Populismo Religioso

humanidad y civilización

El estudio de la relación entre populismo y religión ha seguido siendo durante mucho tiempo un área descuidada de la investigación científico-social. Este texto ofrece una visión global del populismo religioso. Se analiza un subtipo de populismo, el populismo religioso. Aquí se considerará el populismo como una ideología en línea con la tendencia dominante en la literatura de política comparada y adopta la definición más ampliamente utilizada como una ideología que considera que la sociedad está separada en última instancia en dos grupos homogéneos y antagónicos, “el pueblo puro” frente a “la élite corrupta”, y que defiende que la política debería ser una expresión de la voluntad general del pueblo. Este texto muestra cómo los populistas en Europa participan en las dimensiones tanto abiertas como encubiertas del populismo religioso. El motor clave de este fenómeno es la islamofobia y el deseo de promover un choque de civilizaciones entre “Occidente” y el “islam”. La xenofobia y el nativismo tradicionales del PRR, que se centraban en los “inmigrantes” y los “extranjeros” sin denotar características religiosas particulares, ahora los percibe y racializa invariablemente como “musulmanes”.

Glosario de Administración Pública

Edificios públicos, bibliotecas,

Glosario de Administración Pública Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un “Glosario de Administración Pública”. Puede interesar también la consulta de “Tipos de Administración Pública“, el “Glosario de Administración Pública Americana“, el “Glosario de Política Pública Americana“, así como en relación a “Transparencia de la Administración Pública“. Visualización … Leer más

Programa Público

Libro y texto

Programa Público Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el programa público (gubernamental). Puede ser de interés los “Programas de Lucha Contra la Pobreza“. Programa Público La noción de programa ocupa un lugar destacado en la retórica utilizada habitualmente en el análisis de las … Leer más

Límites de la Organización

Este texto se ocupa de los límites de la organización, incluyendo determinar los límites de la organización.

Electorado

Electorado en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión El término electorado, deriva de la palabra elector […]

Organización Comparativa

¿Cuáles son algunas de las metodologías específicas utilizadas en la investigación organizativa comparativa?
Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cómo explica la investigación comparativa la variación contextual de los fenómenos sociales? ¿Puede dar ejemplos de cómo se ha utilizado el análisis organizativo comparativo para revelar y explicar las fuentes de las diferencias organizativas duraderas? ¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan los académicos que estudian los efectos entre niveles en la investigación organizativa comparativa? ¿Cuáles son algunas de las áreas de interés en el análisis organizativo comparativo? ¿Cómo contextualiza la investigación comparativa la teoría y establece límites a la generalizabilidad? ¿Cuáles son algunas de las ventajas de utilizar el análisis comparativo en la investigación organizativa? ¿Cómo se ha utilizado el análisis comparativo para explicar las diferencias transculturales en el comportamiento organizativo?

Teorías de la Ciencia Política

Este texto se ocupa de las teorías de la ciencia política. Se contesta, por ejemplo, a preguntas tales como estas: ¿Cuáles son algunas de las inferencias no racionales en política? ¿Cómo se sugiere que podemos lograr el progreso en la moral política? ¿Cuál es la relación entre ética y política, según Wallas? ¿Cuál es el papel de las instituciones políticas en la promoción de la democracia? ¿Cuál es la relación entre el poder político y la moralidad?

Protestas contra la Brutalidad Policial

Este texto trata sobre las protestas de los ciudadanos contra una profesión en particular, de las protestas contra la brutalidad policial. Algunas de las cuestiones planteadas son las siguientes: ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la violencia policial y a los asesinatos en los que intervienen agentes de policía? ¿Cómo influyen las protestas y los movimientos sociales en el cambio político? ¿Cuáles son algunos de los retos asociados a la aplicación de las reformas policiales? ¿Cómo influyen las representaciones mediáticas de la violencia policial en la percepción pública de las fuerzas del orden? ¿Qué papel desempeñan los prejuicios implícitos en las interacciones de la policía con el público? ¿Cómo influyen los sindicatos policiales en la rendición de cuentas de la policía y en los esfuerzos de reforma? ¿Cuáles son algunas de las alternativas a la actuación policial tradicional que se han propuesto para abordar los problemas de la violencia policial y el racismo sistémico? ¿Cómo se comparan los planteamientos de los distintos países sobre la actuación policial y la justicia penal con los de Estados Unidos? ¿Cuáles son algunas de las consideraciones éticas implicadas en el uso policial de la fuerza? ¿Cómo influyen los legados históricos de racismo y discriminación en las prácticas policiales contemporáneas?¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la violencia policial y a los asesinatos en los que intervienen agentes? ¿Cómo influye la raza en los esfuerzos de movilización? En general, se ofrece un análisis exhaustivo y perspicaz de los complejos factores que influyen en la atención pública y las protestas en torno a los asesinatos en los que intervienen agentes de policía, y destaca la necesidad de una mayor transparencia, responsabilidad y esfuerzos de movilización de la comunidad para abordar las cuestiones de la violencia policial y la discriminación racial en el sistema de justicia penal.

Esquema de Democracia

El ostracismo, en el que un ciudadano podía ser expulsado de Atenas durante 10 años, era uno de los poderes de la ekklesia.

Modos de Organización

Los modos de organización se refieren a las diferentes maneras en que una organización puede estructurarse para ejecutar su plan estratégico y alcanzar sus objetivos. La estructura de una organización determinará los modos en los que opera y actúa. Los modelos de diseño organizativo son marcos conceptuales que las organizaciones utilizan para diagnosticar su estado actual, visualizar un estado futuro que tenga éxito y establecer una identidad -propósito, valor y cultura- que ayude a la organización a prosperar. Existen varios modelos de diseño organizativo que las organizaciones pueden utilizar, incluidos los modelos de diagnóstico, los modelos transformacionales, los modelos experimentales y el Modelo de Organización Flexible, que se examina aquí.

Innovación en la Organización de la Administración Pública en Asia

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Simpatizantes Religiosos en el Sistema de Partidos Políticos

humanidad y civilización

Las encuestas llevadas a cabo en 2018 muestran que, en cuanto a valores religiosos, las minorías étnicas y raciales y los inmigrantes tienen mayor afinidad con los cristianos republicanos que con los demócratas laicos blancos. Además, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en la mayoría de las comunidades religiosas y tienden a votar de forma más liberal que sus homólogos masculinos. Los católicos representan la mayor parte de los votantes latinos. Pero un porcentaje cada vez mayor de estadounidenses de origen latino (casi el 20%) ha encontrado su hogar eclesiástico en el pentecostalismo y otras ramas del protestantismo evangélico (según un informe del Centro de Investigación Pew, Foro sobre Religión y Vida Pública, publicado en 2015). Es más probable que estos evangélicos se describan a sí mismos como conservadores y den prioridad a las cuestiones sociomorales. Por ejemplo, se oponen firmemente al matrimonio homosexual y al aborto legalizado.

Elecciones

Elecciones: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos. Los ciudadanos que reúnen las condiciones estipuladas en la ley votan y eligen sus representantes legítimos. El […]

Esquema del Origen de la Democracia

El ostracismo, en el que un ciudadano podía ser expulsado de Atenas durante 10 años, era uno de los poderes de la ekklesia.

Instituciones Políticas

Instituciones Políticas en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión La palabra institución, deriva del latín: […]

Código de Gortyn

Se presenta el Código Legal de Gortyn (Creta), c. 450 a.C., aunque se ha modernizado su redacción. En la tradición griega, Creta fue una de las primeras cunas del derecho. En el siglo XIX, se descubrió un código de derecho de Gortyn, en Creta, que trata plenamente de las relaciones familiares y la herencia; menos plenamente de las herramientas, ligeramente de la propiedad fuera de las relaciones domésticas; ligeramente también, de los contratos; pero no contiene derecho penal ni procesal. Esta inscripción (aún visible) es el mayor documento de derecho griego que existe (con una supervivencia fortuita), pero de otros fragmentos podemos deducir que esta inscripción no formaba más que una pequeña fracción de un gran código.

Ciencia Política

Ciencia política Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven […]

Glosario de Política Pública Americana

Glosario de Política Pública Americana Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un “Glosario de Política Pública Americana”. Puede interesar también la consulta de “Tipos de Administración Pública“, el “Glosario de Administración Pública Americana“, así como en relación a “Transparencia de la Administración Pública“. Visualización Jerárquica de Administración Pública … Leer más

Glosario de Administración Pública Americana

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Partido Político

Partido Político: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Hay pocos conceptos políticos que puedan ostentar tantas definiciones como el de partido político, lo cual puede ser interpretado como una falta de definición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esas definiciones ponen el acento en […]

Chovinismo

La retórica chovinista y el ruido de sables marcial dominaron los días decisivos de julio de 1914. El vocabulario combativo de las élites políticas encontró un eco positivo en la opinión pública.

Nacionalismo Metodológico

En este texto se pone de manifiesto la pesada carga epistemológica que heredó del campo de conocimiento dominado por las relaciones internacionales, que consagra tanto el nacionalismo metodológico como el político. Las relaciones internacionales reivindican ser la única teoría originaria en este campo, pero pueden ser criticadas por varias cuestiones metodológicas y éticas (como simplificaciones injustificadas que depuran los contenidos empíricos hasta hacerlos infalsificables, ideales epistémicos anticuados, sesgos occidentales y hegemónicos, además del nacionalismo metodológico), por lo que es muy deseable contar con teorizaciones alternativas. El predominio de la sociología en ciertas asociaciones y publicaciones sugiere que son posibles otros estudios globales, algunos de ellos liberados del nacionalismo metodológico. El argumento que desarrollan algunos autores es que el nacionalismo metodológico no puede superarse sin permitir la eficacia causal de factores distintos a los Estados-nación, y para ello se necesita una teoría condenada a chocar con las relaciones internacionales.

Evolución del Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Tipos de Nacionalismo

Existen muchas dimensiones del nacionalismo que pueden ser importantes para los resultados y que no tratamos, al igual que los elefantes pueden tener muchas dimensiones físicas. Sin embargo, hemos incluido aquí las dimensiones del nacionalismo que, según los estudiosos, varían sistemáticamente a lo largo del tiempo y entre regiones de formas que tienen consecuencias críticas. Porque si los investigadores quieren llegar a una evaluación empírica rigurosa de los abigarrados orígenes y efectos del nacionalismo, las dimensiones a lo largo de las cuales varían las comunidades, narrativas e identidades nacionales deben definirse y operacionalizarse de forma clara y coherente. Al igual que las distintas partes del elefante del ciego, el nacionalismo puede adoptar formas inmensamente diferentes.

Nacionalismo

Nacionalismo es una ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un Estado. El Nacionalismo, en sencillas palabras, es un sentimiento de intensa lealtad y devoción a un país o patria.