Paradigma

Paradigma

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Significados y Conceptos de Paradigma

No son pocas las definiciones de paradigma presentes en la literatura, como se puede observar, con significados en ocasiones muy diversos:

  • Briones (citado por Hurtado y Toro, 1997): Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia (para un examen del concepto, véase que es la ciencia y que es una ciencia física), de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.
  • Capra (1996): Paradigma científico es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad para la definición de problemas y soluciones legítimas. Paradigma Social sería una constelación de términos, valores, percepciones y prácticas que tienen en común una comunidad y que forma una determinada vista, percepción de la realidad que es el substrato de la manera como esta sociedad se auto-organiza.
  • Contreras (1996): De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones.Entre las Líneas En consecuencia el enfoque o paradigma en que se inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación.
  • Damiani (1997): “Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje” (p. 56).
  • García Guadilla (1987): El paradigma hace referencia a un consenso institucionalizado, implícito, en cuyo marco se insertan los criterios de acuerdo con los cuales se enjuicia la validez del quehacer profesional de los miembros de la comunidad que comparten el paradigma, el cual proporciona problemas de investigación y modos de abordarlos, así como también criterios para enjuiciar la validez de las soluciones propuestas, vocabulario e instrumental, tanto conceptual como práctico.Entre las Líneas En resumen, un paradigma proporciona a los miembros de la comunidad científica que lo aceptan, una visión global de su campo de trabajo, de las normas de investigación y de los posibles problemas a resolver, tanto como de los patrones y tipos de soluciones posibles, aceptables; de modo que el paradigma organiza y define la práctica profesional de los miembros de la comunidad que lo aceptan.
  • González (1997). Un paradigma constituye un marco conceptual en el que se inscriben, como supuestos básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo comparten se adhieren fuertemente, sin que sean siempre explícitos o conscientes.
  • Grinspun (1974). Paradigmas son realizaciones científicas universalmente conocidas que durante un cierto período de tiempo nos ofrecen, además de los problemas, las soluciones modelos para la comunidad que está involucrada con la ciencia. Cuando hablamos de paradigma, por lo regular, nos estamos refiriendo a un patrón, a una descripción que nos oriente y nos haga comprender algún hecho explícito. Paradigma es un modelo o patrón aceptado por una determinada comunidad.
  • Hurtado y Toro (1997). Los paradigmas nos muestran, entonces, la diversidad de las formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo común fuera del cual no es posible conocer.
  • Marquiegui (1997). Por paradigma se entiende un conjunto de pareceres, intuiciones, modos de comprender la realidad. Su característica fundamental es su coherencia y su supuesta evidencia. Otra no menos importantes es que es compartida por la sociedad, o por un segmento de ésta lo que permite poder interactuar dentro de la misma en el universo de un conjunto simbólico compartido. Viene a constituir un idioma a través del cual se ve, se comprende y se actúa en la sociedad.
  • Martínez (1989). Los paradigmas son “diferentes sistemas de reglas del juego científico”, son “estructuras de razonamiento o de la racionalidad”; por ello, constituyen la lógica subyacente que guía el corazón de la actividad científica y, en último término, proporcionan la explicación de los sistemas de explicación” (p. 18).
  • Martínez (1993, citando a Morin, 1992) ” un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada (Morin, 1982). El paradigma se convierte, así, en el principio rector del conocimiento y de la existencia humana” (pp 62-63).
  • Montero (1992). Paradigma, un modelo de acción para la búsqueda del conocimiento… ejemplo, o ejemplar que muestra cómo hacer para hallar la respuesta a los problemas que la ignorancia o el saber nos plantean (mayéutica socrática, la deducción aristotélica, la lógica formal con sus relaciones circulares entre premisas y conclusión y sus modos de formular nuevas propuestas; la inducción originadora del empirismo, el cartesianismo que dio lugar al deductivismo…); un modo de conocer, una vía preferente de producción de conocimiento…
  • Morales y Moreno (1993). El término paradigma fue acuñado por Kuhn para hacer referencia a un conjunto de suposiciones interrelacionadas que proporcionan un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo.
  • Moreno (1993). Un paradigma vendría a ser ” una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos, y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación científica” (p. 53)
  • Planchart (1978). Los paradigmas constituyen realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y de soluciones a una comunidad científica.
  • Rivas Balboa (1996): “un paradigma es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica” “… un paradigma se presenta como un principio capaz de producir distinciones, relaciones, oposiciones fundamentales entre nociones, las cuales generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad científica” (pp 7-8). Para Rivas Balboa, un paradigma es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos, y establece una red de compromisos entre los miembros de una comunidad (p. 17).
  • Ruiz Bolívar (1992). Un paradigma es entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas y procedimientos compartidos por una comunidad científica, en un momento histórico determinado, para definir problemas y buscar soluciones (p. 178).
  • Ruiz Bolívar (1997). Kuhn introduce la noción de paradigma para denotar la manera consensual como la comunidad científica de una época determinada asume la producción de conocimientos.
    Una Conclusión

    Por lo tanto, un paradigma puede ser entendido como un sistema de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica. Es decir, un paradigma es una manera de hacer ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una metodología para abordarla y problemas típicos de investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). (p. 11).

  • Shulman (1989). El concepto de paradigma comenzó a formar parte del vocabulario de trabajo de los científicos sociales bajo la influencia del Thomas Kuhn (La Estructura de las Revoluciones Científicas).Entre las Líneas En el sentido que Kuhn le asigna al término, un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual.

Nota: definiciones compiladas por F. González (Venezuela)

[rtbs name=”ideologias”]

Definición de Paradigma en Ciencias Sociales

[rtbs name=”home-ciencias-sociales”]
Un marco utilizado para pensar y organizar la comprensión de los fenómenos naturales o sociales. Todas las sociedades, y los individuos que las componen, tienden a tener supuestos relativamente fijos sobre cómo entender e interpretar el mundo, pero hay una gran variación en estos supuestos de un lugar a otro y de un momento a otro. Durante muchos siglos, por ejemplo, los fenómenos naturales como el eclipse de sol, el trueno, el relámpago o el diluvio se explicaron dentro de un paradigma de creencia religiosa y de mito, hoy en día caen dentro del paradigma de la ciencia. A medida que los conjuntos de supuestos cambian con el tiempo, este proceso puede denominarse un cambio de paradigma: surge una nueva forma de ver el mundo. El término llegó al vocabulario de las ciencias sociales a partir de los escritos de Thomas Kuhn (1970), un historiador de la ciencia. Desafió la sabiduría convencional de la historia que afirmaba que la ciencia era un proceso largo y lento de construcción sobre el conocimiento previo (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Rechazando este punto de vista, Kuhn argumentó que la historia de la ciencia puede ser vista más bien como una historia de paradigmas dominantes y cambios de paradigma. Un paradigma en su presentación fue un conjunto de suposiciones acerca de los tipos de preguntas que se deben hacer en la ciencia y cómo buscar respuestas. A medida que se va acumulando un cuerpo particular de conocimientos, hay un número creciente de anomalías que solo se pueden introducir con dificultad en la teoría dominante.Entre las Líneas En algún momento la gente comienza a ver las cosas de manera diferente y a hacer diferentes preguntas en un intento de explicar sus observaciones y eventualmente (finalmente) llegan a una nueva teoría que es una mejor manera de explicar las anomalías.

Revisor: Lawrence
[rtbs name=”ideologias”]

Funciones

Los paradigmas funcionan a manera de patrones, modelos mentales o reglas operativas, sostiene Rivas Balboa, que tiene funciones específicas:

  • establecen los límites de los enfoques teóricos y prácticos;
  • explican cómo resolver problemas dentro de esos límites;
  • determinan y guían nuestras percepciones;
  • actúan como filtros selectores de información;
  • pautan la acción más adecuada en cada caso.

Paradigma en la Teoría del Derecho

[rtbs name=”home-derecho”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Paradigma: Paradigm

Véase También

Bibliografía

  • Información acerca de “Paradigma” en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

  • Epistemología, ontología, sociología
  • Episteme

Bibliografía

  • Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997
  • Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la Teoría del Derecho
  • Brian H Bix: Diccionario de teoría jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, 2009
  • Mª. José Falcón y Tella: Lecciones de Teoría del Derecho. Madrid. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. 4ª edición revisada, 2009

22 comentarios en «Paradigma»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: