Ciencias Políticas

Ciencias Políticas

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » C » Ciencias Políticas

Definición de Ciencias Políticas en Economía Política

[rtbs name=”economia-politica”]
La rama de las ciencias sociales que se ocupa principalmente de analizar y explicar el funcionamiento de las instituciones políticas (especialmente las instituciones gubernamentales), así como el comportamiento político de las personas, grupos y organizaciones en sus esfuerzos para influir o resistir las decisiones y políticas de gobierno.

Revisor: Lawrence

Ciencias Políticas

[rtbs name=”politicas”]

Alcance y conceptos del análisis político

Las ciencias políticas son una disciplina académica pluralista en la que los estudiosos trabajan en más de cien áreas de especial interés, utilizando una amplia variedad de enfoques y conceptos. Los politólogos se interesan por diferentes aspectos del proceso político y pueden centrarse en sistemas políticos concretos, o pueden hacer preguntas de carácter más genérico, que trascienden cualquier sistema político. Entre los tipos de preguntas que formulan figuran los siguientes: ¿Cuál es la naturaleza de la comunidad política? ¿Por qué las personas crean sistemas políticos? ¿Cuáles son las funciones y estructuras del sistema político? ¿Qué políticas están en vigor, cómo se desarrollaron y cómo se administran? ¿Quién participa en el proceso político y quién determina el resultado? ¿Cuál es la mejor manera de transformar pacíficamente los sistemas políticos? ¿Qué cuestiones están en juego en la política? ¿Cómo se evalúan los sistemas políticos o sus funcionarios? ¿Qué filosofías o ideologías guían a los funcionarios públicos? ¿Y qué teorías y filosofías influyen en los politólogos?

Objetivos, propósitos y conceptos básicos

La concepción básica que subyace a la mayoría de las investigaciones políticas es que un aparato de gobierno hace “asignaciones autorizadas de valores” en cada sociedad. Los conceptos clave de la investigación son el poder, la capacidad de los individuos y grupos para influir en las decisiones y acciones; la autoridad, el derecho reconocido del gobierno y sus funcionarios a tomar decisiones gubernamentales; y la legitimidad, el reconocimiento por parte de los ciudadanos y funcionarios de que el gobierno tiene derecho a gobernar y que las decisiones deben tomarse a través de las instituciones gubernamentales existentes. Este último concepto es la base principal del poder de un gobierno para hacer cumplir las decisiones.Entre las Líneas En un sistema político, las decisiones gubernamentales determinan, en las famosas palabras de Harold Lasswell, “quién recibe qué, cuándo y cómo” en situaciones en las que cualquier asignación de valores será inevitablemente desigual.

De esta concepción han surgido dos amplias categorías de investigación: las explicaciones de las bases de la legitimidad y el poder político, y las explicaciones de la toma de decisiones y sus efectos en la sociedad. Cada categoría tiene una dimensión tanto empírica como normativa. Las cuestiones abordadas en la primera categoría se refieren principalmente a la estructura y los procesos generales de gobierno y requieren enfoques macroanalíticos. Las preguntas de la segunda categoría se refieren más a menudo a acciones específicas y requieren enfoques microanalíticos.

El proceso político y la estructura del gobierno

Las cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del poder y los orígenes y bases de la legitimidad han sido abordadas por los filósofos políticos durante años. Hoy en día los teóricos políticos se ocupan de cuestiones sobre la validez del contrato social y otras explicaciones del gobierno, pero los politólogos todavía tienen que tratar directamente las hipótesis empíricamente comprobables implícitas en esas teorías. Los principales trabajos que tratan de estas cuestiones son los que analizan las formas de gobierno como la democracia y el autoritarismo.

La mayoría de los estudios sobre modernización y desarrollo político asumen que el desarrollo económico y la modernización de los sistemas menos desarrollados del mundo sólo es posible si va acompañado de un desarrollo político, es decir, el establecimiento de instituciones políticas estables que permitan una transición pacífica de liderazgo (véase también carisma) y la continuidad de la política gubernamental. A la inversa, consideran que el desarrollo económico y cierto grado de modernización son un requisito previo para el desarrollo político.

Más Información

Los objetivos del desarrollo suelen incluir el crecimiento económico, la redistribución de los recursos económicos, la promoción de instituciones políticas estables y legítimas, el aumento de la eficacia mediante la “penetración en la sociedad” del gobierno, la integración nacional y la eliminación de la dependencia económica y política de las naciones industrializadas.

Varios estudios no sólo se ocupan de la creación de gobiernos eficaces y legítimos, sino que también examinan la forma en que se pierde la legitimidad y se derroca a los gobiernos. Una línea de análisis, adoptada por Ted Robert Gurr en su obra Why Men Rebel (1970), hace hincapié en los factores psicológicos que pueden explicar la pérdida de confianza de los ciudadanos en el gobierno.

Instituciones y comportamiento político

La mayoría de los trabajos directamente relacionados con la toma de decisiones gubernamentales se centran en las principales instituciones gubernamentales: legislativas, ejecutivas, administrativas, judiciales y electorales.Entre las Líneas En cada caso, algunos estudios hacen hincapié en el marco constitucional o en el ámbito en el que tiene lugar la adopción formal de decisiones, mientras que otros examinan la dinámica del comportamiento individual y de grupo en el proceso de adopción de decisiones; relativamente pocos estudiosos que examinan las instituciones políticas se ocupan de manera holística de la relación entre ambos aspectos. Los estudios de macronivel se centran por lo general en cuestiones cualitativas o normativas de la estructura y la función políticas y pueden poner en tela de juicio las ventajas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las diversas configuraciones.Entre las Líneas En otros estudios se examinan las causas y consecuencias de las elecciones individuales o colectivas en el proceso de adopción de decisiones.

Estudios legislativos

A pesar del continuo debate sobre las ventajas y desventajas relativas de las formas de gobierno presidenciales frente a las parlamentarias, sorprendentemente existen pocas explicaciones sistemáticas de las causas y consecuencias de esas formas. Numerosos estudios describen la estructura y las funciones de las legislaturas nacionales y de algunas legislaturas de nivel inferior de muchos países. Por lo general, esos estudios esbozan las prácticas y procedimientos y explican cómo esos procedimientos limitan y encauzan el comportamiento de los legisladores. Otros estudios se ocupan más de la política de la toma de decisiones legislativas.Entre las Líneas En ellos se suele examinar la influencia de diversos factores, como la pertenencia a un partido, los intereses del electorado, los grupos de presión y las orientaciones y opiniones de los legisladores.

Las explicaciones de por qué se toman las decisiones son mucho más comunes que los exámenes de sus consecuencias. La mayoría se ocupan de los resultados globales, no del comportamiento de los legisladores individuales. Estos estudios suelen basarse en análisis de las listas legislativas. Algunos examinan las fuentes y consecuencias de las divisiones y alineamientos que persisten en el tiempo y permanecen estables en muchas cuestiones. Otros tratan de explicar las divisiones en cuestiones concretas o en una sesión legislativa determinada. Los estudios del Congreso de los Estados Unidos y de varios parlamentos europeos se benefician de las ricas fuentes de datos, como los documentos oficiales del Congreso y el Congressional Quarterly. Los recursos de datos comparables para la investigación sobre otros órganos legislativos no son tan accesibles, pero muchos estudios de las legislaturas inferiores al nivel nacional se basan en entrevistas sistemáticas con los legisladores.

Toma de decisiones judiciales

El derecho constitucional y las deliberaciones de los más altos tribunales nacionales constituyen el principal foco de atención de los estudiosos interesados en la toma de decisiones judiciales. Se han realizado relativamente pocos análisis de las instituciones judiciales porque los académicos han asumido desde hace mucho tiempo que el carácter institucional de los tribunales y sus decisiones deben explicarse por las prescripciones de las constituciones y por la ley establecida en los estatutos y el derecho consuetudinario.

Puntualización

Sin embargo, esa suposición se ha visto gravemente socavada por estudios publicados por primera vez a fines de los años 60, en el que examinaron el proceso de adopción de decisiones en diversos niveles y en diferentes entornos nacionales. Utilizando métodos cuantitativos, que incluían análisis de factores y escalas de acuerdos, disensiones y concurrencias judiciales, los autores descubrieron que varias variables no legalistas influían en las decisiones de los jueces en los tribunales compuestos por varios miembros.

Estudios electorales

Las becas en esta área se agrupan en tres áreas de interés estrechamente relacionadas y que se superponen: opinión pública, elecciones y partidos políticos. Las técnicas de encuestas por muestreo (véase más detalles) de las organizaciones y consorcios electorales comerciales y académicos, que ponen sus datos a disposición de los estudiosos, permiten hoy en día el estudio sistemático y continuo de la opinión pública y las elecciones.
Los informes periódicos en los que se describen las distribuciones de las opiniones individuales sobre diversas cuestiones políticas, sociales y culturales son un tipo de estudio conocido. Los exámenes más analíticos han investigado cómo se forman las opiniones. El papel de los medios de comunicación en el moldeado de las actitudes políticas y creencias culturales generales y en el establecimiento de las agendas para la discusión y el debate político es otro foco de atención de los interesados en las cuestiones electorales. La ciencia política comparte un interés en esta área con la sociología, la psicología social y el periodismo.

Una pregunta persistente sobre la opinión pública es la medida en que las opiniones de los individuos sobre cuestiones específicas se organizan coherentemente en sistemas de creencias o ideologías.[rtbs name=”ideologias”][rtbs name=”ideologias-politicas”] Las investigaciones realizadas por Philip Converse en 1964 revelaron que en los Estados Unidos sólo las élites tenían un sistema de creencias coherente y que la mayoría de los estadounidenses no basaban sus opiniones en una ideología. Estudios más recientes indican que los estadounidenses forman sus opiniones políticas no sobre la base de una ideología coherente, sino más bien sobre la base de diversos factores como el interés propio, la identificación de grupo, los valores personales y las inferencias históricas.

La disponibilidad de datos de encuestas ha ampliado el estudio de las decisiones electorales mucho más allá de los simples análisis estadísticos de los datos electorales agregados.Entre las Líneas En los estudios electorales nacionales de los Estados Unidos iniciados en la Universidad de Michigan por Angus Campbell y sus colegas se utilizó un enfoque explícitamente sociopsicológico. Sus variables incluían identificaciones políticas (sobre todo, de partido) y actitudes políticas (las nociones de eficacia política, alienación política, opiniones sobre cuestiones y otras). La investigación mediante encuestas permite a los estudiosos abordar muchas cuestiones auxiliares a la elección de la votación que no se pueden inferir fácilmente sólo a partir de los resultados de la votación agregada.

A diferencia de los estudios electorales, que tienden a centrarse en elecciones únicas, los análisis de los partidos tratan de identificar las tendencias, los ciclos de predominio de los partidos y el reajuste. Estos estudios suelen examinar un sistema político o un partido y pueden concentrarse en la organización y las pautas internas de adopción de decisiones de los partidos.

Más Información

Las investigaciones sobre los partidos también han examinado los problemas de la política práctica, como la financiación (o financiamiento) de los partidos, la financiación (o financiamiento) de las campañas y la influencia de los grupos de interés en la financiación, y la estrategia y las tácticas de las campañas. Los exámenes de los partidos políticos se concentran por lo general en el “partido en el electorado” y en la ideología de los partidos, mientras que los estudios legislativos se concentran en el “partido en la legislatura”.

Decisiones ejecutivas y administrativas

Las decisiones de los ejecutivos y las organizaciones administrativas son menos accesibles al examen directo que las decisiones legislativas o judiciales, ya que las decisiones formales definitivas de los sistemas políticos suelen ser adoptadas por ejecutivos políticos individuales que pueden actuar con el asesoramiento de las organizaciones administrativas. Esos ejecutivos individuales suelen ser estudiados desde una perspectiva sociológica o psicológica bajo la rúbrica de liderazgo. Alexander y Juliette George examinaron las personalidades de Woodrow Wilson y el Coronel House; Betty Glad ofreció interpretaciones psicoanalíticas de Jimmy Carter; y James D (examine más sobre todos estos aspectos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Barber trató de clasificar a los presidentes de los Estados Unidos en diferentes tipos de personalidad. Estudios más contemporáneos enfatizan el carácter organizativo de la presidencia y restan importancia al papel de los presidentes como individuos.

James G. March y Herbert Simon se encuentran entre los politólogos interesados en cuestiones administrativas. Han explorado la teoría de la organización y la organización de la empresa en sus Organizaciónes (1958). Estos análisis se basan más en la economía y en los estudios sociológicos de la burocracia que en las ciencias políticas. Poco se sabe sobre el comportamiento de los administradores de nivel medio e inferior, a pesar de que la obra de Herbert Simon de 1937, Comportamiento Administrativo, fue la obra cumbre del movimiento de comportamiento político. Un estudio de Irving L. Janis, Groupthink: Psychological Studies of Policy Decisions and Fiascoes (1983), sugiere que los miembros de un grupo de toma de decisiones tienden a conformarse con las concepciones y estados de ánimo prevalecientes en el grupo, un patrón que obstaculiza la toma de decisiones racionales.

Relaciones internacionales

Los estudiosos de las relaciones internacionales han examinado repetidamente las causas de la guerra y las condiciones de la paz. Uno de los primeros trabajos que exploró este tema fue el monumental proyecto de siete años realizado en la Universidad de Chicago que generó más de 50 estudios separados resumidos en el Estudio de la Guerra de dos volúmenes de Quincy Wright (1983).

Desde entonces, muchos estudiosos de las relaciones internacionales han adoptado un enfoque realista clásico que fue presentado por primera vez en 1948 por Hans J. Morgenthau en su obra Politics among Nations. Este punto de vista asume que los estados-nación son los actores más importantes en la política mundial, que la política mundial (o global) puede ser analizada como si los estados fueran actores unitarios racionales, y que los estados buscan maximizar el poder y calcular sus intereses en términos de poder. Un concepto central de todos los estudios realistas es el equilibrio de poder entre las naciones, porque se presume que el mantenimiento de la paz se fomenta mediante un equilibrio de poder estable.Entre las Líneas En su Teoría de la Política Internacional (1979) Kenneth N. Waltz ha investigado la dinámica de las diferentes formas de ese equilibrio, como las configuraciones multipolares o un equilibrio bipolar. Otros estudiosos utilizan la teoría de los juegos para examinar las negociaciones, las crisis y la probabilidad de una guerra limitada o total.

Algunos críticos de la teoría realista instan a que se sustituya el enfoque realista por un paradigma (un conjunto de principios, doctrinas y teorías relacionadas que ayudan a estructurar el proceso de investigación intelectual) de política mundial. Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, por ejemplo, señalan en Power and Interdependence (1972) que la política mundial (o global) tiene lugar cada vez más a través de complejas relaciones que implican no sólo interacciones militares y diplomáticas entre naciones, sino también interacciones entre organizaciones internacionales que se ocupan de cuestiones económicas y comerciales, así como de cuestiones jurídicas y éticas.

Dado que los estudiosos de las relaciones internacionales consideran que las naciones, más que los responsables individuales de la adopción de decisiones, son los principales actores del sistema internacional, la explicación de cómo se adoptan las decisiones en el sistema internacional no ha sido un tema de investigación académica tan importante como lo ha sido en los estudios de la política nacional.

Puntualización

Sin embargo, muchos estudiosos de la política exterior reconocen que la definición de cada nación del interés nacional en el que se basa una decisión es el producto de un proceso político. Algunos estudiosos, entre ellos Graham T. Allison, han tratado de aclarar los problemas que enfrentan los encargados de tomar decisiones en términos de política.

Estudios de política

El examen sistemático de la política pública es una adición reciente al ámbito de la ciencia política. Hasta la década de 1960 muchos politólogos consideraban que las preguntas sobre la asignación específica de valores eran inapropiadas para una disciplina científica.Si, Pero: Pero la creciente preocupación por la relevancia de la disciplina para los principales temas de la vida política, una preocupación expresada por Thomas R. Dye en su libro Understanding Public Policy (1984), reorientó la atención hacia las preguntas sobre cómo los gobiernos desarrollan políticas, por qué lo hacen y qué diferencia hace. Inicialmente, los estudios de política se centraron en la descripción y explicación de las políticas gubernamentales generales. Los estudios posteriores se concentraron cada vez más en áreas políticas más específicas, como la educación, la defensa o las políticas medioambientales.

Detalles

Las explicaciones se basaban generalmente en la teoría de los grupos de interés, la teoría de las elites, la teoría de la elección racional (que supone que los responsables de la toma de decisiones se comprometen en una planificación (véase más en esta plataforma general) racional para maximizar sus objetivos), o el incrementalismo (que sostiene que las decisiones se alcanzan a través de la negociación entre intereses en conflicto y evolucionan de forma incremental, un proceso al que Charles Lindblom se refiere como una “ciencia del embrollo”).

Perspectivas interdisciplinarias

En el curso de sus exámenes de los fenómenos políticos, los politólogos suelen tomar prestados conceptos y puntos de vista de otras disciplinas. Algunos estudiosos han ido más allá de tomar prestados los conceptos y han adoptado perspectivas y metodologías enteras, incluyendo detalles técnicos de otras disciplinas. Este tipo de préstamos al por mayor fue recomendado por Graham Wallas con respecto a la psicología y fue seguido por Harold D. Lasswell en las décadas de 1930 y 1940, cuando utilizó un enfoque psicoanalítico para explicar los comportamientos de los jueces y administradores. Lasswell los veía como buscadores de poder político, o los llamados hombres políticos. Tres desarrollos interdisciplinarios recientes también se han dedicado a tomar prestado de otras disciplinas.

Varios politólogos interesados en la economía política han transferido técnicas y datos de la economía con muy pocas modificaciones, aunque el concepto de economía política se utiliza frecuentemente en estudios y libros de texto que se basan mucho más en la ciencia política que en la economía. La elección racional también se ha tomado prestada de la teoría de la elección social de los economistas. Utilizando este modelo de análisis, Kenneth Arrow demostró en Social Choice and Individual Values (1951) que la llamada paradoja del voto (una situación en la que toda combinación posible de posturas será irracional en cuanto al ordenamiento de las preferencias de los votantes) es posible en cualquier situación de elección social que ofrezca más de dos opciones (o candidatos).

Los académicos interesados en la biopolítica se han comprometido en un esfuerzo mucho más ambicioso: estudian “la relación entre la composición biológica y el comportamiento político”, aplicando una serie de ciencias del biocomportamiento para examinar una amplia gama de cuestiones científicas. Los estudios experimentales que aplican las clasificaciones de los etólogos de las expresiones faciales de los primates a los clips de televisión que ven los sujetos de los candidatos a las elecciones primarias presidenciales, encontraron que las expresiones faciales son mejores predictores de sus preferencias por los candidatos que la identificación de los partidos y otras variables estándar del estudio de la votación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Varios estudios, entre ellos The Biology of Peace and War (1979) de Irenäus Eibl-Eibesveldt y Genetic Seeds of Warfare (1989) de Paul R. Shaw y Yuwa Won, examinan las bases biológicas de la agresión y la guerra.

En los últimos años, un número cada vez mayor de politólogos han abordado nuevos problemas sociales y políticos tanto en programas de ciencias políticas como en empresas conjuntas con otras disciplinas. La aparición de los estudios sobre la mujer, los estudios afroamericanos y otros programas que se centran en los intereses y problemas de las minorías son los ejemplos más visibles de esta evolución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Igualmente importante es el desarrollo contemporáneo de iniciativas similares de investigación y de planes de estudio que examinan cuestiones ambientales integrales como los recursos hídricos, la contaminación del aire y el calentamiento de la Tierra. La relación entre la ciencia política y estas variadas empresas no siempre es clara, ya que muchas de ellas han evolucionado en departamentos separados que reclaman su propio estatus disciplinario distinto.

Heterogeneidad

Este breve relato sugiere, pero hace escasa justicia a la amplitud del alcance y la heterogeneidad de los enfoques, concepciones y cuestiones exploradas en el estudio político contemporáneo. Un ex presidente de la Asociación Americana de Ciencias Políticas (APSA), Gabriel A. Almond, ha comparado la disciplina con los comensales de un restaurante, con sus diversas escuelas y sectas sentadas en mesas separadas, “cada una con su propia concepción de la ciencia política apropiada, pero cada una protegiendo alguna isla secreta de vulnerabilidad”. La guerra sectaria en la disciplina ha disminuido significativamente, pero los “comensales en mesas separadas” todavía tienden a comer con su propio grupo.

Esta diversidad y separación no parece haber evitado impresionantes contribuciones académicas. El peligro puede no ser el conflicto intradisciplinario sino la posibilidad de que las escuelas y sectas demasiado insulares puedan, una por una, caer en la escolástica trivialidad de la “ciencia normal”. La defensa contra eso tal vez no requiera la teoría general que pide David Easton, pero puede requerir que los politólogos presten más atención a la forma en que su trabajo se relaciona con el de los demás y a cómo trabajos tan diversos podrían integrarse mejor en un marco de consenso sólido.

Datos verificados por: Chris

Historia de la disciplina

Aunque existe un acuerdo general en que el decenio de 1970 marcó el comienzo de una era posterior al comportamiento en la ciencia política, aparte del mayor énfasis en la política, es difícil encontrar un consenso sobre lo que este cambio ha supuesto y lo que debería representar. Esto se debe en parte a que, con el fin de la controversia sobre el conductismo, la ciencia política se ha vuelto cada vez más pluralista profesional e intelectualmente tanto en actitud como en práctica. Véase más sobre la historia de las ciencias políticas.

Subcampos de las Ciencias Políticas

[rtbs name=”politicas”]
Aunque la ciencia política tiene poderosas raíces en los escritos filosóficos y analíticos de Aristóteles del siglo IV a.C., la disciplina organizada de la ciencia política es un fenómeno de finales del siglo XIX. Desde sus inicios como una entidad organizada, la ciencia política ha tendido a ser ecléctica, abarcando una variedad de enfoques intelectuales e intereses académicos.Entre las Líneas En una evaluación exhaustiva de la disciplina, Fred I. Greenstein y Nelson W. Polsby observaron en 1975 que “el politólogo novato aprende que su disciplina está mal definida, es amorfa y heterogénea”. Esta heterogeneidad en la ciencia política toma la forma de subcampos que han llegado a ser más o menos permanentes, autónomos, e indicativos de ámbitos de estudio independientes, incluso exclusivos.

La ciencia política es tal vez una disciplina académica peculiar en el sentido de que puede decirse que abarca tres tipos diferentes de subcampos. El primero de ellos puede denominarse subcampos de departamento; se trata de las categorías clásicas de la ciencia política que proporcionan las subdivisiones típicas de los departamentos de ciencia política en las principales universidades de América del Norte. El segundo tipo de subcampo incluye los campos de interés en los que la Asociación Americana de Ciencias Políticas (APSA) ha clasificado a sus miembros, basándose en la propia identificación de los miembros. El tercer tipo de subcampo se refiere a las secciones oficiales y organizadas de la APSA que fueron autorizadas por primera vez por la asociación en 1983. Aunque hay una considerable superposición y anidación entre estos tres tipos de subcampo, no son intercambiables.

Una Conclusión

Por lo tanto, estos subcampos deben ser anatomizados a su vez.

Subcampos departamentales

Los subcampos clásicos de la ciencia política han sido la teoría política, la política comparada, el derecho público, el gobierno americano, las relaciones internacionales y la administración pública. Es común que los departamentos de ciencias políticas de los colegios y universidades se organicen más o menos formalmente en términos de estos subcampos o áreas de concentración, con estudios de postgrado e incluso de pregrado regidos por reglas de distribución entre ellos. Esta taxonomía de subcampos es la abreviatura de un sinnúmero de categorías de especialización e interés científico o académico; estos son los subcampos paraguas. Estas categorías denotan los componentes clásicos de la ciencia política a medida que evolucionaba como sujeto de investigación y como empresa académica. Algunas de las principales revistas de investigación o académicas en ciencias políticas llevan estas etiquetas categóricas: Teoría Política, Estudios Políticos Comparados, Estudios Internacionales Trimestrales y Revista de Administración Pública.

Teoría Política

El subcampo que suele designarse como teoría política puede reunir a académicos que tienen un bagaje intelectual muy variado, que provienen de tradiciones filosóficas muy diferentes y que persiguen una serie de propósitos distintivos. Tradicionalmente, el campo de la teoría política se refería a la historia del pensamiento político, desde los antiguos teóricos griegos hasta el presente. La República y las leyes de Platón, la política y la ética de Aristóteles, la Ciudad de Dios de Agustín, el Príncipe y los Discursos de Maquiavelo, el Leviatán de Hobbes, el Segundo Tratado de Locke sobre el Gobierno Civil, el Contrato Social de Rousseau, la Filosofía del Derecho de Hegel y los escritos de Carlos Marx son algunas de las principales contribuciones al desarrollo histórico del discurso en torno a las ideas políticas.

Más allá de rastrear la experiencia histórica, a menudo referida como el dominio de la filosofía política, los teóricos políticos pueden ocuparse de la empresa de describir o explicar los fenómenos o eventos políticos. La teoría política empírica se centra en el desarrollo de los conceptos y el lenguaje, en el planteamiento de las relaciones y en la defensa de la metodología que permite poner a prueba las afirmaciones sobre cómo gira el mundo político.Entre las Líneas En algunas manos, la teoría política empírica implica la aplicación de la lógica y la filosofía analítica para establecer un modelo articulado o para adivinar la aclaración lingüística. [rtbs name=”home-linguistica”]En otras manos, la teoría política empírica puede implicar la construcción de modelos abstractos y racionales de comportamiento político.

Una vez más, la teoría política puede ser interpretativa y normativa, preocupada principalmente por prescribir lo que es correcto y justo y evaluar la conveniencia de las acciones o estados de cosas políticos. La teoría normativa puede abordar lo que es moral o éticamente justificable, evaluar las acciones o intenciones del Estado, elaborar los derechos naturales de las personas, evaluar la legitimidad de la autoridad y las leyes o delinear las obligaciones de la ciudadanía, entre otras cosas.

Más Información

Los objetivos históricos, empíricos, interpretativos y de diagnóstico de los teóricos políticos no son necesariamente antitéticos, pero no son la misma cosa, y los practicantes de la teoría política pueden debatir las cuestiones inherentes con fervor. Mientras que la teoría política fue, durante muchos decenios, generosamente mezclada con la historia, los teóricos políticos modernos están muy influidos por los avances de la filosofía (una disciplina muy afín), la sociología y la economía.

Política Comparada

Las principales preocupaciones de la política comparada son la estructura interna y las acciones de los sistemas políticos. Gran parte de la labor de los estudiosos de la política comparada se refiere al gobierno de las naciones, pero los enfoques de estos profesionales pueden aplicarse (y se han aplicado) igualmente a unidades subnacionales como estados, provincias o regiones o a comparaciones a lo largo del tiempo histórico. A través de los sistemas en el tiempo o en el espacio, se pueden ofrecer comparaciones de patrones institucionales (tales como legislaturas, ejecutivos, burocracias o tribunales), influencias en el gobierno (tales como partidos políticos, ideologías, medios de comunicación o grupos de interés), comportamiento de los ciudadanos (tales como el voto o la participación política), o políticas públicas (tales como bienestar, relaciones industriales o políticas ambientales o energéticas).

El análisis comparativo puede adoptar la forma de una comparación de sistemas completos, en la que el sistema político es la unidad de análisis. O, alternativamente, la investigación puede centrarse en las relaciones intrasistema, probando sucesivamente las hipótesis en un sistema político tras otro.Entre las Líneas En los últimos años los comparadores se han interesado especialmente por la economía política, el impacto de las relaciones internacionales en la política interna, la omnipresencia de las influencias de los grupos de interés en el gobierno, la función y el desempeño del Estado y el aumento del nacionalismo y las divisiones étnicas.

Derecho público

No hay subcampo más venerable de la ciencia política que el derecho público.

Detalles

Los académicos de este campo estudian el significado y la interpretación cambiante de las constituciones, investigan las ramificaciones del derecho administrativo e internacional, y analizan el comportamiento de los tribunales y los jueces.

Detalles

Las energías de los académicos en este subcampo se han invertido en gran medida en el estudio de la Corte Suprema de los Estados Unidos (y, en cierta medida, de los tribunales superiores de otros países), pero en los últimos años se ha prestado más atención a los tribunales nacionales (o federales) inferiores y a los tribunales estatales, provinciales o locales.

Otros Elementos

Además, los estudiosos del derecho público se han interesado más en las investigaciones sobre el derecho privado, en la teoría o la jurisprudencia jurídicas y en el estudio de los abogados. Los estudiosos de este subcampo de la ciencia política tienen una estrecha afinidad con los abogados, especialmente los académicos, y con los filósofos morales, economistas e historiadores.

Política americana

El subcampo de gobierno y política estadounidense es una especie de anomalía.Entre las Líneas En principio, la vida política y los procesos gubernamentales en los Estados Unidos son parte de la compañía de los sistemas políticos en general. El subcampo de la política comparativa podría incluir a los Estados Unidos como simplemente otro sistema político.

Puntualización

Sin embargo, en la práctica, el subcampo de la política estadounidense es distintivo, aunque sólo sea por el hecho de que abarca el mayor número de politólogos y se centra en el sistema más estudiado. La literatura sobre la política estadounidense se ha hecho muy extensa, incluyendo investigaciones sobre historia política, derecho constitucional, instituciones políticas, opinión pública, comportamiento de los votantes y elecciones, partidos políticos, política de grupos de presión, federalismo y relaciones intergubernamentales, y administración pública.

Relaciones internacionales

Los académicos en el subcampo de las relaciones internacionales dedican sus esfuerzos a explicar las interconexiones o vínculos entre las naciones o la falta de tales vínculos. Los estudiantes de relaciones internacionales pueden centrar su trabajo en organizaciones que se ocupan de asuntos internacionales, como las Naciones Unidas; pueden especializarse en derecho y tribunales internacionales, como la Corte Internacional de Justicia, creada para dirimir controversias internacionales; pueden analizar los intercambios económicos internacionales, investigando relaciones como las establecidas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); o pueden realizar investigaciones sobre la guerra y sus correlatos o examinar ampliamente las controversias y acuerdos internacionales.

Otros Elementos

Además, algunos especialistas en relaciones internacionales se concentran en la formulación, aplicación y repercusión de las políticas exteriores, mientras que otros consideran los sistemas de seguridad nacional y sus efectos.

Administración pública

Por último, un cuerpo de politólogos estudia la administración pública. Los más inclinados a la teoría de estos estudiosos se dedican a explicar el fenómeno de la burocracia en la sociedad e investigan el comportamiento de las personas en las organizaciones. Un cuerpo de teoría organizacional ha crecido para estimular tal investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Una gran parte del esfuerzo de los académicos en el campo de la administración pública se refiere a los organismos gubernamentales y los problemas administrativos en la aplicación de las políticas públicas. Una proporción considerable de los profesionales de este subcampo se ocupa principalmente de cuestiones aplicadas, más que teóricas, de la administración pública.

Otros Elementos

Además, más que en otros subcampos, el de la administración pública va mucho más allá de la disciplina de la ciencia política solamente para incluir a administradores gubernamentales, economistas, especialistas en gestión, expertos en finanzas públicas y una variedad de científicos sociales.
Subcampos en flujo.

Estos seis subcampos proporcionan una plantilla común para la organización básica de los departamentos de ciencias políticas, la estructura de las revistas académicas, la vida asociativa y las conferencias de investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Dos de estos subcampos son, a su vez, parte de grandes asociaciones que abarcan miembros de muchas disciplinas y ámbitos de la vida distintos de las ciencias políticas. El campo de las relaciones internacionales está organizado por la Asociación de Estudios Internacionales, que tiene su propia revista, reunión anual y estructura de comunicaciones; el campo de la administración pública en ciencias políticas forma parte del mundo más amplio de la Sociedad Americana de Administración Pública, un gran porcentaje de cuyos miembros no son politólogos académicos y que tiene su propia revista, reunión nacional y filiales estatales y locales.

Al mismo tiempo, estos subcampos departamentales no establecen de ninguna manera límites rígidos en torno a la investigación o la enseñanza académica, ni cubren suficientemente todos los intereses de los politólogos. Debido a que la ciencia política “siempre está en un estado de flujo” y es una disciplina en la que “algunos campos se expanden, otros se contraen [y] surgen nuevos campos, los antiguos decaen y desaparecen”, los límites entre los subcampos son fungibles (Somit y Tanenhaus, 1964). Las subdivisiones de estos subcampos departamentales pueden competir por la hegemonía a medida que los intereses académicos cambian para atraer el interés en la economía política, la teoría de la elección pública, el análisis multidimensional, la política racial y étnica, la psicología política o el papel de la mujer en la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Esas nuevas líneas de interés académico, ya sean más o menos permanentes y estables o las modas del momento que pronto pasarán, parecen tener cabida en la típica estructura de subcampos departamentales, lo que se pone de manifiesto en los ajustes de la organización interna de los departamentos, los cambios en la articulación y aplicación de la enseñanza de pregrado y postgrado, y la adaptación de la administración de los exámenes de doctorado.

Campos de interés

Además de la estructura básica del subcampo y la perspectiva de la disciplina de las ciencias políticas, los académicos se consideran atentos a una variedad de campos particularistas de interés para la enseñanza y la investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Periódicamente, la Asociación Americana de Ciencias Políticas (APSA) encuesta a sus miembros para determinar sus intereses especializados. De esas encuestas se desprenden dos propiedades: los intereses de los politólogos muestran tanto una estabilidad considerable como un cambio marcado a lo largo del tiempo, y las concepciones generales de la naturaleza de la ciencia política como disciplina experimentan un cambio notable. Estas propiedades se ilustran en el cuadro que presenta los campos de interés declarados por los politólogos para finales del decenio de 1940, finales del decenio de 1960 y principios del decenio de 1990.

Los campos de interés entre los politólogos se expanden y se contraen a lo largo de los años.Entre las Líneas En el estudio de la APSA de 1991, se discernieron 20 campos de interés, muchos menos que en el estudio de 1968. La regulación gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) de los negocios desapareció, ya sea superada por el movimiento de desregulación del decenio de 1980 o subsumida en un nuevo y más moderno campo de interés: la economía política. La teoría formal y positiva se convirtió en un ámbito separado del pensamiento político, reflejando la creciente popularidad de los modelos espaciales, las formulaciones matemáticas y la teoría de los juegos. La teoría política, se expandió en la década de 1960 en tres componentes – empírica, histórica y normativa – contratada de nuevo. La política pública, ausente por completo de las formulaciones de finales del decenio de 1940, surgió en el decenio de 1960 y cobró impulso en la disciplina, pero empezó a decaer en el decenio de 1990. Dos de los 20 campos de interés en 1991 eran entidades completamente nuevas, que reflejaban y atendían el acelerado interés de los estudiosos por el papel de los afroamericanos y las mujeres en la política.

Al mismo tiempo, ha habido una notable continuidad en los intereses sustantivos de los politólogos durante mucho tiempo, marcada por la estabilidad exhibida en el cuadro. Los seis principales subcampos de la ciencia política han persistido en formas algo variables, aunque se han subdividido de manera algo diferente a lo largo de los años. Las fluctuaciones más bien rápidas de los intereses de los politólogos refinan y ponen de relieve determinados focos, en lugar de alterar fundamentalmente los intereses o la estructura de subcampos de la disciplina.

Secciones organizadas

A finales del decenio de 1970, algunos subcampos de la ciencia política habían iniciado o completado esfuerzos para crear organizaciones fuera de la APSA. Los politólogos antiguerra y reformistas habían formado un Caucus para una nueva ciencia política.

Detalles

Los académicos de la administración pública se sentían cada vez más separados de las ciencias políticas, y en algunas universidades estos académicos estaban formando sus propios departamentos académicos independientes. Los teóricos políticos estaban empezando a desarrollar nuevas organizaciones de interés.

Detalles

Los académicos interesados en aplicaciones psicológicas o biológicas para el comportamiento político estaban comenzando nuevos grupos. Los entonces florecientes devotos del análisis de políticas públicas se organizaron independientemente. Cada vez más, parecía que el entusiasmo y la efervescencia asociados a los nuevos desarrollos académicos e intelectuales se desarrollaban fuera del ámbito de la ciencia política organizada y que la APSA, si no hacía nada, perdería la oportunidad de beneficiarse de los desarrollos participativos en curso.

En respuesta al crecimiento de las organizaciones extradisciplinarias, la APSA decidió crear subcampos organizados dentro de sus filas.Entre las Líneas En 1981 la APSA autorizó la creación de subcampos oficiales y estableció directrices para su formación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Desde un comienzo cauteloso, la asociación permitió que los subcampos organizados proliferaran espontáneamente siempre que los grupos pudieran demostrar un mínimo de miembros potenciales (que en 1993 se incrementó a 250 miembros). Las nuevas secciones lograron canalizar los intereses de investigación, el discurso, la actividad organizada y las energías profesionales.Entre las Líneas En 1993, existían 32 secciones organizadas, la más reciente centrada en la opinión pública y la política exterior y en las elecciones y el comportamiento electoral.

Los subcampos organizados de la línea principal tienden a ser los más grandes. La política comparada, el derecho y los tribunales (derecho público), y la política pública son ejemplos de ello.

Otros Elementos

Además, los subcampos organizados exponen las interconexiones entre la ciencia política y otras disciplinas con mayor claridad que los campos de interés o la organización de los subcampos departamentales. Los subcampos oficiales de política y ciencias de la vida, religión y política, comunicación política, historia y política, economía política, psicología política y política y literatura subrayan especialmente la tendencia interdisciplinaria del movimiento de subcampos organizados.

Existe un fuerte vínculo entre las secciones organizadas y la APSA. La asociación establece las políticas generales con arreglo a las cuales funcionan los subcampos, recauda las cuotas de las secciones y proporciona asistencia administrativa, coordinación y supervisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Y las secciones organizadas están ahora íntimamente involucradas en la planificación (véase más en esta plataforma general) y ejecución de la reunión anual de la asociación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las secciones nombran a los miembros del comité del programa de la reunión anual de la APSA para sus propias bailías, con el asesoramiento y el consentimiento del presidente de ese comité.Entre las Líneas En consecuencia, la ciencia política profesional y organizada ha dejado de ser un cuerpo de elementos dispares y descoordinados y se ha convertido en un sistema pluralista articulado diseñado para preservar la innovación, controlar las tendencias centrífugas que la disciplina ha exhibido históricamente y maximizar las oportunidades de participación de los miembros.

Se solía decir que la ciencia política era la “ciencia maestra”, con sus raíces en la antigüedad y su amplia preocupación histórica por el Estado y la sociedad. Pero, al igual que las demás ciencias sociales, la ciencia política ha experimentado una especialización, especialmente en el último medio siglo. Los subcampos oficiales organizados marcan el alcance de esa especialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La profesión de las ciencias políticas, organizada como la Asociación Americana de Ciencias Políticas, es un cuerpo de especialidades oficiales en constante expansión y contratación que succiona y apoya. Los subcampos se han convertido en el corazón de la disciplina organizada de las ciencias políticas.

Datos verificados por: Chris

Métodos de análisis político

Métodos de análisis político

La amplitud del dominio de la política, la variedad de subcampos y los niveles de análisis explican por qué los politólogos se basan en tantos enfoques y metodologías diferentes para explorar los fenómenos políticos. Dada esta diversidad, un examen de los métodos de análisis político debe tener en cuenta los tipos y fuentes de conocimientos políticos, los principales enfoques empleados por los politólogos y los métodos de reunión, análisis y evaluación de datos.

Tipos de conocimiento político

Al igual que en otros campos de las ciencias sociales, los politólogos se interesan por tres tipos de conocimiento: descripción, explicación y prescripción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La descripción se centra en el “qué” y proporciona hechos sobre los fenómenos políticos. Si bien algunos hechos políticos son relativamente fáciles de determinar (por ejemplo, el hecho de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos tenga nueve magistrados), muchos otros son más difíciles de establecer.Entre las Líneas En algunos casos no se dispone de información (por ejemplo, ¿cuántos países del mundo tienen actualmente la capacidad de producir un arma nuclear?), y en otros casos la pregunta implica conceptos difíciles de definir y evaluaciones subjetivas (por ejemplo, ¿cuántos países del mundo son democracias?) Las explicaciones de los fenómenos políticos requieren un conocimiento exacto de los hechos y una comprensión profunda de los procesos y las relaciones entre los hechos. Quienes proporcionan explicaciones tratan de responder a las preguntas de “por qué” y “cómo”. Los que elaboran prescripciones ofrecen juicios de valor sobre lo que “debería” ocurrir y lo que “debería” hacerse. Los politólogos tienden a ahondar con mucha más frecuencia y profundidad en el ámbito normativo que genera el conocimiento de las prescripciones que los estudiosos que se dedican a la mayoría de las demás disciplinas científicas.

Fuentes de conocimiento político

El conocimiento político puede basarse en cualquiera de los tres tipos generales de fuentes. El primer tipo, la fuente de autoridad, incluye a cualquier individuo, documento o tradición que se crea que contiene una explicación controladora de algún fenómeno político. Por ejemplo, alguien podría aceptar una afirmación de conocimiento sobre política de fuentes como los medios de comunicación, el Qu’rān (Corán), o un padre. Para el segundo tipo de conocimiento político, uno se basa en el pensamiento personal, ya sea en forma de intuición o introspección. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las personas se guían por la intuición cuando creen que algo es correcto porque “se siente” correcto. El eslogan del candidato presidencial estadounidense Barry Goldwater en 1964 “En tu corazón sabes que tiene razón” es un buen ejemplo de una afirmación de conocimiento político basada en la intuición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La gente se involucra en la introspección cuando sostiene que algún conocimiento es correcto porque está basado en la racionalidad. Las verdades “evidentes” a las que se refiere la Declaración de Independencia de los Estados Unidos constituyen una afirmación de conocimiento basada en la introspección.

Tanto la autoridad como el pensamiento personal pueden ser muy influyentes como fuentes de conocimiento político, pero cada una tiene sus defectos. La gente a menudo no está de acuerdo sobre qué autoridad es apropiada o sobre cómo interpretar lo que dice la autoridad.

Otros Elementos

Además, la gente a menudo no está de acuerdo sobre lo que es lógico o racional o lo que es intuitivamente correcto.

Debido a estas deficiencias, el estudio de la política se ha basado en una tercera fuente de conocimiento, el método de la ciencia.Entre las Líneas En general, el método científico se caracteriza por su búsqueda inductiva de regularidades y generalizaciones, su empirismo, su base de conocimientos acumulativos y su especificación precisa de los procedimientos por los que sus afirmaciones de conocimiento han sido generadas y pueden ser verificadas o falsificadas por otros. El método científico es el fundamento de la mayoría de los trabajos contemporáneos de las ciencias políticas en la medida en que la mayoría de los estudiosos creen que estos métodos han producido la base más fiable para crear un conocimiento ampliamente compartido.

Sin embargo, se plantean varias críticas contra la “ciencia política”.Entre las Líneas En primer lugar, a diferencia de los investigadores de las ciencias más paradigmáticas, los politólogos no se han puesto de acuerdo en un conjunto coherente de conceptos, teorías y reglas de interpretación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En la ciencia política se utilizan muchos métodos diferentes y hay poco consenso sobre cuáles son las teorías y generalizaciones que han quedado demostradas. Otros críticos sostienen que el método científico tiene serias limitaciones como medio para estudiar la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Señalan que 1) los aspectos complejos e impredecibles del comportamiento y los procesos políticos frustran la búsqueda de generalizaciones; 2) el analista no puede ser imparcial a la hora de estructurar problemas, operacionalizar conceptos o recopilar e interpretar datos; 3) el método científico no está bien adaptado para responder directamente a la mayoría de las cuestiones normativas importantes de la política.

Enfoques del análisis político

Algunos politólogos se especializan en teoría política (también llamada filosofía política), un subcampo que se ocupa explícitamente de cuestiones normativas, pero otros politólogos buscan el conocimiento político en el marco amplio del método científico. Se pueden distinguir cuatro enfoques metodológicos generales del análisis político con base empírica.

Análisis taxonómico

Este tipo de análisis trata de clasificar los fenómenos políticos en un conjunto de categorías distintas. Los criterios de clasificación de los fenómenos son arbitrarios en el sentido de que son establecidos por el analista sobre la base de sus intereses sustantivos.Si, Pero: Pero las categorías deben ser justificables y deben permitir clasificar cada caso en una sola categoría. Por ejemplo, los ciudadanos británicos pueden ser clasificados como identificadores con el Partido Laborista, el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Partido Socialdemócrata, otro partido o ningún partido. La mayor parte del análisis político comienza con una taxonomía que especifica los conceptos clave y clasifica los fenómenos sujetos en estas categorías.

Análisis relacional

Este enfoque tiene como objetivo descubrir y explicar las conexiones sistemáticas entre los fenómenos políticos. La pregunta central es: ¿Están A y B vinculados? En el análisis político se pueden encontrar muchos ejemplos de esas preguntas, entre ellos, ¿Está el género vinculado a la elección del voto? ¿Es la violencia política menos frecuente entre los ciudadanos de los países más ricos o más pobres?
En su forma más limitada, el análisis correlativo, la atención se centra en si las variaciones del valor de A (por ejemplo, la tasa impositiva) están estadísticamente asociadas (es decir, correlacionadas) con las variaciones del valor de B (por ejemplo, la tasa de crecimiento).Entre las Líneas En su forma más sólida, el análisis causal, la cuestión es si existe una relación de causa y efecto en la que A es el agente que produce un cambio en B. Por ejemplo, ¿existen pruebas convincentes de que la tasa impositiva causa realmente una variación en la tasa de crecimiento? ¿Cómo se produce esto?

Análisis formal

Este tipo de análisis especifica formas abstractas que corresponden a la realidad en la que el analista está interesado. Una hoja de ruta, una ecuación química y un modelo de avión son todas versiones de un análisis formal. El análisis formal más prominente en ciencias políticas, generalmente llamado teoría de la elección racional, emplea formulaciones matemáticas o sistemas de notación simbólica para representar procesos políticos particulares. La teoría de la elección racional supone que cada actor político se guía generalmente por su propio interés y puede calcular ese interés. Así pues, el comportamiento político del individuo (por ejemplo, votar, unirse a una coalición política, pagar impuestos) puede entenderse como el intento de maximizar su utilidad, dadas las alternativas disponibles. Una aplicación de esta teoría es el principio de coalición mínima ganadora.Entre las Líneas En él se postula que los actores políticos formarán una coalición lo suficientemente grande como para prevalecer, de modo que los ganadores puedan dividir el botín (véase qué es, su concepto; y también su definición como “booty” en el derecho anglosajón, en inglés) entre el número más pequeño y, por lo tanto, recibir una mayor parte de ese botín. Al igual que otras aplicaciones de la teoría de la elección racional, esta idea puede formalizarse como una ecuación matemática y puede someterse a pruebas empíricas.

Las teorías de elección racional tienen las virtudes de la parsimonia y la precisión cuantitativa, pero la mayoría de las aplicaciones a la política han sido objeto de críticas porque el comportamiento político real difiere, a veces radicalmente, de las formulaciones basadas en la suposición de que todos los actores persiguen su propio interés.

Otros análisis formales de la ciencia política conciben diagramas esquemáticos para representar un proceso político concreto. Un ejemplo bien conocido es el diagrama abstracto de insumo-producto de David Easton, que ilustra el contexto y el proceso por el que los responsables políticos asignan valores públicos a su sistema político. El marco de Easton es útil sobre todo como dispositivo heurístico, ya que proporciona una amplia visión de las relaciones entre los elementos importantes de un proceso político.

Análisis estructural
Este tipo de análisis identifica el patrón subyacente de las relaciones estructurales que explican los procesos políticos. Robert Alford y Roger Friedland sugieren varios enfoques que ponen diferente énfasis en el significado de tres tipos de relaciones estructurales: 1) relaciones situacionales – la capacidad de algunos actores de utilizar sus recursos para controlar a otros actores; 2) relaciones institucionales – la forma en que las reglas y formas de las instituciones políticas configuran la agenda política y los procesos de la política; 3) relaciones sistémicas – la forma en que la estructura subyacente del sistema social constriñe la política.
Algunos análisis estructurales utilizan una relación estructural que se considera de fundamental importancia para explicar la vida política. Por ejemplo, en la teoría de Karl Marx el patrón fundamental son las relaciones sociales de las clases que se basan en el control de los principales medios económicos de producción de la sociedad. Otros análisis estructurales hacen hincapié en relaciones como las que existen entre grupos en competencia, las relaciones entre la élite y la masa, o el comportamiento de las instituciones burocráticas de gobierno.

Métodos

Los métodos específicos que se emplean para reunir, analizar y evaluar los datos están determinados por las preguntas y la epistemología que son importantes para el analista.

Informaciones

Los datos son un concepto general que se refiere a cualquier cosa que proporcione un poco de información sobre la realidad. Existen varias formas principales de medición de datos: los datos nominales aplican nombres a conjuntos de fenómenos con una característica común (por ejemplo, votantes masculinos o femeninos); las categorías de orden de rango de datos ordinales (por ejemplo, niveles de desarrollo alto, medio y bajo); las categorías de orden de datos de intervalo de menor a mayor, con distancias iguales entre dos puntos (por ejemplo, el 4º decil dentro de la distribución de ingresos de un hogar); y los datos de ratio son datos de intervalo con un punto cero significativo (por ejemplo, el porcentaje de escaños legislativos ocupados por un partido determinado).

Los datos políticos también pueden distinguirse por su nivel de análisis, que va desde una medida para un solo individuo hasta una para una gran colectividad.

Informaciones

Los datos pueden medir un solo fenómeno (por ejemplo, la edad de un líder), o pueden agregar medidas para muchos fenómenos (por ejemplo, la edad media de todos los líderes políticos).

Detalles

Por último, los datos pueden ser transversales, midiendo algo en un solo punto en el tiempo (por ejemplo, el gasto de un gobierno en educación en un solo año), o longitudinales, registrando múltiples períodos de tiempo (por ejemplo, el gasto anual de un gobierno en educación durante un lapso de 20 años).

Una amplia distinción entre los análisis políticos es entre la investigación no empírica y la empírica. La labor no empírica no se basa directamente en datos derivados de la observación o la medición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es puramente teórica o esencialmente especulativa, aunque a menudo se guía por las experiencias del analista.

Puntualización

Sin embargo, un gran segmento de la ciencia política contemporánea hace hincapié en la investigación empírica, es decir, en el análisis de los datos que se han reunido en entornos reales y que miden las variables de interés.

Se puede hacer una segunda distinción entre la investigación cuantitativa y la cualitativa. Si bien muchos estilos de análisis incluyen elementos de ambos, cada uno de ellos se basa en una epistemología diferente.Entre las Líneas En la búsqueda de la precisión y el rigor asociados al método científico, la investigación cuantitativa hace hincapié en los datos y análisis que se basan en variables medidas con exactitud cuantitativa (por ejemplo, los años de educación de un votante) o, al menos, basadas en fenómenos observables y mensurables (por ejemplo, un índice del nivel de libertad de los medios de comunicación en un país). Las poderosas tecnologías de la información han ampliado considerablemente la cantidad de datos disponibles y la sofisticación de las técnicas de análisis de datos empleadas en los análisis cuantitativos. Los enfoques cuantitativos son actualmente dominantes en áreas de investigación como la opinión pública, el comportamiento de los votantes y el análisis de políticas.

La investigación cualitativa suele basarse en datos derivados de enfoques de investigación de campo como las entrevistas abiertas, la observación y el uso de archivos o medidas discretas. La investigación cualitativa también se asocia típicamente con procedimientos no matemáticos que se basan más en una interpretación sensible y creativa, el reconocimiento del contexto social en el que se insertan los fenómenos y la conciencia de los prejuicios del analista.

En la investigación política, la elección de los métodos está influida por la orientación teórica e ideológica del investigador, por los tipos de cuestiones que se abordan y por los tipos de datos que pueden reunirse. Cuando se estudian una o unas pocas unidades, se suele hacer hincapié en la “descripción gruesa”, que proporciona un rico detalle y utiliza los estudios de casos como base de la comprensión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Ejemplos de ello serían el estudio del neocolonialismo en un solo país o la psicobiografía de un dirigente político. A medida que aumenta el número de unidades estudiadas, se fortalece la base para la generalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se suele hacer hincapié en los indicadores cuantitativos de las variables clave y en la utilización del análisis relacional. Un ejemplo sería un análisis del comportamiento de los votantes entre el electorado indio.

La ciencia política intenta responder a preguntas fascinantes sobre ideas, acciones y estructuras en el centro de la vida social. Se enfrenta a cuestiones esenciales como la justicia social y la distribución de los derechos individuales, el ejercicio del poder y la dinámica del conflicto y la cooperación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Dado que estas cuestiones se refieren a fenómenos complejos que implican conflictos de valores fundamentales, es quizá inevitable que haya pocos hallazgos en la ciencia política sobre los que haya un acuerdo general.

Otros Elementos

Además, como los fenómenos políticos son complejos, siempre hay hipótesis rivales plausibles que sirven como explicaciones alternativas. A pesar de estas limitaciones, los métodos de la ciencia política han aclarado sustancialmente la comprensión de muchos fenómenos políticos y han reducido los errores sobre el funcionamiento de la política a nivel individual, de grupo, nacional e internacional.

Datos verificados por: Chris

Ciencias Políticas

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Ciencias políticas: Political science

Véase También

Bibliografía

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

  • Economía política

Bibliografía

  • Información relacionada con “Ciencias Políticas” en el Diccionario de Economía Política, de Claudio Napoleoni, Ediciones Castilla.

1 comentario en «Ciencias Políticas»

  1. En su estudio de 1972, Participation in America, Sidney Verba y Norman Nie utilizaron datos de encuestas para investigar otras cuestiones, como las causas de la falta de voto y las variaciones en la participación en las elecciones.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: