Marxismo Latinoamericano

El marxismo fue introducido en América Latina por emigrantes europeos (alemanes, italianos, españoles) a finales del siglo XIX. En un primer período, hasta 1918, se desarrolla en algunos países, cuya clase obrera es mayoritariamente de origen europeo como una versión local del marxismo de la II Internacional, en sus variantes “ortodoxa” (kautskiana) o “revisionista”. Los ejemplos más significativos son el Partido Socialista Argentino, dirigido por Juan B. Justo, y el Partido Socialista Uruguayo de Emilio Frugoni.

Nacionalismo Económico Latinoamericano

El nacionalismo económico o populismo económico es una ideología que asume la superioridad del intervencionismo económico sobre otros mecanismos de mercado, asegurando la independencia del Estado. Los nacionalistas económicos apoyan, entre otras cosas, la creación de puestos de trabajo, capital y proteccionismo por parte del Estado y la aversión al capital extranjero. Los nacionalistas económicos se oponen a la globalización o, al menos, cuestionan los beneficios del libre comercio sin restricciones. En el caso latinoamericano es parcialmente distinto: suele tratarse de una resistencia a la influencia económica de los Estados Unidos. Pero el asunto es más complejo.

Esquema de Política

Esquema de Política Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar la información relativa al Esquema de Política en la China Contemporánea y al Esquema de Ciencias Políticas. Este esquema proporciona una visión general de la estructura conceptual de las … Leer más

Esquema de Ciencias Políticas

Esquema de Ciencias Políticas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar la información relativa al Esquema de Política en la China Contemporánea. Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información … Leer más

Geopolítica

La geopolítica ha tenido una historia variada y a veces controvertida. Rechazado por algunos, también ha sido abrazado por otros, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos, cuando los expertos y los periodistas abrazaron el término. Lo que la geopolítica ofrece a muchos es un término conveniente que parece prometer una fuerte respetabilidad y una voluntad de reflexionar sobre las sombrías realidades de la política mundial. También atrae frecuentemente a los comentaristas ansiosos por hacer predicciones sobre el mundo, por lo general en beneficio de un país frente a otros. Para los académicos geopolíticos críticos, este tipo de reclamaciones necesitan ser examinadas y cuestionadas, no menos importante porque descuidan las persistentes desigualdades entre el norte y el sur, las geografías altamente sexistas de la seguridad humana, y la consecuencias medioambientales de los patrones políticos y económicos globales. Incluye Asuntos Exteriores, Desarrollos Militares, Relaciones Internacionales, Terrorismo, Conflicto Armado, Espionaje y los elementos más amplios del arte de gobernar.

Ciencias Políticas

La rama de las ciencias sociales que se ocupa principalmente de analizar y explicar el funcionamiento de las instituciones políticas (especialmente las instituciones gubernamentales), así como el comportamiento político de las personas. La presente entrada trata del alcance, la historia, los subcampos y las metodologías de la disciplina académica de la ciencia política. La contribución titulada “Alcance y conceptos del análisis político” trata de los objetivos de la disciplina, las cuestiones que plantean sus académicos y el contexto en el que se plantean esas cuestiones. “Historia de la Disciplina” examina la evolución de la ciencia política como una disciplina académica distinta. El texto de “Subcampos de la Ciencia Política” señala cómo el campo puede dividirse de acuerdo con tres criterios que muestran áreas de interés diferentes pero superpuestas dentro de la disciplina. Otra sección, “Métodos de análisis político”, examina cómo se reúne el conocimiento político, qué tipo de conocimiento se agrega y los diversos métodos que los académicos utilizan para probar o refutar sus hipótesis sobre la política.

Subsistemas de Política

Subsistemas de Política Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La elaboración de políticas públicas está impulsada por una combinación de factores individuales y sistémicos. Los individuos que participan en el proceso de políticas tienen sus propios intereses.Entre las Líneas En sus … Leer más

Radicalismo Latinoamericano

En las ciencias sociales europeas y norteamericanas se usa el término en la dimensión de extremismo ideológico, acepción que recoge el citado Diccionario cuando define radicalismo como “Conjunto de ideas y doctrinas de los que pretenden reformar total o parcialmente el orden político, científico, moral y aún religioso”.

Nacionalismo Latinoamericano

Nacionalismo Latinoamericano Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nacionalismo Latinoamericano en las Ciencias Sociales Latinoamericanas El concepto de nacionalismo Ante todo, es necesario distinguir la definición y descripción del nacionalismo de la definición y descripción de la nación. (Tal vez sea … Leer más

Lista de Revistas de Ciencias Políticas

Lista de Revistas de Ciencias Políticas Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Revistas por campos y asociaciones Navegue por una lista de revistas de varios campos y asociaciones de ciencias políticas y ciencias sociales en general. General Acta Politica American Journal … Leer más

Tipos de Políticas Públicas

Tipología, Clases, Modalidades o Tipos de Políticas Públicas Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Política Pública Internacional Este texto analiza la globalización y las políticas públicas, así como la significativa tensión entre ambas. Demuestra que, por muy influyente que parezca el … Leer más