Paradigma Político

¿Qué es un “cambio de paradigma” en política?
Un paradigma político significa la forma en que “normalmente” se lleva a cabo la política. La palabra se utiliza a menudo en “cambio de paradigma” cuando las viejas suposiciones caen cuando circunstancias radicalmente nuevas desafían el statu quo intelectual. Trump realizó un cambio de paradigma. Se suponía que el candidato exitoso necesitaba experiencia, competencia, sabiduría e ideas. ¿Qué se entiende por paradigma político?

¿Cuál es el significado de paradigma?
Paradigma viene del griego παράδειγμα ( paradeigma ), “patrón, ejemplo, muestra” del verbo παραδείκνυμι ( paradeiknumi ), “exhibir, representar, exponer” y que de παρά ( para ), “al lado, más allá” y δείκνυμι ( deiknumi ), “mostrar, señalar”.

Construcción del Estado en África

El estudio de la política de construcción del Estado es complejo y en el estudio de la dinámica política en Somalia se confunde con la formación del Estado como proceso histórico de institucionalización de las relaciones de poder. De hecho, los esfuerzos de construcción del Estado en sí mismos, ya sean nacionales o con apoyo internacional, son fundamentales para configurar la forma de las instituciones gubernamentales. Identificar las sucesivas fases de construcción del Estado y su impacto en los marcos institucionales locales nos permite poner de relieve que los retos actuales pueden no ser en realidad ni nuevos ni particulares. Por el contrario, los esfuerzos de construcción del Estado se sitúan históricamente, cambian en parte con las preocupaciones globales y la dinámica local, y tienen consecuencias a corto y largo plazo.

Características del Populismo

Características del Populismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Populismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Grupo de interés Vida Política > Vida … Leer más

Historia de la FAO

Historia de la FAO (organización para la Agricultura y la Alimentación) en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Creación. Es el primer organismo internacional creado después de la II Guerra mundial. En mayo de 1943 el presidente […]

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Configuración Política de Venezuela

Configuración Política de Venezuela en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] La Constitución vigente es de 23 en. 1961. Según el documento, la nación venezolana está formada por 20 Estados federados, un distrito federal y varios […]

Configuración Sociopolítica de Honduras

Configuración Sociopolítica de Honduras en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] H., con Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, después de varios movimientos independentistas, estuvo efímeramente unido a México hasta 1823. En […]

Populismo

Populismo, conjunto de doctrinas políticas que se dicen defensoras del pueblo. Debido a la ambigua definición de este concepto de la ciencia política, bajo él se han cobijado muy diversos movimientos sociales y partidos políticos a lo largo de la historia.

El término populismo se utiliza globalmente para referirse a cualquier movimiento político que resalte el papel fundamental del pueblo. El término populismo tiene su origen en la investigación histórica de los movimientos agrarios. Desde la década de 1950, el populismo ha sido estudiado como un fenómeno multifacético. El surgimiento de una nueva ola de populismo en los años ochenta y noventa ha provocado un renovado interés por el populismo político. Las explicaciones para el éxito del populismo han señalado invariablemente que el populismo es una reacción a la modernización y a la globalización.

Tribunal de Cuentas

Tribunal de Cuentas Europeo Véase la entrada correspondiente aquí. Tribunal de Cuentas en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de […]

Recurso de Apelación Civil

Se examina la actual disciplina del recurso de casación civil con especial referencia a la nueva fisonomía que el legislador de los últimos años, en algunos países, ha pretendido dar a la sentencia de segunda instancia, acentuando su función de revisio prioris instantiae (respecto al tradicional carácter de novum iudicium, aún predominante hasta la reforma y la rapidez de tramitación, aunque a costa, en ocasiones, de atenuar su aptitud para constituir un juicio justo.

Configuración Política de Bolivia

Configuración política de Bolivia en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Desde el punto de vista político, Bolivia se caracteriza fundamentalmente por la enfermiza inestabilidad de sus Constituciones. La agudeza de los problemas […]

Historia Política de Cuba

Historia Política de Cuba en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Sociología y Política El 26 jul. 1953, malogrado el ataque contra el Cuartel de Moncada, Fidel Castro pudo comprobar cómo de un fracaso táctico puede nacer un […]

Protesta

El término protesta es una forma sustantiva que se deriva del latín protestari y con ella se expresa la acción y efecto de protestar.En su significación sociológica indica un tipo de actitudes que adoptan determinados grupos para manifestar su disconformidad u oposición frente a la comunidad socio-política que les es propia; la protesta implica una declaración expresa o tácita del ánimo que, de forma individual o colectiva, se tiene en orden a ejecutar alguna cosa. En su significación política, la protesta es sinónima de oposición a un régimen concreto o a algunos de sus aspectos, o simplemente a la forma o modos como se ejercita, por los órganos políticos del Estado, la acción ejecutiva de gobernar. Las emociones reflejas, especialmente el miedo y la ira, han sido tomadas como el paradigma de las emociones en la política, con el efecto de que las emociones han sido entendidas como una fuente de irracionalidad.

Legitimidad Democrática

Se ha considerado que la legitimidad es la capacidad de lograr la aceptación y el apoyo de la comunidad para hacer innecesaria la fuerza. Por otro, se dice que un gobierno es ‘legítimo’ si las personas a las que se dirigen sus órdenes creen que la estructura, los procedimientos, los actos, las decisiones, las políticas, los funcionarios o los líderes del gobierno poseen la cualidad de ‘ligereza’, propiedad o bondad moral -el derecho, en definitiva, de dictar normas vinculantes. Desde otro punto de vista, la legitimidad significa que hay buenos argumentos para que un orden político sea reconocido como correcto y justo; un orden legítimo merece reconocimiento. La legitimidad significa que un orden político es digno de ser reconocido. Y asimismo, se ha interpretado que la legitimidad significa la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más adecuadas para la sociedad. En este texto también se analiza la crisis de Legitimidad en Finlandia Sobre la crisis de legitimidad en la democracia, por ejemplo, menos de la mitad del electorado finlandés bajo 40 elige votar. La ley de iniciativa ciudadana de Finlandia, 2012, tuvo como objetivo abordar este problema al permitir el crowdsourcing de ideas.

Historia de la Organización de la Unidad Africana

Este texto se ocupa de la Organización de la Unidad Africana (OUA). La Segunda Guerra Mundial fue devastadora tanto para Europa como para el resto del mundo. Aunque resultaron vencedores, tanto Gran Bretaña como Francia sufrieron daños irreversibles en sus imperios coloniales. En parte por el mal estado de las potencias europeas, así como por las contribuciones que los coloniales habían hecho al esfuerzo bélico, los movimientos independentistas comenzaron casi inmediatamente después del final de la guerra. La posesión más preciada de Gran Bretaña en África Occidental era la Costa de Oro. En 1957, aunque pacífica y próspera, la Costa de Oro era, sin embargo, la primera colonia africana que Gran Bretaña perdería. Puede decirse que la OUA se construye a partir de dos anteriores intentos de agrupación continental: los grupos de Casablanca y Monrovia.En efecto, tanto uno como otro son agrupaciones africanas de ámbito continental que persiguen objetivos esencialmente políticos, con lo que se distinguen de otros intentos de ámbito continental, como la Unión Africana y Malgache, cuyos fines son más técnicos que políticos. El grupo de Casablanca, que surge con ocasión de la conferencia de Casablanca, de 4 en. 1961, se propone, según declaración de la «Carta Africana», adoptada en dicha conferencia, «hacer triunfar la libertad en toda África y realizar su unidad». La forma en que este grupo se prepara para llevar a efecto sus objetivos es más radical que la adoptada por el grupo de Monrovia, de aquí que se haya calificado de «África revolucionaria» al grupo de Casablanca y de «África reformista» al grupo de Monrovia.Entre las Líneas En efecto, la conferencia de Monrovia de 8 mayo 1961, en la que tiene su origen este segundo grupo, resolvió sobre los medios «para facilitar un entendimiento y una mejor cooperación para el futuro y la unidad de África y de Madagascar», pero todo ello sobre la base de no «alentar directa o indirectamente a los grupos disidentes o a los individuos, pertenecientes a otros Estados, a una acción subversiva» contra esos Estados, por cualquier medio.

Historia de los Partidos Políticos

El estudio de los partidos políticos se desarrolló mucho más lentamente que la aparición de los propios partidos. Las revisiones de la literatura americana y europea sobre partidos del siglo XIX muestran claramente lo poco que se escribe sobre los partidos políticos hasta después del primer tercio del siglo. Esto refleja, sin duda, las limitadas experiencias con los partidos políticos hasta ese momento, pero también refleja el muy lento reconocimiento de los partidos como parte legítima del proceso de gobierno. Incluso en la Europa continental, donde los partidos y las legislaturas estaban mucho menos desarrollados que sus homólogos angloamericanos, también hay pruebas de una mayor conciencia de la política de partidos en el segundo tercio del siglo XIX. Las raíces de las fuertes organizaciones de los partidos estadounidenses se remontan a la época jacksoniana, cuando el Partido Demócrata dominó la política nacional durante gran parte de la década de 1830. Este partido escandalizó a muchos observadores contemporáneos por su descarado uso de los recursos públicos para fines partidistas, pero la política de patrocinio se convirtió rápidamente en la nueva norma. Desde la época jacksoniana hasta finales del siglo XIX y más allá, los partidos estadounidenses a menudo trataban la victoria electoral como una licencia para distribuir puestos de trabajo en el gobierno y otros bienes públicos entre sus partidarios. Las reacciones contra esa mezcla de intereses públicos y privados se convirtieron en una tensión cada vez más prominente en los debates políticos estadounidenses del siglo XIX. Estos ataques pasaron a primer plano en la última década del siglo, como se explica en este texto.

Orígenes del Sistema de Partidos Políticos

Las raíces de los partidos modernos, y del estudio moderno sobre los partidos, se encuentran en el siglo XIX. La aparición de la política organizada por partidos fue un efecto secundario imprevisto, e incluso no deseado, de la liberalización y democratización de la política en ese siglo. Aunque los países tomaron caminos diversos para llegar a la era de los partidos modernos, a principios del siglo XX, los partidos modernos reconocibles habían empezado a desempeñar un papel importante en muchos lugares, estructurando las opciones electorales, coordinando la acción legislativa y ejecutiva, movilizando al electorado y reclutando candidatos. El estudio de los partidos políticos se desarrolló en gran medida a raíz de estos cambios. La actitud hacia los partidos también cambió. Durante gran parte del siglo XIX, muchos de los que escribían sobre los partidos políticos citaban con aprobación la definición de Burke de finales del siglo XVIII, según la cual los partidos eran grupos unidos en pos del interés nacional. Sin embargo, a finales del siglo XIX, algunos analistas empezaron a cuestionar el énfasis de Burke en la búsqueda del interés nacional por parte de los partidos, argumentando que los partidos en competencia servían al bienestar nacional precisamente porque perseguían intereses particulares (en contraposición a los nacionales): como dijo el estadounidense Anson Morse en 1896, “el verdadero fin del partido… es, en tiempos ordinarios, promover no el interés general, sino el interés de una clase, una sección o alguno de los muchos grupos de ciudadanos que se encuentran en cada estado”. Este tipo de aceptación emergente de la inevitabilidad y la necesidad de la competición entre partidos sentó las bases de una visión de los partidos que se convertiría en la dominante en gran parte del siglo XX, una visión pluralista que veía a los partidos como mediadores beneficiosos de las demandas individuales y de grupo. Sólo apreciando los puntos de vista sobre los partidos que precedieron a esta concepción pluralista podemos entender el gran cambio que representó esta nueva visión de la política.

Asambleas de los Partidos Políticos

Asambleas de los partidos políticos en Derecho Electoral

Funciones de los Partidos Políticos

Esta entrada examina el papel de los partidos políticos. Mientras que los politólogos han estudiado y valorado durante mucho tiempo a los partidos políticos, fuera de esta disciplina los partidos son frecuentemente vilipendiados y a menudo pasados por alto. Se argumentará que el papel mediador de los partidos políticos es esencial para el funcionamiento de la democracia. Podría ser que los partidos políticos, en su forma moderna, surgieran porque son necesarios para el funcionamiento de una democracia representativa con un electorado de masas. Crean estructuras que permiten que la legislatura controle al ejecutivo y, al mismo tiempo, que se relacione con un electorado de masas. Con estas ideas en mente, los partidos políticos juegan por lo menos cuatro funciones o papeles importantes dentro del estado. Aquí se explicará en detalle.

Obras Públicas

Introducción: Obras Públicas Concepto de Obras Públicas en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Capítulo presupuestario que agrupa las asignaciones destinadas a la creación de la infraestructura física mediante la realización de obras públicas que contribuyan a la formación de […]

Deuda Pública

Es el conjunto de todos los títulos emitidos por el Estado o por organismos de su Administración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Deuda emitida por el estado, documentada en títulos con intereses distintos según las emisiones y vencimientos, cuando éstos estén fijados. Son valores de renta fija, emitidos por el Estado, […]

Programa Político

Programa del partido es una recopilación de los objetivos que un partido quiere realizar. Los objetivos básicos se recogen en el manifiesto del partido, que se complementa con manifiestos electorales actualizados en relación con las próximas elecciones. La virulencia de actuación de los grupos y partidos políticos como conformadores de un orden ha hecho del programa una necesidad apremiante, dado que el Estado es cada vez más agente transformador de la sociedad, por lo que es necesario prevenir los objetivos y, sobre todo, la finalidad de los instrumentos a que ha de recurrir el poder.

Conciencia Política

Este texto se ocupa de la Conciencia Política, como el resultado del procesamiento de información de segundo orden (o sea, que resume y sintetiza información de primer orden) para armar una visión de conjunto de la situación global. La conciencia política, según lo entienden algunos autores, consiste más bien en ser consciente del contexto en el que existen los individuos y las organizaciones, así como en ser consciente de los posibles acontecimientos e influencias que pueden tener un impacto futuro, a menudo de forma inesperada. La política es un concepto que ha estado desde antiguo con el ser humano. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) afirmó que forma parte de la naturaleza del hombre vivir en comunidad (polis); es un “ser político”. A partir de ahí, la política puede describirse como una acción específica de individuos o grupos (partidos) que tiene que ver de muchas formas con la convivencia de las personas en una comunidad. El objetivo primordial de la política debe ser que esta convivencia sea pacífica y que no haya ley de la selva. Por ello, la política debe desarrollar (y adaptar constantemente) reglas de convivencia que todos deben cumplir (constitución, leyes). La política tiene que ocuparse de los diferentes intereses de las personas de una comunidad, debe dejarlos claros, pero al mismo tiempo también debe garantizar que la aplicación de los intereses no sea violenta y no ponga en peligro la paz interna de la comunidad.

Coalición Política

Este texto se ocupa de la coalición política. En los sistemas políticos multipartidistas, lo corriente es que ningún partido logre por sí solo la mayoría necesaria para gobernar con exclusión de los demás. Se produce, en ocasiones, un acuerdo de coalición, que tiene lugar cuando los grupos parlamentarios forman una coalición de gobierno (“Koalition” en alemán), suelen establecer por escrito en un contrato los objetivos que han acordado para su futura labor de gobierno.

Inmunidad Parlamentaria

Prerrogativa de los senadores y diputados parlamenarios, que los exime de ser detenidos o presos, salvo en casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin autorización del respectivo cuerpo colegislador. término inmunidad proviene del latín immunitas, – atis que, unida a la palabra parlamentaria, significa aquella prerrogativa de los senadores y diputados que los exime de ser detenidos o presos, excepto en los casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin previa autorización del cuerpo legislador (parlamento, Congreso o Asamblea). La palabra inmunidad se escribe en francés immunité, en inglés immunitary, en alemán Immunitäit y en italiano immunità. Mientras que parlamentaria parlamentaire, parliamentary, parlamentarisch y parlamentaria respectivamente. En México los parlamentarios están sujetos a un procedimiento de desafuero o declaración de procedencia, considerada como el mecanismo constitucional para separar al parlamentario de sus funciones y ponerlo a disposiciones de las autoridades penales. Lo anterior en relación con los artículos 108, párrafo primero, 109, fracción II y párrafo último, así como el artículo 111, párrafos primero al tercero, sexto y séptimo, constitucionales.

Fascismo

Fascismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Fascismo es: Nombre que se dio en Italia al movimiento nacionalista reaccionario encabezado por Mussolini en 1919. Por extensión se ha llamado fascismo a la subversión antidemocrática que ha echado brotes en algunos Estados […]