Reforma Politica
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Visualización Jerárquica de Reforma política
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política
Vida Política > Marco político > Régimen político > Cambio de régimen político
La economía política de la reforma política
Las reformas políticas crean ganadores y perdedores.
Una Conclusión
Por lo tanto, la aplicación de las reformas políticas requiere prestar atención a la economía política. Incluso cuando las reformas son eficientes en su conjunto, la ausencia de compensación significa que las reformas crean perdedores que pueden oponerse a las reformas. Así, muchas reformas que pueden ser eficientes no se aplicarán. Incluso las reformas que beneficiarán a una amplia franja de la sociedad suelen retrasarse durante largos periodos de tiempo. La economía política de las reformas políticas estudia la aplicación de las reformas y por qué suelen retrasarse.
La economía política de la reforma puede considerarse como una cuestión de cómo conseguir que se promulguen las reformas, y luego cómo evitar que se reviertan. El primer problema consiste en relajar las restricciones políticas ex ante. El segundo problema consiste en relajar las restricciones políticas ex post.
Un aspecto importante de la aplicación es el diseño de las reformas. El diseño de las reformas puede afectar tanto a la probabilidad de aplicación como a la sostenibilidad de estas. La principal distinción en este ámbito es la que existe entre las reformas “big bang” y las graduales. Las reformas “big bang” son intentos de reformas integrales, con la idea de que, a menos que se emprenda una serie de reformas simultáneamente, la política no se verá afectada. Las reformas graduales se centran en la secuencia y en las ventajas del ensayo y error en la elaboración de políticas. El argumento es que una reforma en un frente demasiado amplio es demasiado difícil de aplicar. Si se consigue una secuencia correcta de reformas, se puede crear un impulso para la reforma; por lo tanto, el argumento es también de aceptación política. Esta controversia ha sido más discutida en la literatura sobre la transición económica, aunque tiene una aplicación más general. A menudo se considera que Rusia es un ejemplo (incorrecto) de reformas “big bang” y que China es el principal ejemplo de reformas graduales.
Para fijar las ideas, consideremos una política de liberalización arancelaria en una economía pequeña. La aplicación de la reforma aumentará la renta nacional.Si, Pero: Pero causará pérdidas entre los factores del sector que compite con las importaciones, mientras que dará lugar a ganancias en los sectores que consumen las importaciones y en el sector exportador. Suponiendo que las ganancias superen a las pérdidas, el potencial de compensación podría conducir a una mejora de Pareto y, por tanto, no hay problema con la aplicación de la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Pero como la compensación es problemática, los posibles perdedores pueden oponerse a la política o, al menos, provocar un retraso importante. Este es el problema en el que se centra la economía política de la reforma política.
Implementación de reformas
Algunos autores, en los años 90, desarrollaron un modelo de sesgo de statu quo en la reforma que se ha convertido en un clásico en la literatura. La idea es que cuando los individuos no están seguros de los beneficios de la reforma, es posible que no se apliquen los programas potencialmente beneficiosos. Incluso si todo el mundo sabe que, en conjunto, la política será beneficiosa (es decir, no hay incertidumbre agregada), si los individuos no están seguros de su propia situación, puede surgir un sesgo de statu quo. Incluso si saben que la mayoría se beneficiará, pueden votar en contra de las reformas si creen que pueden salir perdiendo.
Se puede sospechar que los paquetes de compensación pueden ser útiles para aliviar este problema, pero existe un problema de credibilidad. A posteriori, la mayoría de los votantes se beneficia; por lo tanto, los perdedores tienen poco poder para hacer cumplir una promesa de compensación. Y con una mayoría a favor, habrá pocas posibilidades de revertir la reforma.
Una Conclusión
Por lo tanto, los perdedores potenciales saben que una promesa de compensación no es creíble, y esto puede hacer que se opongan a las reformas.
Otros Elementos
Además, en la práctica, es muy difícil identificar quiénes son los perdedores, lo que demuestra que los posibles perdedores tienen un fuerte incentivo para impedir la aplicación, ya que su poder de negociación disminuye drásticamente tras la aprobación de la política.
El modelo de sesgo mencionado más arriba explica por qué la reforma puede no llevarse a cabo, pero las reformas tienen lugar. Para explicar por qué se revierten las políticas subóptimas se requiere un análisis dinámico. Por la misma época, otros economistas desarrollaron un modelo en el que los grupos de interés difieren sobre los beneficios netos de la reforma. Consideran una reforma que tiene aspectos de bien público, una reforma fiscal, por ejemplo. El problema es que existe un conflicto distributivo sobre quién gana más con la reforma. Cada grupo prefiere que el otro pague una mayor parte de los costes. El retraso de la reforma se modela como una guerra de desgaste. La reforma se produce cuando uno de los grupos se da cuenta de que tiene más que perder con el retraso que con la reforma. Cuando uno de los bandos capitula, se produce la reforma. Esto también implica que la reforma se producirá antes cuanto mayor sea la crisis, ya que esto hace que el retraso sea más problemático.
El problema de los reformistas es que se sobrepasan las preocupaciones distributivas para crear un consenso sobre la reforma. Mientras que el primer modelo de sesgo hace hincapié en los ganadores y los perdedores (y es aplicable a las reformas que no tienen por qué tener aspectos de bien público), el modelo de los economistas mencionado más arriba hace hincapié en la necesidad de formar un consenso para que la reforma acabe produciéndose.
Puntualización
Sin embargo, lo que es común a ambos es el énfasis en la heterogeneidad y el conflicto de intereses que ello implica. Los modelos son esencialmente complementarios.
Otro mecanismo que puede conducir al bloqueo de reformas beneficiosas refleja la influencia de los grupos de interés especiales. Algunos investigadores, más tarde pero también en los años 90, analizaron cómo estos intereses pueden influir en la toma de decisiones políticas (a través de contribuciones monetarias o de la transmisión de información) y utilizaron su modelo para explicar la estructura de la protección comercial. Los políticos se preocupan por el bienestar social y por las contribuciones a la campaña que pueden utilizar para conseguir votos en futuras elecciones. Muestran cómo, incluso si los políticos se preocupan por el bienestar social, las contribuciones de campaña que se pueden recaudar presentándose en una plataforma de protección comercial, por ejemplo, pueden hacer que pongan más peso en los trabajadores y los propietarios de capital en algunos sectores de la economía que en otros.
La elección entre las reformas graduales y el big bang
La elección entre las reformas graduales y el big bang puede reducirse a la magnitud de la crisis actual y a la fuerza del Estado. Si la legitimidad o el control político son significativos, las reformas graduales pueden ser viables; sin embargo, si las reformas se están llevando a cabo en un periodo de política extraordinaria, las reformas “big bang” pueden ser la única opción.
La experiencia de Rusia y China se suele contrastar y utilizar para ilustrar el éxito relativo de las políticas de reforma gradual y de big bang, respectivamente. El problema, sin embargo, es que las políticas no se aplican de forma aislada. El éxito de las políticas dependerá de las circunstancias externas.
Un problema relacionado es que la elección entre los dos programas no se hace al azar. La elección es endógena, y el equilibrio político del país suele ser decisivo.Entre las Líneas En las sociedades más estables puede elegirse una reforma gradual, pero si la sociedad tiene un sistema político estable incluso las reformas big bang pueden tener éxito.
Datos verificados por: Brooks
Reforma Política en el Derecho Legislativo y Político
Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México:
Origen de la Expresión
Reforma (véase reforma constitucional). Política deriva del latín politicus, que a su vez proviene del griego politikós, arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Política se escribe en lengua inglesa, politics, en francés, politique; en alemán, politish; en italiano, política y en portugués, política.
Distinción de la Reforma Constitucional
Diferencias de la Reforma Política de la Constitucional
La reforma política difiere de la constitucional en que la primera tiene como objeto la forma de estado, la forma de Gobierno, el equilibrio y relación de los factores reales de poder y el sistema o procedimiento electoral; mientras que la segunda, como su nombre lo indica, modifica el texto constitucional, con relación a estos aspectos u otros de la vida social; la primera es una transformación que de inmediato afecta lo real, y la segunda, es de naturaleza formal, que de manera mediata trasciende en lo real.Entre las Líneas En un régimen democrático-constitucional necesariamente una implica a la otra, en una relación causal en la que indistintamente una y otra pueden ser causa o efecto. La idea de reforma política está íntimamente vinculada a los partidos políticos, pues, por lo general, son estos sus protagonistas son su precursor y catalizador. Los partidos políticos son base para el proceso de integración, recogen el sentir político, económico y social de la población ayudando en la estabilidad del gobierno. Sirven como un canal de comunicación entre el gobierno y los gobernados. Algunos autores estiman que sin partidos, el sistema de gobierno parlamentario no existiría.Entre las Líneas En Inglaterra, los orígenes de los partidos políticos son relativamente recientes; fueron reconocidos por Edmund Burke en 1769. Según historiadores los partidos se originaron en los grupos Whig y Tory a finales del siglo XVII.
En Inglaterra
El Gobierno en Inglaterra es por lo general un gobierno de partido; sin embargo, los partidos que no están reconocidos por la ley, no participan de las actividades internas del gobierno pero sí en la vigilancia, orden y propósito de las elecciones. El partido más antiguo en Inglaterra es el Conservador, sus orígenes se remontan a más de 300 años, en la época de los Stuardos; se le conoció como el Partido de Tory, localidad de Bretaña, nombre que fue cambiado posteriormente por el de Partido Conservador, según el Acta de Reforma de 1832. El de los Trabajadores o Laboristas, se formó el 27 de febrero de 1900 con el propósito de asegurar la representación de la clase trabajadora en la Cámara de los Comunes. El Partido Liberal surgió del antiguo Partido de la localidad de Whig que tuvo sus orígenes en 1679. Existen partidos minoritarios como el Partido Comunista de Gran Bretaña, el Partido de la Oposición Nacional, el Partido Nacional Escocés, etcétera. La reforma política surge al igual que las otras especies de reformas como consecuencia de los cambios en el sistema de instituciones y partidos políticos, los cuales en la medida de las necesidades político-sociales, modifican sus estrategias buscando captar el mayor número de seguidores y simpatizantes.
Detalles
Los actuales sistemas electorales contemplan un sin número de recursos y medidas que integran el proceso de elección, así como, de instituciones que de manera imparcial tienen la responsabilidad de llevar a cabo junto, con los partidos políticos la jornada electoral. La participación de los partidos políticos y sobre todo, de las organizaciones y comités de ciudadanos independientes ha sido lo más innovador dentro de la reforma política.(FRANCISCO RIVERA ALVELAIS).
Reforma Política en el Derecho Parlamentario
[rtbs name=”parlamentarismo”] Nota: Un análisis sobre este tema, referido a México, está contenido en la enciclopedia jurídica mexicana.Reforma política
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Reforma política
Véase la definición de Reforma política en el diccionario.
Características de Reforma política
[rtbs name=”vida-politica”]Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Traducción de Reforma política
Inglés: Political reform
Francés: Réforme politique
Alemán: Politische Reform
Italiano: Riforma politica
Portugués: Reforma política
Polaco: Reforma polityczna
Tesauro de Reforma política
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Reforma política
Vida Política > Marco político > Régimen político > Cambio de régimen político > Reforma política
Véase También
evolución del pensamiento sobre el desarrollo; transferencia institucional internacional; economía política de la política comercial; ajuste estructural; economías de transición; consenso de Washington
Bibliografía
FERNçNDEZ GARCêA, Ma. Jesús, Parlamento y lenguaje. El vocabulario político en la Asamblea de Extremadura, 1983-
1987.
The University of Chicago Dictionary, Spanish-English, English-Spanish, 1987, Pocket Books, a Division of Simon & Schuster, 4a. ed.
Carpizo, Jorge, Estudios constitucionales, México, UNAM, 1980; López Moreno, Javier, La reforma política en México, México, Ediciones del Centro de Documentación Política, A. C., 1979; Patiño Camarena, Javier, Análisis de la reforma Política, México, UNAM, 1980; Rodríguez Araujo, Octavio, La reforma política y los partidos en México, México, Siglo XXI, 1979; Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano; 19ª edición, México, Porrúa, 1983.
2 comentarios en «Reforma Politica»