunciada”. La tendencia tampoco estaba claramente causada por la actividad humana; para muchos de los científicos que informaron del calentamiento, se trataba simplemente de otra fase de los misteriosos ciclos naturales.

Magia en la Antropología

La magia tenía fines prácticos, se basaba en la creencia en la interconexión de todas las cosas del mundo y podía tener usos buenos o malos. La magia ayudaba a poner orden en un mundo complejo marcado por acontecimientos imprevisibles y a menudo servía como medio para preservar el orden social. Podía explicar por qué sucedían las cosas y cómo surgió el mundo. Los mitos de la creación se encuentran entre los fundamentos más poderosos de las culturas y dan forma a una visión del mundo, a veces incluso dictando cómo se dispondrán las estructuras físicas en el paisaje. Como medio de explicación y como aplicación de los actos hacia un fin práctico, la magia puede compararse con la ciencia y el estudio antropológico. Para algunos, la magia se consideraba el medio para obtener el poder definitivo. Para otros, sirvió y sigue sirviendo como forma de religión. En la práctica, la magia tiende a ser individual, mientras que la ciencia depende del trabajo de otros. Aunque tanto la magia como la ciencia operan con fuerzas naturales, la comprensión de cuáles son esas fuerzas naturales y cómo pueden aprovecharse es diferente. Cada enfoque es lógico dentro del ámbito de la cultura que lo engendra. La magia puede compararse con la ciencia como una forma de crear orden y lograr el éxito en las tareas humanas que promueven la salud y el bienestar. Los actos mágicos a veces contribuyen a las ideas científicas, pero ambos pueden coexistir, fundados en visiones del mundo totalmente diferentes.

Prácticas Mágicas

La magia puede reconocerse por las prácticas ceremoniales y rituales, la exigencia de secreto y el intento de controlar la naturaleza o a otros seres humanos. Los que realizan los rituales, ya sea en sociedades anteriores o en la actualidad, consideran estos actos como transformadores. No sólo hay un acto público, sino también una experiencia sagrada interior. Las artes mágicas pueden formar parte de una estructura muy compleja o ser muy básicas y directas. El éxito de la magia se basa en la creencia en la conexión subyacente de todos los objetos, pueblos y animales a través de una fuerza sobrenatural, una conexión percibida entre cosas similares. La magia simpática, también llamada magia imitativa, se practica cuando se utiliza un muñeco vudú para causar dolor o enfermedad en la persona cuya imagen representa el muñeco. La creencia en el vínculo entre el cielo y la tierra sirvió de base para la práctica de la alquimia, una forma de magia que prevalecía en la Europa medieval y renacentista. La preparación, los conjuros, el secretismo y la conexión con los símbolos astrológicos son elementos mágicos. Sin embargo, los practicantes sostenían que el trabajo, el tiempo y el repliegue en un mundo interior eran necesarios para ascender a un nivel superior y más puro de existencia como buenos cristianos. Se hacía referencia a los cuerpos celestes y a su influencia en el mundo de abajo. Al final del viaje de la alquimista, debía haber creado oro y alcanzado una posición entre la élite. La alquimia se siguió practicando hasta el siglo XVII, y aunque implicaba rituales mágicos, muchas de sus primeras prácticas de laboratorio sirvieron de precursoras de la química.

Magia

Un término general que cubre cualquier intento de controlar el medio ambiente o el ser por medio que sea no probado o intestable, como encantos o hechizos. Las creencias mágicas son las que sobreviven porque no han sido objeto de ningún intento de refutarlas. La sociedad occidental ha visto resurgir la magia tras las llamadas influencias racionalizadoras de los siglos XVII y XVIII y el auge de la ciencia. La brujería, o las sociedades secretas con rituales mágicos, los intentos de contactar con los difuntos a través de médiums psíquicos y los tableros Ouija son sólo una de las formas que ha adoptado. La Wicca, o brujería moderna, suele considerarse una expresión del feminismo y una práctica benigna. Su principal ceremonia es la bajada de la Luna, en la que la diosa es atraída hacia la gran sacerdotisa.