Ayuda a los Refugiados

Este texto se ocupa de la ayuda a los refugiados, en el contexto de la política de cooperación, la ayuda humanitariay los refugiados. Los países desarrollados son el mayor proveedor de asistencia humanitaria en todo el mundo. El total de la asistencia humanitaria de algunos países en todo el mundo es de varias docenas de miles de millones (en Estados Unidos fue de casi 13.000 millones de dólares en el año fiscal 2021. El objetivo principal de la asistencia humanitaria de algunos países es salvar vidas y aliviar el sufrimiento garantizando que las personas vulnerables y afectadas por las crisis reciban asistencia y protección. La financiación de algunos países proporciona asistencia que salva vidas a decenas de millones de personas desplazadas y afectadas por las crisis, incluidos los refugiados, en todo el mundo.

Esa asistencia proporciona ayuda urgente que salva vidas, incluyendo alimentos, refugio, agua potable, mejora del saneamiento y la higiene, servicios sanitarios de emergencia, programas de protección infantil y educación, entre otras actividades. Esta asistencia se presta, en general, lo más cerca posible de los hogares de los refugiados para garantizar la asistencia a tiempo en DeepL y mitigar la necesidad de realizar peligrosos viajes posteriores.

Paradigma Político

¿Qué es un “cambio de paradigma” en política?
Un paradigma político significa la forma en que “normalmente” se lleva a cabo la política. La palabra se utiliza a menudo en “cambio de paradigma” cuando las viejas suposiciones caen cuando circunstancias radicalmente nuevas desafían el statu quo intelectual. Trump realizó un cambio de paradigma. Se suponía que el candidato exitoso necesitaba experiencia, competencia, sabiduría e ideas. ¿Qué se entiende por paradigma político?

¿Cuál es el significado de paradigma?
Paradigma viene del griego παράδειγμα ( paradeigma ), “patrón, ejemplo, muestra” del verbo παραδείκνυμι ( paradeiknumi ), “exhibir, representar, exponer” y que de παρά ( para ), “al lado, más allá” y δείκνυμι ( deiknumi ), “mostrar, señalar”.

Derechos de la Mujer

Derecho al voto de la mujer: Los derechos de la mujer Con la extensión generalizada del voto femenino, el movimiento para los derechos de la mujer ha ampliado sus objetivos durante el siglo XX. Entre las reivindicaciones por las que grupos feministas luchan hoy en día en algunos países se […]

Populismo

Populismo, conjunto de doctrinas políticas que se dicen defensoras del pueblo. Debido a la ambigua definición de este concepto de la ciencia política, bajo él se han cobijado muy diversos movimientos sociales y partidos políticos a lo largo de la historia.

El término populismo se utiliza globalmente para referirse a cualquier movimiento político que resalte el papel fundamental del pueblo. El término populismo tiene su origen en la investigación histórica de los movimientos agrarios. Desde la década de 1950, el populismo ha sido estudiado como un fenómeno multifacético. El surgimiento de una nueva ola de populismo en los años ochenta y noventa ha provocado un renovado interés por el populismo político. Las explicaciones para el éxito del populismo han señalado invariablemente que el populismo es una reacción a la modernización y a la globalización.

Emergencia Nacional

En la actualidad, los ordenamientos constitucionales suelen rechazar la idea de respuestas extralegales a situaciones de emergencia. Una posible clasificación considera si un ordenamiento jurídico autoriza o no el recurso a los poderes de emergencia -en lugar de los poderes ordinarios- y, en caso afirmativo, qué tipo de base jurídica tienen. En segundo lugar, la definición y regulación de las funciones respectivas del legislativo y del ejecutivo -y la posible participación del poder judicial- contribuyen a definir modelos constitucionales distintos para el tratamiento de la emergencia. Algunos sistemas jurídicos simplemente no tienen un marco constitucional para el ejercicio de los poderes de emergencia relacionados con los desórdenes internos, a diferencia de la guerra. Esto es típico de algunas constituciones postotalitarias europeas, que en general desconfían de posibles desviaciones del marco ordinario de garantías constitucionales (totalitarismo). Es el caso, por ejemplo, de Italia (Constitución de la República de Italia de 1947 (art. 78)), aunque se han aprobado varias leyes ordinarias ad hoc para hacer frente al terrorismo de extrema izquierda y extrema derecha y para luchar contra el crimen organizado. Cabe añadir que esas leyes están sujetas a la Constitución y pueden ser impugnadas ante el Tribunal Constitucional. Los desarrollos más recientes parecen atestiguar que el enfoque se ha desplazado de alguna manera hacia la protección de los derechos fundamentales (al menos algunos de los más importantes), incluso en tiempos de emergencia nacional. En este sentido, la Ley Fundamental alemana, modificada en 1968, ha tenido una gran influencia. Lo mismo ocurre con varias cartas constitucionales nacionales actualmente en vigor. Los derechos y libertades protegidos por la Carta de Derechos y Libertades de Canadá, por ejemplo, están “sujetos únicamente a los límites razonables prescritos por la ley que puedan justificarse de forma demostrable en una sociedad libre y democrática” (Carta Canadiense de Derechos y Libertades, Art. 1). La Constitución polaca de 1997 contiene una lista detallada de libertades y derechos que no pueden limitarse “en tiempos de ley marcial y estados de emergencia” (Art. 233, párr. 1). La Constitución marroquí establece que durante el estado de emergencia “las libertades y los derechos fundamentales previstos por la presente Constitución siguen estando garantizados” (Art. 59, párr. 3).

Asambleas de los Partidos Políticos

Asambleas de los partidos políticos en Derecho Electoral

Funciones de los Partidos Políticos

Esta entrada examina el papel de los partidos políticos. Mientras que los politólogos han estudiado y valorado durante mucho tiempo a los partidos políticos, fuera de esta disciplina los partidos son frecuentemente vilipendiados y a menudo pasados por alto. Se argumentará que el papel mediador de los partidos políticos es esencial para el funcionamiento de la democracia. Podría ser que los partidos políticos, en su forma moderna, surgieran porque son necesarios para el funcionamiento de una democracia representativa con un electorado de masas. Crean estructuras que permiten que la legislatura controle al ejecutivo y, al mismo tiempo, que se relacione con un electorado de masas. Con estas ideas en mente, los partidos políticos juegan por lo menos cuatro funciones o papeles importantes dentro del estado. Aquí se explicará en detalle.

Esclavitud

Historia de la Esclavitud Definición e historia de la Esclavitud ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Beatriz Bernal) La esclavitud, desde un punto de vista jurídico, fue una institución de derecho de gentes, común a […]

Estado de Emergencia

Esta entrada se ocupa del Estado de Emergencia. En el Derecho Militar se trata de una situación jurídica similar al estado de sitio, pero que produce efectos menos severos que este último. En virtud de la Constitución francesa de 1958, el Consejo de Ministros puede declarar un estado de “siège” (Artículo 36) que solo puede ser prorrogado por el Parlamento después de doce días. Si en el caso previsto en el Artículo 68 de la Constitución alemana el Bundestag o parlamento no fuere disuelto, el Presidente Federal del país podrá, a solicitud del Gobierno Federal y con la aprobación del Bundesrat, declarar el estado de emergencia legislativa para un proyecto de ley que el Bundestag rechaze, a pesar de que el Gobierno Federal lo hubiese declarado urgente.

Estado de Excepción

Estado De Excepción: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El concepto de excepción ha sido vinculado con el de soberanía en una célebre definición de Carl Schmitt, según la cual soberano es quien decide sobre el estado de excepción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El estado de […]

Orden Publico

Orden Publico: Introducción al Concepto Jurídico El orden público es el núcleo, el aspecto central y más sólido y perdurable, del orden social. Es el conjunto de aquellas características y valores de la convivencia que una sociedad considera como no negociables. Se lo considera sinónimo […]

Movimiento de Consumidores

Desde la década de 1960, el movimiento de los consumidores de Estados Unidos ha incorporado el concepto de los derechos del consumidor a la corriente económica. También ha ampliado su misión. En la actualidad, muchas agrupaciones de consumidores especializadas defienden la mejora de la atención sanitaria, la seguridad de los productos y los alimentos, la nutrición y el etiquetado nutricional, la veracidad de la publicidad, los servicios financieros, el telemarketing y la protección del medio ambiente. El movimiento de los consumidores ha ganado un peso considerable. La influencia del movimiento aumentó a medida que se profesionalizaba, se financiaba mejor y se apoyaba tanto en la opinión pública como en la legislación. Hoy en día, algunas agrupaciones de consumidores emplean a investigadores, científicos, ingenieros y otros expertos, lo que aumenta su legitimidad. Las agrupaciones de consumidores también emplean a grupos de presión profesionales y abogados para apoyar los intereses de los consumidores a través de la legislación y los litigios. Consumers International, originalmente llamada Organización Internacional de Uniones de Consumidores, fue fundada en 1960 para unificar las voces de los consumidores de todo el mundo. CI ayudó a idear, y actualmente apoya, la aplicación de las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección de los Consumidores, adoptadas por las Naciones Unidas en 1985. Estas directrices de la ONU ampliaron los cuatro derechos del consumidor nombrados por el presidente John F. Kennedy en su Declaración de Derechos del Consumidor para los estadounidenses de 1962. A principios de la década de 2010, Consumers International contaba con más de 240 organizaciones repartidas en 120 países.

Libertad de Opinión

Libertad de opinión Libertad de opinión en el derecho chileno Libertad de opinión en el derecho chileno en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Libertad de opinión en el derecho chileno) Traducción al Inglés En […]

Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Campo de Concentración

Visualización Jerárquica de Campo de concentración Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Violencia política
Derecho > Derechos y libertades > Derecho del individuo > Esclavitud
Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Víctima de […]

Coalición Política

Este texto se ocupa de la coalición política. En los sistemas políticos multipartidistas, lo corriente es que ningún partido logre por sí solo la mayoría necesaria para gobernar con exclusión de los demás. Se produce, en ocasiones, un acuerdo de coalición, que tiene lugar cuando los grupos parlamentarios forman una coalición de gobierno (“Koalition” en alemán), suelen establecer por escrito en un contrato los objetivos que han acordado para su futura labor de gobierno.

Inmunidad Parlamentaria

Prerrogativa de los senadores y diputados parlamenarios, que los exime de ser detenidos o presos, salvo en casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin autorización del respectivo cuerpo colegislador. término inmunidad proviene del latín immunitas, – atis que, unida a la palabra parlamentaria, significa aquella prerrogativa de los senadores y diputados que los exime de ser detenidos o presos, excepto en los casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin previa autorización del cuerpo legislador (parlamento, Congreso o Asamblea). La palabra inmunidad se escribe en francés immunité, en inglés immunitary, en alemán Immunitäit y en italiano immunità. Mientras que parlamentaria parlamentaire, parliamentary, parlamentarisch y parlamentaria respectivamente. En México los parlamentarios están sujetos a un procedimiento de desafuero o declaración de procedencia, considerada como el mecanismo constitucional para separar al parlamentario de sus funciones y ponerlo a disposiciones de las autoridades penales. Lo anterior en relación con los artículos 108, párrafo primero, 109, fracción II y párrafo último, así como el artículo 111, párrafos primero al tercero, sexto y séptimo, constitucionales.

Crimen contra la Humanidad

Por crimen contra la humanidad, o crimen de lesa humanidad (la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad fue adoptada en Nueva York, el 26 de noviembre de 1968 por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII) y entró en vigor el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII; véase también la información sobre los delitos o crímenes de lesa humanidad y acerca de los crímenes contra la humanidad), se entienden, a los efectos del Estatuto de la corte penal internacional aprobado en julio de 1998, diferentes tipos de actos inhumanos graves cuando reúnan requisitos como “la comisión como parte de un ataque generalizado”. La presencia de un número reducido de no civiles en un grupo compuesto en su mayoría por población civil se considerará un crimen contra la humanidad en la medida en que se den las demás condiciones del crimen.

El que los actos inhumanos se cometan de forma sistemática quiere decir que lo son aquellos cometidos como parte de un plan o política preconcebidos, excluyéndose los actos cometidos al azar. Dicho plan o política pueden estar dirigidos por gobiernos o por cualquier organización o grupo. El Estatuto de Nuremberg tampoco incluía el requisito de que los crímenes contra la humanidad se han de cometer de forma sistemática.

Guerra Civil

Las guerras civiles recorren nuestras narrativas históricas, configurando la conciencia política y social de las personas en los países desarrollados de todo el mundo: Japón, Rusia, España, China, México y los Estados Unidos, por mencionar solo algunos. Pero los conflictos dentro del estado no son simplemente características del pasado. En la actualidad, hay una treintena de guerras civiles activas, que van desde Afganistán y Siria hasta la República Democrática del Congo, y la duración promedio del conflicto ha aumentado en los últimos veinte años. La mayoría de las guerras civiles han estallado en estados con capacidades materiales limitadas. Las principales potencias a veces, pero no siempre, se han involucrado en estos conflictos, algo que sucedió con menos frecuencia en el pasado. Muchas de estas guerras civiles contemporáneas son la fuente del inmenso sufrimiento humano y la inseguridad regional, algunas de las cuales dan lugar al éxodo masivo y al desbordamiento incontrolable de refugiados.

Sin embargo, tanto los profesionales de la política exterior como los académicos no están de acuerdo sobre los riesgos reales que los altos niveles de violencia dentro del estado representan para las principales potencias y la estabilidad mundial. También están en desacuerdo sobre la medida en que los poderes externos pueden influir en las trayectorias de estos conflictos, o mejorar la gobernabilidad en áreas que han sido afectadas por la guerra civil. Las visiones del mundo importan. Los realistas generalmente se enfocan en las amenazas asociadas con las rivalidades interestatales, mientras que los internacionalistas liberales ponen más énfasis en los riesgos creados por los efectos aguas abajo y la erosión de las normas que sustentan el orden que buscan mantener. Por supuesto, para todos, la contingencia y los detalles también son importantes.

Algunos analistas creen que los estados que sufren conflictos civiles pueden al menos ponerse en un camino hacia una mayor inclusión y seguridad; otros creen que lo mejor que pueden hacer los actores externos es prevenir la propagación de la violencia y el caos a través de las fronteras estatales.

Disciplina Militar

Visualización Jerárquica de Disciplina militar Relaciones Internacionales > Defensa > Ejército
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Movimientos de opinión > Desobediencia civil Disciplina militar Concepto de Disciplina militar Véase la definición de Disciplina militar en el […]

Política de Medio Ambiente

Política de Medio Ambiente en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Tiene como finalidad la protección, conservación y mejora de la calidad del medio ambiente y la salud humana, así como al uso racional de […]

Ideología Verde

El término “verde” se utilizó por primera vez en relación con la política orientada al medio ambiente cuando se empleó para describir los movimientos de conservación y preservación que habían surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Sin embargo, el término se hizo más prominente a partir de la década de 1970, primero por su uso por parte de organizaciones ecologistas como Greenpeace, creada en 1971, pero sobre todo por la tendencia de muchos partidos ecologistas emergentes a denominarse “partidos verdes”. El término se adoptó de forma más amplia, utilizándose para referirse, entre otras cosas, a la filosofía verde, la política verde y la ideología verde (a veces llamada “ecologismo”, “ecología política” o “verdeísmo”). La ideología verde se basa en la creencia de que la naturaleza es un todo interconectado, que abarca a los seres humanos y no humanos, así como al mundo inanimado. La ideología verde se ha inspirado en otras ideologías, sobre todo en el socialismo, el anarquismo y el feminismo, reconociendo así que la relación entre el hombre y la naturaleza tiene una importante dimensión social. Cada uno de estos enfoques del medio ambiente ofrece un modelo diferente de la sociedad ecológicamente viable del futuro. Este texto identifica varios compromisos clave de la ideología verde: la reestructuración ecológica, la democratización radical, el derecho ecológico y la no violencia como principio de acción. También se examina si estos principios centrales limitan efectivamente las posibles desconfiguraciones de otros principios adyacentes. ¿Es la ideología verde una ideología “delgada” que está abierta a la cooptación por parte de rivales más desarrollados, o se sitúa en un territorio conceptual más distintivo, poniendo límites firmes a tales apropiaciones ideológicas? Además, se evalúa algunos de los desafíos que han surgido en los últimos años por parte del “ecologismo escéptico” y el “posecologismo”, cuyos defensores afirman simpatizar con los objetivos generales del movimiento ecologista.

Ideología Política

Las ideologías pueden considerarse como un conjunto de recursos de los que se nutre una sociedad, un banco de ideas que se ha acumulado a lo largo del tiempo y que puede cobrarse en casi cualquier permutación, sujeto únicamente a las restricciones de la lógica (lo universal) y de lo culturalmente permisible (lo local, incluso cuando aparece bajo una apariencia universalista). Por supuesto, pueden añadirse y construirse nuevos activos, y algunos de los billetes y monedas más antiguos pueden ser retirados de la circulación. La continuidad no es ininterrumpida, y conjuntos de ideas totalmente diferentes pueden extraerse del mismo fondo y enfrentarse con inmensa hostilidad. Pero todo esto es el tejido mismo de la política, al igual que la filosofía política contribuye a suministrar el tejido mismo de los valores cualitativos y las justificaciones que una sociedad puede necesitar para su salud moral. Solemos encontrarnos con ideologías más o menos diferenciadas y preestructuradas, como el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo, el feminismo o el fascismo. Esto se debe a que ciertos movimientos políticos o sistemas de creencias han generado un enorme apoyo de grupos sociales significativos que se han suscrito a una de las “grandes” familias ideológicas dominantes. Proporcionan a sus seguidores una identidad social y política y funcionan como uno de los principales factores para la realización de los objetivos políticos. Según Edmund Burke, un partido político es un grupo de hombres unidos para promover el bien común de acuerdo con un principio que comparten. Ese principio, o conjunto de principios, es la ideología política.

Movimiento Obrero

Cobrando una miseria, expuestos permanentemente a sufrir accidentes y sometidos a horarios infernales, los obreros surgieron como las primeras víctimas de la industrialización. Sin embargo, fueron capaces de engendrar recursos valiosos y de movilizarse. En las fábricas y minas del siglo XIX, los obreros daban prueba de su capacidad inédita de organización y de resistencia frente al orden establecido.

Cronología de la Guerra Civil Siria

Una serie de problemas políticos y económicos de larga duración empujaban al país hacia la inestabilidad. Cuando Assad sucedió a su padre en el año 2000, llegó a la presidencia con fama de modernizador y reformista. Sin embargo, las esperanzas que suscitó la presidencia de Assad no se cumplieron en su mayor parte. En política, un breve giro hacia una mayor participación se invirtió rápidamente, y Assad revivió las tácticas autoritarias de la administración de su difunto padre, incluyendo la censura y la vigilancia generalizadas y la violencia brutal contra los sospechosos de oponerse al régimen. Assad también supervisó una importante liberalización de la economía siria, dominada por el Estado, pero esos cambios sirvieron sobre todo para enriquecer a una red de capitalistas afines al régimen. Así pues, en vísperas del levantamiento, la sociedad siria seguía siendo muy represiva, con desigualdades cada vez más evidentes en cuanto a riqueza y privilegios. Aquí se presenta una cronología o línea del tiempo desde que se inició el levantamiento.

Guerra Civil Siria

En octubre de 2019, el conflicto se extendió hacia el este. Turquía lanzó una ofensiva en la región nororiental de Siria, controlada por los kurdos, días después de que Estados Unidos anunciara que no se interpondría. El país pretendía desestabilizar a los separatistas kurdos de Siria, aliados del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en Turquía, y crear una zona segura en la región para la repatriación de los refugiados sirios en Turquía. Las fuerzas kurdas no tardaron en llegar a un acuerdo con Assad para recibir ayuda, lo que permitió a las fuerzas gubernamentales volver a entrar en la región por primera vez desde 2012. Aunque Turquía se había mantenido en gran medida alejada de la confrontación directa con el gobierno sirio durante todo el conflicto, la ofensiva del gobierno sirio en Idlib, respaldada por los ataques aéreos rusos, provocó en ocasiones bajas y represalias turcas. A finales de febrero de 2020, el conflicto se intensificó brevemente después de que decenas de soldados turcos murieran en un ataque aéreo y las fuerzas turcas tomaran represalias directamente contra el ejército sirio. Sin embargo, el enfrentamiento terminó pronto, tras un alto el fuego general negociado por Turquía y Rusia una semana después.

Violencia Política

Se examina la larga y problemática historia de la violencia política en occidente, desde la época colonial hasta el presente, haciendo especial hincapié en los factores que impulsan la violencia política y la intimidación en Estados Unidos en el siglo XXI, como en enero de 2021 en el Capitolio. ¿Cómo y por qué se produjeron estos acontecimientos? ¿Cuáles fueron las causas fundamentales? ¿Qué factores están impulsando la violencia política y la intimidación en Estados Unidos hoy en día? ¿Y hay cambios que podríamos hacer en el discurso político de nuestro país que reducirían estos brotes de sangre?

Movimiento Social

Los movimientos sociales son los individuos unidos por un propósito común que actúan colectivamente para promover o resistir el cambio político o social. En esta entrada se repasa brevemente su historia, incluyendo los movimientos de los sesenta, los debates, las controversias y sus figuras clave. El tamaño exacto de un movimiento social es imposible de determinar con exactitud, ya que los miembros no están formalmente definidos. De hecho, una de las características más destacadas de un movimiento social es el carácter semiformal de su estructura. Carece de la estructura formal completamente desarrollada de una asociación estable, como un club, una corporación o un partido político. Los líderes no poseen autoridad en el sentido de un poder legitimado, y los miembros no están formalmente incorporados. El carácter informal y no contractual de la afiliación y la ausencia de procedimientos formales de toma de decisiones hacen que la fe y la lealtad de los miembros sean fundamentales. Aunque no todos los miembros muestran estos rasgos, los miembros ideales dan su lealtad total y desinteresada al movimiento. Dado que no se asume ninguna obligación legal al convertirse en miembro, ni para ajustarse a las normas del movimiento ni para permanecer como tal, el compromiso con el movimiento y sus valores se convierte en una de las fuentes de control más importantes.

Bipartidismo

Bipartidismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Característica de los regímenes políticos en los que están presentes dos partidos políticos protagónicos. Puede ser absoluto, si realmente hay solo dos partidos; o relativo, si hay más de dos pero son dos […]

Tortura

La prohibición de la tortura en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura se describe en términos absolutos, pero la tortura continúa en todo el mundo. ¿Cuál es el propósito de la tortura? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de la historia? La “tortura” se centra en tres temas: la tortura en la “guerra contra el terror”; la información obtenida de la tortura; y la prohibición de enviar a alguien a un país en el que existe una gran probabilidad de que sea torturado. ¿Se justifican algunos incidentes de tortura o malos tratos para evitar un ataque terrorista? ¿Cómo se puede controlar la garantía de un país de que un ciudadano no será torturado a su regreso?