Glosario de Relaciones Internacionales

Glosario de Relaciones Internacionales

Este glosario contiene una explicación de términos técnicos clave, con significados específicos de la teoría de las relaciones internacionales.

  • Ventaja absoluta: Situación en la que un país tiene una ventaja productiva sobre otro en dos (o más) bienes, pero el comercio puede seguir siendo mutuamente beneficioso debido al principio de la ventaja comparativa.
  • Ganancias absolutas: Elemento importante del liberalismo económico, las ganancias absolutas son la idea de que las interacciones económicas sólo crean ganadores, aunque algunos ganen más que otros. Contrasta con las ganancias relativas.
  • Alianzas: coaliciones de Estados formadas para protegerse mutuamente.
  • Embajadores: Representantes oficiales del gobierno de un Estado que representan a ese Estado diplomáticamente en otro Estado.
  • Anarquistas: Terroristas rusos de finales del siglo XIX que utilizaban el asesinato con bomba como medio para incitar a la revuelta popular contra el Estado.
  • Anarquía: El hecho de que en las relaciones internacionales no exista una autoridad centralizada, un gobierno de todo el mundo que dirima las disputas entre los estados y proteja a los débiles de los fuertes.
  • Derechos antidumping: Aranceles que compensan los recortes de precios ofrecidos por los proveedores extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) por debajo de lo que cobran en sus propios mercados (dumping).
  • Antidumping: Tipo de política destinada a impedir el dumping por parte de otros Estados. Permitidas por el derecho internacional, las políticas antidumping constituyen un tipo de barrera no arancelaria (BNA).
  • Apaciguamiento: Esfuerzo de un Estado por reducir el conflicto con otro, satisfaciendo las demandas de este último.
  • Primavera Árabe: Estallidos casi simultáneos de revoluciones en el norte de África y Oriente Medio que comenzaron en 2011.
  • Acuerdo de Libre Comercio de la ASEAN (o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “ASEAN” en derecho internacional, en inglés) (AFTA): Acuerdo comercial formado entre los miembros de la ASEAN (o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “ASEAN” en derecho internacional, en inglés) con el objetivo inicial de eliminar los aranceles entre los seis miembros originales.
  • Tigres Asiáticos: Originalmente Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, países que lograron rápidas tasas de crecimiento utilizando una estrategia de crecimiento impulsado por las exportaciones, haciendo que muchos países asiáticos siguieran su camino. Ahora muchos países asiáticos de rápido crecimiento son considerados “tigres”.
  • Destrucción asegurada: La capacidad y la voluntad de infligir un daño inaceptable a un adversario, incluso después de que éste ataque primero con su mejor ataque nuclear. También se conoce como capacidad de segundo ataque.
  • Austeridad: Política por la que los gobiernos suben los tipos de interés o reducen el gasto público en un esfuerzo por desalentar el consumo y la inversión en el país y, de este modo, reducir la inflación y las presiones inflacionistas.
  • Autarquía: La separación de un país de la economía mundial (o global) en un esfuerzo por proteger su economía de los efectos del mercado global.
  • Modelo capitalista autoritario: Modelo económico en el que un Estado emplea un modelo capitalista pero mantiene el control sobre los principales agentes económicos. Al contrario que en un modelo liberal, el Estado interviene hasta el punto de poseer y controlar las principales empresas.
  • Eje del Mal: Término acuñado por el presidente estadounidense George W. Bush para referirse a Irán, Irak y Corea del Norte, Estados que, a su juicio, suponen la mayor amenaza para la seguridad estadounidense y mundial.
  • Balanza de pagos: Resumen de las transacciones internacionales de los residentes de un Estado, incluidos los individuos, los hogares, las empresas privadas y el gobierno, con los residentes del resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un trimestre (tres meses) o un año.
  • Equilibrio de poder: Cualquier situación en la que exista una igualdad aproximada de poder entre los principales Estados del sistema internacional en un momento dado. Muchos estudiosos consideran que el equilibrio de poder es una condición importante para la paz.
  • Bandwagoning: Cuando los Estados más pequeños y débiles se alían con un Estado más grande y poderoso para protegerse. Contrasta con el comportamiento de equilibrio.
  • Depósitos y préstamos bancarios: Un tipo de transacción de inversión en la que intervienen varias monedas, en la que los bancos con sede en un país pueden conceder préstamos a un individuo o una empresa extranjera.
  • Batalla de Inglaterra: Campaña de ataques aéreos que comenzó en junio de 1940 por parte de Alemania contra Gran Bretaña con el fin de obligar a este país, en ese momento el único oponente alemán restante, a rendirse. Las defensas aéreas británicas resistieron.
  • Batalla de Stalingrado: Una batalla entre septiembre de 1942 y febrero de 1943 en la que las fuerzas soviéticas destruyeron un enorme ejército alemán (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Fue un importante punto de inflexión en el Teatro Europeo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Políticas de empobrecimiento del vecino: Políticas diseñadas para trasladar las consecuencias negativas de la recesión económica mundial (o global) a los vecinos de un Estado, aplicadas por muchos países durante la Gran Depresión.
  • Consenso de Pekín: La idea de que, para algunos países pobres, la mejor manera de alcanzar el desarrollo en un mundo de turbulencias económicas es seguir el modelo chino de controles gubernamentales sistemáticos sobre el ritmo de la integración comercial, las entradas y salidas de capital, el movimiento de la mano de obra dentro del país y el valor externo de la moneda nacional.
  • Conferencia de Berlín: Conferencia que reunió a los líderes europeos en 1878 para resolver las disputas sobre la división de África en colonias. La conferencia fue auspiciada por Otto von Bismarck en un intento de estabilizar los asuntos europeos de manera favorable a Alemania.
  • Muro de Berlín: El muro que dividía el Berlín oriental soviético del Berlín occidental estadounidense, francés y británico durante la Guerra Fría, hasta su caída en 1989.
  • Diplomacia bilateral: Proceso por el que representantes de dos gobiernos se reúnen y discuten asuntos de interés común.
  • Biodiversidad: (1) La variedad de formas de vida en la tierra, incluyendo diferentes especies de plantas, animales, vida marina, insectos y microorganismos (como las bacterias), o (2) la variabilidad dentro de las especies, como los diferentes tipos de maíz, ganado o abejas. El mantenimiento de un mundo biológico diverso garantiza que los seres humanos dispongan de muchas fuentes diferentes de suministros de construcción, ropa, alimentos y medicinas.
  • Armas biológicas: Categoría de ADM que mata a las personas mediante la propagación de bacterias o virus.
  • Bipolaridad: En un sistema internacional, la característica de estar impulsado por la existencia y la competencia entre dos estados especialmente poderosos.
  • Efecto de explosión: El efecto explosivo inmediato de un arma nuclear. Puede ser lo suficientemente potente como para arrasar todos los edificios en un radio de varias millas y producir vientos destructivos de entre 100 y 200 millas por hora.
  • Blitzkrieg: Guerra relámpago, utilizada por Alemania para conquistar el oeste al principio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sistema de Bretton Woods: Sistema internacional creado en 1944 para fomentar la liberalización progresiva del comercio y las relaciones monetarias estables entre todos los países del mundo. Aunque el número de miembros inicial era bastante bajo debido a las tensiones de la Guerra Fría, el número de miembros de las organizaciones resultantes aumentó constantemente hasta incluir a la gran mayoría de los países del mundo. La OIC, el GATT, el FMI y el Banco Mundial
  • Banco Mundial fueron creados como resultado del sistema de Bretton Woods.
  • BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estos cinco países en rápido desarrollo tienen el potencial colectivo, dentro de varias décadas, de superar el peso económico combinado del mundo industrial.
  • Brinksmanship: Una táctica política en la que un país va al borde de la guerra para convencer a un adversario de que está dispuesto a luchar aunque prefiera no hacerlo.
  • Política burocrática: Posible influencia en la estrategia de un país que se caracteriza por la participación de los líderes nacionales y sus subordinados en debates sobre política exterior, la creación de coaliciones y, en general, la búsqueda de influencia mutua.
  • Armas químicas: Categoría de armas de destrucción masiva que utiliza productos químicos manufacturados para matar personas.
  • Clorofluorocarbonos (CFC): Sustancia química utilizada habitualmente en los propulsores de las latas de aerosol y los extintores, y como ingrediente clave de los refrigerantes utilizados en los aparatos de aire acondicionado. Los CFC fueron una de las principales causas del agujero en la capa de ozono, y han sido prohibidos por acuerdos internacionales.
  • Defensa civil: Defensas, como los refugios contra la lluvia radiactiva, diseñadas para proteger a los civiles en caso de un ataque nuclear del adversario.
  • Guerra civil: Enfrentamiento sostenido entre las fuerzas controladas por el gobierno nacional y las fuerzas controladas por un grupo de oposición organizado dentro del país.
  • Choque de civilizaciones: La idea de que los conflictos internacionales en el futuro no se caracterizarán por los conflictos interestatales, sino por los conflictos entre civilizaciones, un término poco preciso que incorpora la similitud religiosa, cultural, étnica y, en cierta medida, lingüística.
  • Conflicto de clases: Conflicto entre los propietarios capitalistas de la riqueza y la producción industrial y los trabajadores que emplean. El conflicto de clase está impulsado por intereses económicos antagónicos y, según el marxismo, definirá cada vez más las relaciones entre trabajadores y capitalistas.
  • Ley de Aire Limpio: Ley del Congreso estadounidense aprobada originalmente en 1963 en respuesta al peligro de la lluvia ácida en Estados Unidos y el este de Canadá y modificada en 1990 para imponer límites a las emisiones de dióxido de azufre y óxidos nitrosos de las centrales eléctricas estadounidenses.
  • Diplomacia coercitiva: acciones agresivas que no suponen el uso inmediato de la fuerza militar a gran escala (como el acercamiento de un portaaviones a las costas de otro país) destinadas a convencer a un país de que reconsidere algún comportamiento.
  • Guerra Fría: Periodo que va desde mediados de los años 40 hasta finales de los 80 en el que hubo una gran tensión y riesgo de guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética
  • Seguridad colectiva: Seguridad proporcionada por los miembros de una institución de cooperación internacional en la que, si algún Estado amenazaba o utilizaba realmente la fuerza militar de forma ilegal contra un Estado miembro, los demás miembros se comprometían a formar una coalición abrumadora para derrotar al agresor.
  • Colonias: Zonas conquistadas por una potencia colonizadora sobre las que el colonizador tiene el control político y económico. Los colonizadores explotan las tierras y los pueblos colonizados mediante el comercio o el asentamiento para obtener beneficios económicos y políticos.
  • Liberalismo comercial: La idea de que la sociedad de mercado y la interdependencia económica tienden a tener un impacto pacificador en las relaciones entre los estados. A medida que aumentan las relaciones económicas entre dos estados, crecen los intereses de éstos en unas relaciones estables y continuas.
  • Problema del compromiso: El temor de un Estado a que cualquier acuerdo diplomático que alcance con un adversario para evitar una guerra pueda ser violado en algún momento en el futuro cuando ese adversario esté en condiciones de ser más mortífero y exigente. El problema del compromiso surge debido a la naturaleza anárquica del sistema internacional.
  • Ventaja comparativa: Un país tiene una ventaja comparativa sobre otro en la producción de un bien si, para hacer una unidad más de ese bien, tiene que renunciar a menos de otro bien.
  • Bloques económicos competidores: Grupos de Estados en competencia económica organizados en torno a las economías y monedas de las principales potencias económicas.
  • Condicionalidad: Práctica del FMI por la que éste prestaba divisas a un Estado deficitario para que pudiera comprar su propia moneda en los mercados internacionales y, como condición para recibir el préstamo, el FMI podía prescribir políticas para que el país receptor las promulgara en su economía nacional con el fin de ayudar a resolver los problemas económicos y evitar problemas futuros.
  • Contagio: La propagación a los países vecinos de una guerra interna en un país, a menudo causada por rebeldes que buscan refugio en un país vecino y comienzan el conflicto allí. El contagio también puede referirse a la propagación de una crisis financiera de un país a otro.
  • Contención: estrategia mediante la cual un Estado emplea la diplomacia, la ayuda económica y el poder militar para contrarrestar y frenar lo que considera que son esfuerzos de un Estado adversario para ampliar su zona de influencia mundial.
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica: Acuerdo internacional destinado a proteger y preservar la biodiversidad, aprobado en 1992.
  • Convenio para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL): Acuerdo de 1973 que fue la culminación de numerosos esfuerzos internacionales, encabezados por Estados Unidos, para reducir la contaminación de los petroleros.
  • Moneda convertible: Moneda que puede cambiarse a precio de mercado por la moneda de otro país.
  • Cosmopolitismo: La tendencia de los pueblos de diferentes países a abrazarse como conciudadanos del mundo. El cosmopolitismo (la creencia de que el mundo constituye una única comunidad moral, y posiblemente política, en la que las personas tienen obligaciones, en general hacia todas las demás personas del mundo) puede contrastarse con el nacionalismo.
  • Operaciones encubiertas: Actividades que un gobierno dirige contra los intereses de otro gobierno o de un actor no estatal de forma que los objetivos extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) y otros no sepan que el gobierno iniciador es responsable de las actividades. Las operaciones encubiertas son una forma de diplomacia coercitiva.
  • Diplomacia de crisis: La diplomacia de emergencia en una situación de crisis, diseñada para calmar la tensión entre los estados pertinentes y disminuir la probabilidad de conflicto.
  • Misiles de crucero: Misiles, capaces de ser lanzados desde tierra, aire o mar, que pueden viajar por debajo de la detección del radar y guiarse alrededor de los obstáculos para entregar la ojiva que llevan.
  • Intervención en el mercado de divisas: La compra o venta de moneda por parte de un gobierno en los mercados internacionales para mantener un tipo de cambio constante entre la moneda de ese gobierno y otra moneda.
  • Unión monetaria: Grupo de países en el que cada uno ha renunciado a su respectiva moneda nacional en favor de una moneda común.
  • Cuenta corriente: La cuenta corriente se compone de la balanza comercial de bienes y servicios del país (el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones), más sus ingresos, como la recepción de ganancias de inversiones pasadas en el extranjero o el pago de dichas ganancias a extranjeros, y otras transferencias como las remesas que los trabajadores envían fuera del país o los residentes locales reciben del extranjero.
  • Ciberguerra: El uso de Internet y las tecnologías relacionadas por parte de los gobiernos para dañar o interrumpir las actividades o los sistemas de un adversario o de una entidad privada de valor para un adversario.
  • Descolonización: Proceso por el que las potencias imperiales renunciaron a sus posesiones en el extranjero, lo que dio lugar a un aumento del número de naciones independientes en todo el mundo.Entre las Líneas En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la descolonización se extendió por todo el mundo.
  • Deforestación: El desmonte o la sobreexplotación de los bosques, un problema especialmente grave en los trópicos.
  • Curva de demanda: Una curva de demanda especifica la cantidad de un bien que los consumidores desean comprar a diferentes precios. Junto con las curvas de oferta, las curvas de demanda pueden mostrar el precio probable de los bienes, incluidas las divisas, en los mercados internacionales.
  • Teoría de la paz democrática: La teoría de que las democracias son excepcionalmente pacíficas entre sí. Las democracias, o repúblicas, se entienden como estados que tienen gobiernos elegidos, prensa libre, propiedad privada y estado de derecho.
  • Demografía: La composición de la población de un Estado. Incluye el tamaño de la población, así como el equilibrio entre los jóvenes y los ancianos, la edad de trabajar y los jubilados, etc. La demografía (el estudio del crecimiento y desarrollo de la población) de un Estado es un elemento importante para determinar sus capacidades en relación con otro Estado.
  • Dependencia: Escuela de pensamiento que sostiene que los vínculos económicos internacionales obstaculizan el desarrollo de los países en desarrollo.
    Informaciones

    Los defensores de la dependencia sostienen que las conexiones entre los países en desarrollo y los países ricos están diseñadas para el beneficio de los países ricos (a menudo antiguas potencias coloniales) y las personas del país en desarrollo que se benefician pertenecen a la pequeña élite que promueve las conexiones internacionales.

  • La distensión: Relajación de la tensión en medio de la Guerra Fría en la que se empezó a desarrollar la interdependencia económica entre Oriente y Occidente y aumentó el comercio mundial.
  • Disuasión: Utilización de la amenaza de represalias para protegerse de un ataque. Los Estados nucleares utilizan la amenaza de represalias nucleares para disuadir a otros Estados de atacarles.
  • Devaluación: Cambio a la baja del precio oficial de la moneda, a menudo realizado para reflejar con mayor precisión su valor de mercado.
  • Países desarrollados: Países ricos con economías avanzadas.
  • Países en desarrollo: Países pobres con economías pequeñas cuyos residentes no han alcanzado, por término medio, el nivel de vida que suelen tener los residentes de los países ricos.
  • Diplomacia: Proceso por el cual los representantes de dos o más gobiernos se reúnen y discuten asuntos de interés común.
  • Inmunidad diplomática: Los privilegios e inmunidades concedidos por un país anfitrión a los embajadores extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) y al personal de la embajada, que les exime de la plena aplicación de las leyes locales.
  • Bomba sucia: Dispositivo que, sin la profunda potencia de una explosión nuclear (y sus consiguientes efectos de calor y explosión), dispersa algún tipo de material radiactivo.
  • Estados insatisfechos: Estados que consideran que su influencia, su estatus y sus beneficios materiales deberían ser mayores de lo que realmente consiguen.
  • Dolarización: Política monetaria en la que un país sustituye una moneda extranjera por la suya en su mercado interior. Históricamente, el dólar estadounidense ha sido la moneda extranjera más sustituida.
  • Dumping: La venta de bienes por parte de los productores en un mercado extranjero a precios inferiores a los que esos productores cobran en su mercado nacional. Los productores pueden practicar el dumping para ganar cuota de mercado en los mercados extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) objetivo, expulsar a los productores locales de esos mercados y, una vez hecho esto, aumentar los precios y obtener beneficios muy elevados.
  • Estados dinásticos: Estados gobernados por “dinastías imperiales” o “familias dinásticas”, en los que los miembros de una determinada familia extensa, a lo largo de varias generaciones, mantienen el poder dentro de un estado o imperio.
  • Desarrollo económico: Consecución por parte de un país más pobre de un aumento de su tasa de crecimiento del PIB per cápita.
  • Incentivos económicos: Instrumento de persuasión en política exterior. Los incentivos económicos son básicamente zanahorias: el país A promete alguna ganancia económica a B, y la entrega si B hace lo que A quiere que haga.
  • Sanciones económicas: Un instrumento de coerción en política exterior.
  • Las sanciones económicas son básicamente palos: A amenaza a B con algún tipo de pérdida económica si B hace algo que A no quiere que haga, o no hace algo que A quiere que haga.
  • Seguridad económica: La capacidad de mantener la prosperidad en un mundo de escasez.
  • Guerra económica: Acciones económicas agresivas por parte de un Estado con el fin de perjudicar económicamente a otro Estado.
  • Imperios: Entidades políticas que contienen un espacio geográfico considerable, a menudo muchos pueblos diferentes, y sobre las que gobierna un único y poderoso gobernante.
  • Cuestiones duraderas: Cuestiones que han comprometido y desafiado a generaciones de estudiosos y estudiantes de las relaciones internacionales; cuestiones sin resolver que han resistido la prueba del tiempo. Este libro está organizado en torno a estas preguntas.
  • El fin de la historia: El fin del conflicto ideológico y la victoria de los valores liberales.
  • El determinismo ambiental: La opinión de que los cambios en el medio ambiente, como el cambio climático, provocarán necesaria y automáticamente que los seres humanos y las comunidades humanas reaccionen de una manera determinada.
  • Limpieza étnica: Violencia sostenida y organizada perpetrada contra un grupo étnico concreto con el objetivo de erradicarlo.
  • Euro: la moneda común de la zona euro.
  • Zona euro: La unión monetaria más importante del mundo, formada por dieciocho países de Europa que utilizan el euro como moneda nacional.
  • Unión Europea: Grupo de 28 países europeos que se rigen por leyes y prácticas comunes.
  • Tipo de cambio: La cantidad de una moneda que debe ofrecerse para comprar una unidad de una moneda extranjera.
  • Crecimiento impulsado por las exportaciones: Estrategia que sostiene que los vínculos económicos internacionales son buenos para los países en desarrollo porque la economía internacional presenta importantes oportunidades de desarrollo. La estrategia consiste en trasladar la preferencia por el crédito público y las divisas de las empresas que producen para los mercados locales a las empresas que producen para los mercados de exportación.
  • Disuasión ampliada: La amenaza de un país de utilizar sus fuerzas nucleares para proteger a otros países.
  • Equilibrio externo: Proceso por el que los Estados establecen alianzas de seguridad con otros Estados para equilibrar el poder de un Estado o coalición de Estados especialmente fuerte.
  • Externalidades: Los beneficios y costes no reflejados en el precio de un bien, como las ideas sobre cómo mejorar un producto en el futuro (externalidad positiva) o la contaminación (externalidad negativa).
  • Guerra extraestatal: Enfrentamiento violento -con un resultado de al menos 1.000 muertos en combate- entre el gobierno nacional de un Estado reconocido y una entidad que no es un Estado reconocido internacionalmente, o un actor no estatal situado en un Estado extranjero.
  • Estados fallidos: Estados que carecen de las instituciones y capacidades básicas de gobierno -fiscalidad, policía, mantenimiento del estado de derecho, protección de la propiedad, provisión de vías y servicios públicos y mantenimiento del control del territorio.
  • Efecto de la lluvia radiactiva: El efecto terciario de una explosión nuclear. Como las armas nucleares hacen que la tierra y las partículas del aire se vuelvan radiactivas, una explosión puede exponer a la gente a cientos de kilómetros del lugar de la explosión a cánceres mortales con el tiempo. Esta exposición a la radiación es el efecto de la lluvia radiactiva, y afecta a un rango mucho más amplio que los efectos de la explosión o los efectos térmicos.
  • Feudalismo: Sistema en el que los individuos actúan como “vasallos” y reciben tierras a cambio de jurar lealtad a determinados líderes de alto rango (por ejemplo, condes, duques) y, en la cúspide del sistema, al rey.
  • Capacidad de primer ataque: La negación de la capacidad de segundo ataque de otro país. Un Estado tiene capacidad de primer ataque si tiene suficiente capacidad nuclear para eliminar la capacidad de un adversario de responder a un ataque preliminar.
  • Fisión: Reacción en cadena de división de átomos que es fundamental para el funcionamiento de un arma nuclear.
  • Sistema de tipo de cambio fijo (o vinculado): Sistema en el que una moneda se negocia a un tipo de cambio especificado por el gobierno frente a una moneda concreta o un grupo de monedas, y el gobierno interviene en el mercado de divisas o toma medidas de política monetaria o fiscal para mantener esos tipos de cambio. Alianzas fijas: Alianzas en las que los países permanecen aliados con los mismos socios durante largos periodos de tiempo.
  • Capital fijo: El valor de los activos que una empresa utiliza de forma continuada en la producción de un bien o servicio.
  • Sistema de tipo de cambio flexible (o flotante): Sistema en el que un gobierno permite que la oferta y la demanda en los mercados de divisas determinen el tipo de cambio de su moneda nacional.
  • Alianzas flexibles: Alianzas temporales en las que los Estados forman pactos pero cambian de un socio a otro según las circunstancias.
  • Medios de comunicación de asuntos exteriores: aquellas personas y organizaciones que informan o comentan los acontecimientos extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) en la prensa, la televisión, la radio e Internet.
  • Inversión extranjera directa (IED): (1) Un tipo de transacción de inversión en múltiples monedas en la que los residentes en un país -normalmente empresas multinacionales- pueden establecer filiales extranjeras de su propiedad, o comprar suficientes acciones de una empresa extranjera para controlar las operaciones de esa empresa, o (2) cuando una empresa (normalmente una EMN) de un país traslada capital a otro país con la intención de establecer una presencia empresarial continuada.
  • Mercado de divisas: El mercado (los lugares más importantes son Londres, Nueva York, Frankfurt y Tokio) en el que particulares, empresas e incluso gobiernos venden y compran divisas.
  • Encuadre: Proceso por el que los participantes en los medios de comunicación seleccionan o presentan elementos concretos de una noticia de manera que influyan en las opiniones de los receptores de la misma.
  • Acuerdo de Libre Comercio (ALC): Acuerdo entre dos o más Estados para eliminar los aranceles, las preferencias y los contingentes de importación de todas (o la mayoría) de las mercancías entre esos Estados.
  • Funcionalismo: La idea liberal de que las instituciones son instrumentos que permiten a los Estados desarrollar formas de cooperación más eficaces y duraderas.
  • Estado de guarnición: Estado altamente militarizado en el que el gobierno controla la vida económica, social y política para maximizar el poder militar.
  • Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT): Cuando la ambiciosa OIC fracasó, el GATT representó un primer intento, menos ambicioso, de Estados Unidos y otros países occidentales para reducir sus respectivos tipos arancelarios sobre una amplia variedad de bienes y establecer un primer conjunto de normas para resolver las disputas comerciales entre las naciones (finalizado en 1947).
  • Guerra general: Guerra en la que participan muchos o todos los Estados más poderosos de una época histórica determinada. Sinónimo de guerra mayor.
  • Competencia geoeconómica: Situación en la que la competencia militar tradicional se sustituye por la competencia económica -una “lucha por el producto mundial”- y el dominio internacional se mide por la seguridad económica.
  • Glasnost: Aumento de la apertura política en la URSS dirigido por Mijaíl Gorbachov entre 1985 y 1989, diseñado para mantener la competitividad internacional de la Unión Soviética.
    Puntualización

    Sin embargo, proporcionar a los estados soviéticos una apertura política les dio la fuerza y la motivación para rebelarse contra el dominio soviético, y el proceso terminó ayudando al colapso de la Unión Soviética. Véase Perestroika.

  • Sociedad civil global: El ámbito de la actividad privada que se encuentra fuera del sistema político, donde florecen los grupos religiosos, étnicos y cívicos. La sociedad civil existe dentro de los países, pero también opera entre ellos, manifestándose a menudo en grupos y asociaciones transnacionales. La sociedad civil mundial (o global) es, en efecto, la suma total de estos grupos y actividades transnacionales.
  • Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM): Programa gestionado por el Banco Mundial y la ONU que concede subvenciones a los países en desarrollo para ayudarles a cumplir las obligaciones legales internacionales en cuatro ámbitos: cambio climático, desertificación, contaminación internacional del agua y biodiversidad.
  • Fractura global: Modelo del futuro sistema internacional en el que los Estados soberanos dan paso a varias “zonas” con características diferentes.
  • Globalización: El proceso en curso de integración económica y tecnológica internacional, posible gracias a los avances en el transporte y la comunicación.
  • Buena gobernanza: Un país con buena gobernanza en su interior suele poseer sistemas políticos y jurídicos transparentes y coherentes, combatir la corrupción oficial y proteger la propiedad. Estos factores animan a los individuos a ahorrar, hacer inversiones y buscar innovaciones tecnológicas que promuevan el crecimiento económico.
  • Contratación pública: La compra por parte de los organismos públicos de bienes y servicios a proveedores privados. Dado que los gobiernos nacionales gastan mucho dinero cada año, las decisiones de los gobiernos en cuanto a la compra de dichos bienes y servicios pueden tener un gran impacto en el comercio internacional.
    Una Conclusión

    Por lo tanto, la contratación pública constituye una posible barrera no arancelaria (BNA).

  • Gran Depresión: Desastre económico internacional precipitado por el desplome del mercado bursátil estadounidense en 1929. El desastre bloqueó el camino de Europa hacia la recuperación económica y la reconciliación política.
  • Codicia: Deseo intenso de una persona de poseer bienes o dinero.Entre las Líneas En el nivel de análisis individual, un mecanismo primario que aumenta la probabilidad de guerra interna.
  • Gases de efecto invernadero: Ciertos gases, como el dióxido de carbono, que se acumulan en la atmósfera y atrapan parte del calor infrarrojo producido por el calentamiento de la Tierra por el sol, que de otro modo escaparía al espacio exterior.
  • Agravio: La creencia de una persona de que está siendo víctima de las instituciones importantes de un país o de que está siendo excluida de ellas.Entre las Líneas En el nivel de análisis individual, mecanismo principal que aumenta la probabilidad de guerra interna.
  • Formación bruta de capital fijo: El aumento total del capital fijo que se produce en un país o en el mundo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
  • Grupo de los 20 (G-20): Grupo más amplio de Estados, que incluye a los miembros del G-8 junto con nuevas potencias económicas en ascenso como China e India, productores de petróleo como Arabia Saudí y potencias medias como Australia, Turquía y Argentina, que ha sustituido al G-8 en la toma de decisiones económicas internacionales.
  • Grupo de los 7 (G-7): El grupo de siete países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Italia y Canadá) que gobernó las relaciones económicas internacionales tras el colapso del sistema de Bretton Woods coordinando sus tipos de cambio y sus políticas monetarias y fiscales internas.
  • Grupo de los 77 (G-77): Creado por la UNCTAD, el Grupo de los 77 es una coalición flexible (que ahora cuenta con unos 130 países) de Estados en desarrollo que trata de promover los intereses económicos de sus miembros a través de la diplomacia colectiva en la ONU.
  • Grupo de los 8 (G-8): El Grupo de los 7 (G-7) más Rusia. Tras la Guerra Fría, se añadió Rusia por razones políticas y simbólicas.
  • Pensamiento de grupo: La idea de que la necesidad psicológica de los individuos de ser aceptados y queridos por sus colegas de trabajo puede llevar a los líderes nacionales y especialmente a sus asesores (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “assessors” en derecho anglo-sajón, en inglés) a cometer graves errores de análisis y juicio en medio de una crisis de política exterior.
  • Guerra hegemónica: Guerra cuyo resultado determina qué estados tendrán una influencia predominante en el sistema internacional en los próximos años o incluso décadas.
  • Hegemonía: El dominio de un Estado sobre otros Estados. Muchos estudiosos creen que un sistema internacional hegemónico es el más propenso a la paz.
  • Desarrollo humano: Proceso de ampliar las opciones de las personas y darles los medios para llevar una vida que valoren. Las mediciones del desarrollo humano incluyen factores como la esperanza de vida, los ingresos y la educación.
  • Idealismo: La noción de que las ideas importan en las relaciones internacionales.
  • Imperialismo: Estrategia estatal en la que un país conquista tierras extranjeras para convertirlas en colonias.
  • Cuotas de importación: Límites numéricos impuestos por el gobierno sobre la cantidad de un determinado bien o servicio que puede importarse durante un periodo de tiempo, normalmente un año. Los contingentes de importación son una forma de barrera no arancelaria (BNA).
  • Industrialización por sustitución de importaciones (ISI): Estrategia de desarrollo nacional que busca minimizar los vínculos económicos internacionales en favor de centrarse en la producción nacional.
    Detalles

    Los aranceles elevados y otras medidas similares animan a la economía local a renunciar a los bienes importados en favor de los bienes producidos localmente por los campeones nacionales.

  • Incentivos: Recompensas de algún tipo ofrecidas por un Estado a otro destinadas a influir en la política exterior del receptor. Los incentivos son una forma de persuasión.
  • Nivel de análisis individual: Nivel de análisis que se centra en el impacto de los responsables individuales (como los presidentes y sus principales asesores) en las relaciones internacionales y la política exterior.
  • Protección infanto-industrial: Política en la que se restringen las importaciones de un determinado tipo de bien (en teoría temporalmente) para permitir el desarrollo de la capacidad de producir ese bien a nivel nacional.
  • Expectativas inflacionistas: La creencia por parte de los individuos, las empresas, los sindicatos y otros agentes económicos de que las subidas de precios están siempre a la vuelta de la esquina.
  • Restricciones institucionales: Los controles constitucionales o consuetudinarios dentro de un país que impiden, frenan o limitan la capacidad de un líder para emprender unilateralmente alguna acción.
  • Guerras intercomunitarias: Guerra en la que miembros de diferentes comunidades religiosas de un país se ven envueltos en una violencia organizada a gran escala.
  • Misil balístico intercontinental (ICBM): Misil que en menos de una hora puede viajar miles de kilómetros a través del espacio exterior y liberar múltiples ojivas nucleares, cada una de ellas con una carga útil de varios cientos de kilotones y guiadas independientemente para explotar a varios cientos de metros de sus respectivos objetivos.
  • Interés: Alguna condición del mundo lo suficientemente importante como para que un Estado esté dispuesto a pagar costos significativos para alcanzarla o mantenerla.
  • Grupo de interés: Individuos u organizaciones que comparten un conjunto de preocupaciones políticas y se unen en una asociación para persuadir a los líderes y al público para que persigan, apoyen o acepten políticas que estén de acuerdo con las preferencias de la asociación.
  • Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Panel creado por la ONU en 1988 que estudia el cambio climático e informa al mundo de sus efectos.
  • Equilibrio interno: Proceso por el que los Estados reúnen su propio poder para equilibrar a los Estados rivales movilizando su economía y aumentando su capacidad de defensa.
  • Guerra interna: Cualquier guerra dentro de un Estado, en contraste con la guerra entre dos o más Estados.
  • Préstamos bancarios internacionales: Tipo de flujo de capital privado internacional en el que los bancos de un país conceden préstamos a personas de otro país.
  • Bonos internacionales: Un tipo de flujo de capital privado internacional en el que los individuos o las empresas de un país compran bonos originados en otro país.
  • Acuerdo internacional sobre productos básicos: Acuerdo, generalmente buscado por los países en desarrollo que exportan un determinado producto básico, sobre la oferta y el precio de dicho producto. El objetivo no es maximizar los precios, sino establecer un precio aceptable y coherente en el que el país en desarrollo pueda confiar.
  • Carteles internacionales de productos básicos: Agrupaciones de gobiernos de países en desarrollo que intentan controlar la oferta de una materia prima o producto agrícola en los mercados mundiales para hacer subir los precios y maximizar los ingresos.
  • Derecho internacional consuetudinario: Acumulación de principios y normas que los Estados han propuesto a lo largo de los siglos y que han llegado a ser ampliamente considerados como legítimos y autorizados, consagrando ideas básicas sobre la organización internacional y la posición de los Estados y reflejando principios básicos como la soberanía, el reconocimiento, la libertad de los mares, la responsabilidad internacional y la autodefensa.
  • Flujos financieros internacionales: El movimiento de capital -a veces en forma de efectivo real, pero generalmente como resultado de transferencias electrónicas- de individuos u organizaciones privadas o gubernamentales dentro de un país a individuos u organizaciones privadas o gubernamentales dentro de otro país. Estos flujos consisten en flujos financieros privados y oficiales.
  • Organizaciones gubernamentales internacionales (OIG): Organizaciones a las que se unen los Estados para promover sus intereses políticos o económicos.
  • Derecho internacional: El conjunto de reglas, normas y estándares que los Estados han elaborado a lo largo del tiempo y que otorgan a esos Estados y a otros actores derechos y obligaciones en sus interacciones mutuas.
  • Nivel de análisis internacional: Nivel de análisis centrado en el sistema internacional.
  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Institución internacional creada en 1946 para facilitar y reforzar el sistema de tipos de cambio creado tras la Segunda Guerra Mundial. El FMI sigue siendo una de las instituciones económicas internacionales más importantes del mundo.
  • Orden internacional: Método por el que los Estados del mundo se organizan de forma que los líderes estatales puedan desarrollar expectativas algo estables sobre el comportamiento de otros Estados. La guerra, la paz, la cooperación y las instituciones internacionales como la ONU son aspectos del orden internacional.
  • Economía Política Internacional (EPI): El subcampo de las relaciones internacionales que trata de entender cómo la política y la economía interactúan y se moldean mutuamente en el ámbito internacional.
  • Inversiones internacionales de cartera: Tipo de flujo de capital privado internacional en el que un inversor de un país compra acciones (pero no las suficientes para tener voz en la gestión) en una empresa situada en otro país.
  • Relaciones internacionales: Campo que se ocupa de las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre dos países o entre muchos países, y de aquellas relaciones en las que intervienen otros actores importantes, como las empresas multinacionales o las organizaciones internacionales.
  • Sistema internacional: Estados y actores no estatales, tomados colectivamente, que coexisten e interactúan en algún momento de la historia.
  • Organización Internacional del Comercio (OIC): Un ambicioso plan de gestión del comercio mundial (o global) propuesto en 1947. La OIC acabó fracasando porque Estados Unidos se negó a apoyarla, y fue sustituida en gran medida por el GATT, menos ambicioso.
  • Internacionalismo: Estrategia en la que un Estado se compromete plenamente con otros Estados mediante acuerdos institucionalizados dirigidos a mantener la seguridad mundial (o global) y promover la prosperidad económica global.
  • Internacionalización de la guerra civil: Proceso por el que, durante una guerra civil, uno o varios Estados extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) intervienen y apoyan a uno u otro de los bandos enfrentados, posiblemente introduciendo fuerzas de combate, pero no asumen el grueso de los combates.
  • Guerra interestatal: Cuando dos o más gobiernos nacionales dirigen fuerzas militares entre sí en enfrentamientos organizados, sostenidos y a menudo mortales.
  • Comercio intraempresarial: Movimiento transfronterizo de diferentes componentes que se ensamblan en una o varias plantas de montaje final en uno o varios países.
  • Mano invisible: Término acuñado por Adam Smith para describir el comportamiento descoordinado de individuos y empresas que actúan en su propio interés en el mercado.
  • Telón de acero: Término acuñado por el líder británico Winston Churchill para describir las profundas divisiones políticas y humanas que separaban las partes occidental y oriental de Europa.
  • Arroz de hierro: Garantía del gobierno de la China comunista de seguridad laboral y acceso a las necesidades básicas para los ciudadanos chinos.
  • Aislamiento: Estrategia en la que un Estado evita relacionarse con otros Estados a través de cualquier tipo de instituciones o acuerdos internacionales y se centra únicamente en sí mismo y en su política interna.
  • Janjaweed: Milicias árabes locales de Sudán aliadas del gobierno central de Jartum contra el Movimiento/Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento por la Justicia y la Igualdad en la guerra civil sudanesa.
  • Pacto Kellogg-Briand: Pacto internacional de 1928 que prohíbe la guerra, redactado por el Secretario de Estado estadounidense Frank Kellogg y el Ministro de Asuntos Exteriores francés Aristide Briande.
  • Protocolo de Kioto: Acuerdo multilateral negociado en 1997 para reducir las emisiones totales de los Estados firmantes. El Protocolo entró en vigor en 2005, pero finalmente no consiguió frenar las emisiones.
  • Sociedad de Naciones: Organismo internacional creado por el Tratado de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial y destinado a proporcionar a los Estados un marco jurídico e institucional internacional permanente para resolver sus disputas y evitar la guerra.
  • Legitimidad: Sensación de rectitud y aceptación de la autoridad de un Estado por parte de otros Estados.
  • Niveles de análisis: Diferentes formas de buscar respuestas a las preguntas en las relaciones internacionales, generalmente agrupadas en los niveles individual, estatal e internacional.
  • Guerra limitada: Guerra de menor envergadura en la que las principales potencias evitan luchar directamente entre sí, en contraste con la guerra general o mayor.
  • Cabildeo: Reunirse y hablar con los miembros de las legislaturas y los funcionarios de los departamentos ejecutivos en un intento de influir en la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Los grupos de interés a menudo se dedican a ejercer presión.
  • Acuerdos de Locarno: En un paso hacia la reconciliación política europea después de la Primera Guerra Mundial, Alemania aceptó sus fronteras con Francia y Bélgica, Gran Bretaña e Italia prometieron garantizar el cumplimiento de esos compromisos por parte de Alemania, y Alemania prometió resolver las disputas fronterizas con Polonia y Checoslovaquia mediante el arbitraje y no por la fuerza.
  • Telegrama largo: Escrito por el diplomático estadounidense George Kennan desde Moscú en 1946, el Telegrama Largo argumentaba que la Unión Soviética no podía ser tratada como un socio cooperativo.
  • Riqueza saqueable: Recursos naturales que pueden ser fácilmente adquiridos, transportados y vendidos por dinero.Entre las Líneas En algunos países, la codicia y la riqueza saqueable se combinan para hacer más probable el conflicto interno.
  • Guerra mayor: Guerra en la que participan muchos o todos los Estados más poderosos de una época histórica determinada. Sinónimo de guerra general.
  • Proyecto Manhattan: Proyecto secreto que reunió a científicos expertos para construir una superarma y que culminó con la creación de la primera bomba atómica. El Proyecto Manhattan fue iniciado por los Estados Unidos alrededor del momento en que entró en la Segunda Guerra Mundial.
  • Ley de Preservación de los Mamíferos Marinos (MMPA): Ley estadounidense aprobada en 1972 que establecía límites al número de delfines que las flotas atuneras estadounidenses podían matar anualmente como consecuencia de la captura de atún. La ley resultó ineficaz, ya que su aplicación fue débil y las partes internacionales no respondían a la ley estadounidense.
  • Plan Marshall: Plan desarrollado por el Secretario de Estado George Marshall para contrarrestar la influencia soviética en Europa proporcionando ayuda económica para ayudar a las naciones europeas a reconstruirse tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Restauración Meiji: Los líderes de un elemento modernizador de la nobleza japonesa que, a partir del ascenso del emperador Meiji en 1868, pusieron a Japón en un curso de adaptación selectiva de la ciencia (para un examen del concepto, véase que es la ciencia y que es una ciencia física), la educación y la tecnología industrial occidentales con el propósito de fortalecer a Japón económica y militarmente.
  • Mercantilismo: Doctrina que afirma que el poder militar es el objetivo central de los estados, dicho poder se basa en la riqueza financiera, y la riqueza financiera del mundo es una cantidad fija.
    Una Conclusión

    Por lo tanto, la mejor manera de ganar riqueza y, por lo tanto, poder, es perseguir los excedentes de exportación, a menudo a través del imperialismo.

  • Mercosur: Acuerdo de libre comercio (el “mercado común del sur” o Mercado Común del Sur) formado en 1991 entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Chile y Bolivia se añadieron más tarde en la década.
  • Disputa interestatal militarizada: Un caso en el que un Estado amenaza con utilizar la fuerza contra otro Estado, moviliza o mueve fuerzas militares contra el otro de forma amenazante, o dos Estados se enzarzan en enfrentamientos militares a un nivel de gravedad inferior al de una guerra total.
  • Fuerza militar: Forma de diplomacia coercitiva en la que un Estado utiliza activamente su ejército para influir en la política exterior de otro Estado.
  • Complejo militar-industrial: La combinación de una gran burocracia militar y una poderosa red de empresas de la industria de la defensa, unidas para obtener una influencia desproporcionada y demasiado poderosa sobre la política de seguridad nacional (generalmente aplicado a Estados Unidos).
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Una serie de objetivos acordados por los líderes mundiales en la ONU en septiembre de 2000, que incluyen la reducción de la pobreza extrema a la mitad, la consecución de la educación primaria universal y la igualdad de género en todos los niveles educativos, la reducción de la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años y de las madres primerizas en dos tercios, y la reducción de la incidencia del SIDA/VIH, la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades.
  • Modo de producción: La organización básica de la economía, el modo en que las personas se relacionan entre sí y con el mundo material.
  • Modernización: La idea de que la humanidad está constantemente inventando, innovando, mejorando y creando, y ese proceso en sí mismo.
  • Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono: Acuerdo internacional aprobado en 1987 que ha logrado combatir el agotamiento de la capa de ozono mediante la prohibición de los CFC. Se espera que las capas de ozono vuelvan a la normalidad en 2050.
  • Riesgo moral: Cuando un individuo o algún otro actor cree que puede asumir riesgos muy grandes porque, si las cosas van mal, otro pagará las consecuencias del comportamiento arriesgado. Algunos acusan al FMI de fomentar el riesgo moral.
  • Diplomacia multilateral: Proceso por el que representantes de más de dos gobiernos se reúnen y discuten asuntos de interés común.
  • Empresa multinacional (EMN): Empresa que tiene su sede en un país y realiza operaciones comerciales en uno o (más típicamente) varios países más.
  • Analogía de Múnich: Referencia, a veces invocada por los líderes políticos, a la cesión de una parte de Checoslovaquia a la Alemania nazi en 1938 por parte de los líderes democráticos de Europa Occidental. Generalmente se invoca como una crítica a la política o estrategia que se asemeja al apaciguamiento.
  • Destrucción mutua asegurada (MAD): (1) Situación en la que dos adversarios poseen cada uno capacidad de destrucción asegurada, lo que significa que un conflicto nuclear probablemente infligiría daños inaceptables a ambos países. (2) Una teoría favorecida por muchos responsables políticos de la Guerra Fría. Esta teoría sostiene que un Estado debería querer tener capacidad de segundo ataque pero no de primer ataque.
  • Nación: Conjunto de personas que comparten una cultura, una historia o una lengua común.
  • Campeón nacional: En un Estado que persigue una estrategia de ISI, las empresas que el gobierno cree que pueden hacer el mejor trabajo de producción de los bienes industriales sustituidos.
  • Interés nacional: El interés de un país en su conjunto.
  • Líderes nacionales: Individuos que ocupan cargos ejecutivos por lo que están facultados para tomar decisiones de política exterior y militar en nombre de sus países.
  • Trato nacional: Cláusula de la CEE que permite que las empresas con sede en Estados Unidos que operan en los países miembros de la CEE reciban el mismo trato jurídico que las empresas europeas.
  • Nacionalismo: Término que describe una intensa identidad política que comparte un pueblo, o un sentimiento de destino colectivo como comunidad política.
  • Estado-nación: Unidad política habitada por personas que comparten una cultura, una historia o una lengua comunes.
  • Pacto de no agresión nazi-soviético: Pacto firmado entre la Alemania nazi y la Rusia soviética en 1939 en el que ambos países acordaron no atacarse mutuamente y atacar conjuntamente a Polonia, dividiendo el país entre ellos. El pacto supuso un golpe para Gran Bretaña y Francia, que habían intentado reclutar a la Unión Soviética como aliada contra Alemania.
  • Movimiento de los No Alineados: Movimiento fundado en 1955 para crear una vía por la que los Estados miembros pudieran mantenerse al margen de los enfrentamientos de la Guerra Fría. El MNOAL incluye ahora más de 100 países, que representan más de la mitad de la población mundial.
  • Actor no estatal: Actores distintos de los Estados que operan dentro o fuera de las fronteras estatales con importantes consecuencias para las relaciones internacionales.
  • Barrera no arancelaria (BNA): Políticas, como los derechos antidumping, las cuotas de importación o la contratación pública controlada, mediante las cuales un Estado puede controlar las importaciones y los precios de las mismas sin imponer aranceles.
  • Cambio normativo: La idea de que, a medida que se produce el aprendizaje global y la socialización internacional, cambian las ideas sobre lo que es o no es aceptable o “normal”. A medida que se produce el cambio normativo, éste puede repercutir en las relaciones internacionales.
  • Restricciones normativas: Las creencias, valores y actitudes que informan y moldean el comportamiento de los líderes.
  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, firmado a principios de la década de 1990.
  • Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Pacto de defensa formado en 1949 entre Estados Unidos, Gran Bretaña y otros Estados de Europa Occidental. Desde entonces se ha ampliado y sigue siendo muy activa en la actualidad.
  • Club nuclear: El grupo de estados que se cree que poseen armas nucleares.
  • Congelación nuclear: Plan que detendría una carrera armamentística simplemente impidiendo que dos adversarios desarrollen o desplieguen nuevas ojivas o sistemas vectores.
  • Alambre nuclear: La práctica de colocar las fuerzas militares de un país dentro de las fronteras de un país aliado para asegurar que, si el aliado es atacado, el primer país se involucrará directamente en el conflicto y, por tanto, será más probable que mantenga su compromiso de responder al ataque con armas nucleares si es necesario. Esta práctica aumenta la credibilidad de la disuasión (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “deterrence” en el derecho anglosajón, en inglés) ampliada.
  • Teoría de la Utilización Nuclear (NUTS): Al contrario que los defensores de la MAD, muchos responsables políticos de la Guerra Fría siguieron esta estrategia, que sostiene que Estados Unidos debe hacer todo lo posible para estar preparado para luchar en una guerra nuclear. Entonces, en el caso de un ataque soviético, Estados Unidos estaría preparado para responder con toda su fuerza y proteger a sus civiles.
  • Invierno nuclear: Situación, temida por muchos científicos en los años 80, en la que el humo y el hollín resultantes de numerosas explosiones nucleares bloqueaban la luz solar de la superficie terrestre durante largos períodos de tiempo.
  • Objetivo: La meta de un Estado en la RI, generalmente la consecución o el mantenimiento de algún interés.
  • Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): La provisión por parte de un gobierno donante a un país en desarrollo de subvenciones o préstamos con condiciones de reembolso muy favorables (por ejemplo, 50 años para reembolsar, con un interés del 1%).
  • Flujos financieros oficiales: Flujos financieros internacionales que se originan en entidades gubernamentales.
  • Maldición del petróleo: La dependencia excesiva de los ingresos procedentes de la venta de petróleo en algunos países de Oriente Medio y América Latina se ha asociado (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “associate” en derecho anglo-sajón, en inglés) a un gobierno autocrático, a grandes diferencias en la distribución de la renta y la riqueza, y a la incapacidad de ir más allá del petróleo hacia un conjunto más diversificado de actividades económicas. Por ello, los países en desarrollo que dependen de la exportación de recursos naturales deben cuidarse de quedar atrapados por esta “maldición”.
  • OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo): Un cártel de los estados productores de petróleo del mundo. Al trabajar juntos para controlar el suministro y los precios del petróleo, la OPEP puede ejercer una considerable influencia política en el sistema internacional.
  • Guerras del Opio: Dos guerras, libradas en 1839-42 y 1856-60, en las que los británicos derrotaron a los chinos. El resultado fue la apertura de China a las comunidades comerciales británicas (y finalmente estadounidenses) y el debilitamiento de China como potencia mundial.
  • Coste de oportunidad: El coste de producir más de un determinado bien al renunciar a la producción de otro bien. Los costes de oportunidad son cruciales a la hora de considerar la ventaja comparativa y la posibilidad de obtener beneficios mutuos del comercio.
  • Movimientos por la paz: Movimientos populares de los ciudadanos de un Estado que protestan contra las guerras y presionan por la paz.
  • Cambio pacífico: El problema de cómo el sistema internacional afronta la transición relativa entre las grandes potencias en ascenso y en declive.
  • Paz de Westfalia de 1648: Tratado que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. El tratado dividió a Europa en Estados soberanos independientes de las autoridades superiores, dando lugar al sistema de Estados que caracteriza el orden internacional actual.
  • Mantenimiento de la paz: Operaciones de la ONU en las que se despliegan tropas patrocinadas por la ONU en países tras una guerra o violencia civil para mantener separados a los grupos enfrentados y hacer cumplir el acuerdo de paz.
  • Establecimiento de la paz: Acción de la ONU antes de que estalle la guerra, destinada a evitar que dos Estados entren en guerra entre sí, mediando en los acuerdos pacíficos. Contrasta con el mantenimiento de la paz, que se produce tras la guerra.
  • Perestroika: El nombre ruso del plan de Mijaíl Gorbachov para reformar y reestructurar el sistema económico soviético durante la década de 1980.
  • Piratas: Bandas no estatales que cometen robos o violencia criminal en alta mar.
  • Plutonio: Junto con el uranio, uno de los dos materiales que pueden utilizarse para crear un arma nuclear. Rara vez se encuentra en la naturaleza, el plutonio se encuentra como un subproducto cuando se genera energía en una central nuclear, y luego debe ser extraído y reprocesado para convertirse en un arma.
  • Instrumento político: Herramienta utilizada por el gobierno de un Estado para alcanzar sus intereses. Los instrumentos políticos tienen muchas formas, que se dividen en persuasivos y coercitivos.
  • Paraíso de la contaminación: Países que tienen estándares bajos o una aplicación laxa de sus normas y reglamentos medioambientales, que pueden atraer a empresas extranjeras.
  • Inversión de cartera: Un tipo de transacción de inversión en múltiples monedas en la que los residentes en un país -personas, fondos de inversión que actúan en nombre de personas, o empresas que actúan por su cuenta- pueden comprar valores extranjeros, como bonos, o comprar acciones de empresas extranjeras en cantidades que no confieren el control de la gestión.
  • Ilusiones positivas: La idea de que lo que creemos que podemos conseguir es a menudo mayor que lo que esperaríamos conseguir si tuviéramos una imagen realmente precisa de nuestras capacidades.
  • Mundo posmoderno: Estados que han renunciado a su soberanía en favor de uniones cooperativas más amplias y dirigidas por civiles (como la UE). El mundo posmoderno es una zona en un modelo potencial de fractura global.
  • Trampa de la pobreza: Cuando un país es tan pobre que la mayor parte de sus recursos nacionales deben utilizarse para satisfacer las necesidades cotidianas inmediatas de la población, sin que queden recursos suficientes para el ahorro o la inversión.
  • Equilibrio de poder: Esfuerzos de los Estados para protegerse en un mundo peligroso mediante un despliegue de poder contra poder, que consiste tanto en el equilibrio interno como en el equilibrio externo.
  • Transiciones de poder: Cuando el poder relativo de dos (o más) Estados cambia, a menudo debido a las innovaciones tecnológicas y al crecimiento económico desigual.
  • Mundo premoderno: Un remanso de anarquía en el que los Estados han fracasado por completo o no pueden ejercer su autoridad sobre los actores subnacionales que controlan el territorio, cuentan con la lealtad de parte de la población e incluso pueden controlar sus propios ejércitos privados o locales. El mundo premoderno es una zona en un modelo potencial de fractura global.
  • Inflación de precios: Situación en la que demasiado dinero persigue muy pocos bienes, lo que hace subir los precios de los bienes y servicios.
  • El dilema del prisionero: Un dispositivo analítico útil de la teoría de los juegos que se utiliza para modelar ciertos casos de comportamiento estatal. Para un análisis del dilema del prisionero, véase el capítulo 5.
  • Flujos financieros privados: Flujos financieros internacionales que se originan en entidades no gubernamentales, como individuos, organizaciones benéficas privadas o empresas privadas como bancos o corporaciones multinacionales.
  • Problema de información privada: La tendencia de los Estados a exagerar su determinación y sus capacidades durante una crisis diplomática o militar porque no hay ninguna autoridad internacional que obligue a los Estados a revelar sus verdaderas preferencias, intenciones y capacidades. Esta tendencia puede dificultar la obtención de una solución diplomática y hacer más probable la guerra.
  • Corsarios: Barcos de propiedad privada contratados por gobiernos europeos, principalmente en el siglo XVII, para atacar y hostigar a los barcos españoles en el Caribe.
    Observación

    Además de llevarse la mitad del botín, los gobiernos europeos se beneficiaban de no tener que construir armadas más grandes para hacer frente al dominio español.

  • Privatización de la guerra: La idea de que los estados ya no tienen el monopolio del uso efectivo de la violencia. A medida que avanza la tecnología, los particulares tienen cada vez más capacidad para hacer la guerra y ejercer la violencia.
  • Frontera de posibilidades de producción (FPP): Representación gráfica de las diferentes combinaciones de bienes que un país puede producir durante un periodo de tiempo con los recursos que posee.
  • Propaganda: El uso selectivo de la información, y a veces de la desinformación, para promover los intereses de un Estado.
  • Proteccionismo: Cualquiera de las políticas en las que un país impone restricciones a las mercancías entrantes en un esfuerzo por proteger la economía nacional.
  • Guerras por delegación: Conflictos militares de la Guerra Fría en los que Estados Unidos y la URSS nunca se enfrentaron directamente, sino que apoyaron a bandos opuestos en conflictos menores en un esfuerzo por ganar influencia en todo el mundo.
  • Paridad de poder adquisitivo (PPA): Medida que utilizan los economistas para comparar el valor de una cesta de productos similar entre países con diferentes niveles de vida y tipos de cambio.
  • Carrera hacia el fondo: Situación en la que dos o más países ponen en marcha reglas y normas políticas progresivamente más bajas en relación con el medio ambiente y los derechos de los trabajadores por miedo a perder, y quizás por codicia para atraer, inversiones extranjeras de empresas multinacionales.
  • Efecto de la bandera: Un aumento de la popularidad de un líder debido a conflictos externos o a la guerra.
  • Bloques regionales: Grupos de países más pequeños dominados por las grandes potencias, puestos en marcha por éstas para ayudar a sus economías nacionales ante la Gran Depresión.
  • Tratado de reaseguro: Tratado secreto de 1887 entre Alemania y Rusia en el que ambas naciones se comprometían a no ser arrastradas a la guerra entre sí por sus respectivos aliados, Austria y Francia.
  • Relaciones de producción: El sistema por el que se relacionan las personas de un sistema productivo, o las relaciones entre esas personas. Según el marxismo, estas relaciones están determinadas por el modo de producción.Entre las Líneas En un modo industrial capitalista, las relaciones de producción se caracterizan por el conflicto de clases.
  • Ganancias relativas: (1)Las ganancias que un Estado obtiene en relación con otros Estados, a diferencia de las ganancias absolutas, que son simplemente las ganancias materiales totales obtenidas por un Estado, las ganancias relativas se centran en las ganancias que un Estado obtiene en comparación con un rival. Los realistas hacen hincapié en la importancia de las ganancias relativas. (2) Elemento importante del nacionalismo económico, las ganancias relativas son la idea de que algunos ganan más que otros en las interacciones económicas, y los que ganan menos salen perdiendo, aunque tengan ganancias absolutas positivas.
  • Responsabilidad de proteger: Norma internacional según la cual, si un Estado determinado inflige daños o violencia a sus propios ciudadanos o si es incapaz de proteger a sus propios ciudadanos de los daños o la violencia, la comunidad internacional tiene el derecho -de hecho, la obligación- de actuar.
  • Revolución: Según el marxismo, en cualquier caso de conflicto de clases se llega a un punto de ruptura cuando los trabajadores toman el control de los propietarios capitalistas. La revolución es el modo dominante de cambio político en la escuela marxista.
  • Crisis de Renania: En marzo de 1936, en clara violación del acuerdo de Versalles, Hitler ordenó a las tropas reocupar Renania. Gran Bretaña y Francia consultaron y decidieron no hacer nada, permitiendo que Hitler siguiera intimidando a Europa.
  • Crisis del Ruhr: Cuando Alemania no cumplió con los pagos de las reparaciones en 1923, Francia ocupó el valle del Ruhr.
    Detalles

    Los alemanes respondieron con paros laborales, el gobierno alemán pagó a sus trabajadores simplemente imprimiendo más papel moneda, se produjo la hiperinflación.

  • Triángulo del Ron: Triángulo comercial transatlántico activo en los siglos XVII y XVIII entre Europa, África Occidental y América. El Triángulo del Ron fue el resultado del imperialismo europeo, y la explotación de las poblaciones de África Occidental y de los nativos americanos por parte de los imperialistas fue catastrófica para esas poblaciones (y muy beneficiosa para los imperialistas).
  • Plan Schlieffen: Un plan militar alemán que los alemanes creían infalible, en el que las fuerzas alemanas se ponían a la defensiva contra las fuerzas rusas, emprendían un barrido masivo a través de Bélgica y Francia y, después de flanquear y destruir a las fuerzas francesas, giraban hacia el este y destruían al ejército ruso. El plan no era infalible; la arrogancia sobre la facilidad de la victoria militar fue una de las principales causas de la Primera Guerra Mundial.
  • La lucha por África: El reparto de África por las potencias coloniales después de 1870.
  • Guerra civil secesionista: Guerra civil en la que el grupo rebelde pretende conseguir la ruptura de una parte del territorio de un país para formar un nuevo estado separado.
  • Capacidad de segundo ataque: La capacidad y la voluntad de infligir un daño inaceptable a un adversario, incluso después de que éste ataque primero con su mejor ataque nuclear. También se conoce como destrucción asegurada.
  • Dilema de seguridad: Existe un dilema de seguridad entre los Estados cuando uno de ellos trata de asegurar su supervivencia en el sistema internacional adquiriendo poder militar pero, al hacerlo, desencadena la inseguridad en otro Estado, lo que le lleva a tratar de protegerse adquiriendo poder militar, haciendo así que ambos Estados sean menos seguros que cuando empezaron.
  • Autodeterminación: La idea de que cada pueblo debe determinar y gestionar sus propios sistemas políticos. La autodeterminación era una idea popular entre los pueblos colonizados que luchaban por la independencia y la descolonización.
  • Sensibilidad: Un Estado es sensible a las acciones de otro Estado si esas acciones pueden obstaculizar temporalmente a un Estado hasta que encuentre un sustituto del bien o servicio desde otro lugar.
  • Organización de Cooperación de Shanghai (OCS): Acuerdo entre Rusia, China y los Estados de Asia Central de Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán y Kirguistán formado en 2001 para mejorar la seguridad de los Estados miembros contra las amenazas del terrorismo y los conflictos étnicos.
  • Conversaciones a seis bandas: Conversaciones diplomáticas entre Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Rusia y Japón para convencer a Corea del Norte de que suspenda su programa nuclear a cambio de normalizar sus relaciones con el resto del mundo.
  • Arancel Smoot-Hawley: Ley estadounidense de 1930 que elevó los aranceles a niveles elevados en un intento de proteger la economía estadounidense. La ley tuvo consecuencias desastrosas y contribuyó a la Gran Depresión en Estados Unidos, y a nivel mundial.
  • Clases socioeconómicas: Agrupaciones de personas basadas en su relación con la economía.
  • Balance suave: Medidas para limitar o dificultar a una gran potencia que no llegan a la movilización significativa del poder militar en oposición a esa potencia o a la formación de alianzas de seguridad unidas contra la potencia.
  • Soberanía: La capacidad efectiva y reconocida de gobernar a los residentes en un territorio determinado y la capacidad de establecer relaciones con los gobiernos que controlan otros estados.
  • Esfera de influencia: Espacio geográfico-político, formado por uno o varios países, cuya política exterior e interior y cuyas instituciones políticas están muy influenciadas por una potencia exterior.
  • Programa de estabilización: Esencialmente un contrato entre el FMI y un país que recibe un préstamo de emergencia a corto plazo que estipula lo que el país hará para garantizar que su déficit de divisas a corto plazo no se convierta en permanente.
  • Nivel de análisis estatal: Nivel de análisis centrado en las características políticas o económicas particulares de los países o Estados.
  • Sistema de Estados: Conjunto de Estados que compiten entre sí.
  • Estado: Entidad política con dos características fundamentales: una porción de territorio con fronteras razonablemente bien definidas y autoridades políticas que gozan de soberanía.
  • Empresas estatales (SOE): Empresas que son propiedad directa del gobierno de un Estado. Se encuentran generalmente en los modelos capitalistas autoritarios.
  • Cultura estratégica: La cultura estratégica se refiere a las suposiciones sobre la naturaleza del sistema global -por ejemplo, qué estados son amigos y enemigos- y las estrategias de acción que comparten las élites gubernamentales.
  • Estrategia: La conexión global de los medios con un fin para un Estado. Una estrategia persigue un objetivo político y describe los instrumentos políticos que se utilizarán para alcanzarlo.
  • Misil balístico lanzado desde un submarino (SLBM): Misil que puede producir prácticamente el mismo efecto que un misil balístico intercontinental (ICBM) desde una plataforma situada a gran profundidad bajo la superficie del océano.
  • Superpotencias: Estados especialmente poderosos con una influencia desproporcionada en un sistema internacional.
  • Curva de oferta: Curva que especifica la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios. Junto con las curvas de demanda, las curvas de oferta pueden mostrar el precio probable de los bienes, incluidas las divisas, en los mercados internacionales.
  • Arancel: Impuesto recaudado por el gobierno sobre las mercancías que entran en el país.
  • Relación de intercambio: Tarifa a la que se intercambian las mercancías entre dos Estados.
  • Teoría: Conjunto de ideas que pretenden explicar algún fenómeno empírico.
  • Efecto térmico: Efecto secundario de una explosión nuclear, en el que las ondas de calor de la explosión pueden causar quemaduras de tercer grado hasta ocho kilómetros del lugar de la detonación.
  • Bomba termonuclear: Tipo de arma nuclear, aún más potente que las armas nucleares convencionales, que se basa en la potencia de una explosión de fisión contenida para desencadenar la fusión de partículas de hidrógeno, un proceso que produce cantidades de energía destructiva aún mayores que una reacción de fisión por sí sola. También se conoce como bomba de fusión.
  • Tercer Mundo: Estados más pobres, más débiles que las superpotencias o potencias medias, principalmente en África, Asia y América Latina.[rtbs name=”latinoamerica”] [rtbs name=”historia-latinoamericana”] Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la URSS compitieron por la influencia en el Tercer Mundo para evitar el efecto dominó de que los estados más pobres cayeran uno a uno en el otro bando.
  • Ayuda condicionada: Práctica en la que los gobiernos donantes exigen que los fondos que dan a un país receptor se utilicen para comprar bienes y servicios proporcionados por empresas del país donante.
  • Guerra total: Guerra en la que los estados beligerantes movilizan todos los recursos y atacan a los civiles como parte de su estrategia bélica.
  • Tragedia de los comunes: Situación en la que actores individuales que actúan en su propio interés racional se combinan para crear una situación catastrófica para todos los individuos.
  • Empresa transnacional: Empresas que operan más allá de las fronteras estatales. Esta tendencia enriquece a los capitalistas y empobrece a los trabajadores.
  • Transnacionalismo: La tendencia de los grupos de un país a crear asociaciones de cooperación con grupos de otros países.
  • Triple Alianza: Alianza militar concluida en 1882 entre Alemania, Austria-Hungría e Italia.
  • Triple Entente: Alianza militar finalizada en 1907 entre Francia, Gran Bretaña y Rusia, que formaba el otro polo (contrario a la Triple Alianza) que dividía la Europa de principios del siglo XX.
  • Tratado: Acuerdo formal entre dos o más Estados destinado a resolver una disputa o a establecer directrices para futuras acciones.
  • Doctrina Truman: La declaración de Harry Truman de que Estados Unidos ayudaría a “los pueblos libres de todo el mundo que se enfrentaran a una agresión externa o a la subversión interna”. Truman declaró este compromiso en respuesta a la percepción de los designios soviéticos sobre Grecia y Turquía.
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD): Creada en 1964, la UNCTAD es un organismo que pretende poner de relieve los problemas especiales de los países en desarrollo en la economía mundial.
  • Acuerdo sobre la calidad del aire entre Estados Unidos y Canadá: Acuerdo de 1991 entre Estados Unidos y Canadá destinado a frenar los efectos negativos de la lluvia ácida entre ambos países.
  • Daño inaceptable: El nivel de daños que un Estado no está dispuesto a soportar en absoluto. Durante la Guerra Fría, un conflicto nuclear se mantuvo a raya porque cada adversario sabía que una represalia nuclear del otro Estado probablemente causaría un daño inaceptable.
  • Unipolaridad: En un sistema internacional, la característica de estar impulsado por la existencia de un único estado especialmente poderoso que ejerce un poder desproporcionado.
  • Uranio: Junto con el plutonio, uno de los dos materiales que pueden utilizarse para crear un arma nuclear. A diferencia del plutonio, el uranio puede encontrarse en la naturaleza, pero no es adecuado en esa forma (U-238) para su uso como arma nuclear. Debe ser altamente enriquecido en una sofisticada instalación técnica para producir el uranio concentrado (U-235) que puede mantener una reacción en cadena.
  • Utilidad: El bienestar alcanzado por un individuo a través del consumo de bienes y servicios. Que los individuos busquen y alcancen la utilidad a través de las transacciones financieras es un supuesto crítico para los economistas.
  • Restricción voluntaria de las exportaciones (VER): Restricción de las exportaciones que un país acepta, técnicamente “voluntaria”, pero probablemente como resultado de la presión de un socio comercial.
  • Vulnerabilidad: Un Estado es vulnerable a las acciones de otro Estado si no puede compensar eficazmente las pérdidas causadas por las acciones del otro Estado.
  • Señores de la guerra: Figuras de autoridad privadas que controlan sus propios ejércitos o milicias locales.
  • Pacto de Varsovia: Alianza entre la Unión Soviética y varias potencias de nivel medio en Europa durante la Guerra Fría. El Pacto de Varsovia formó una esfera de influencia soviética de la misma manera que la OTAN formó una estadounidense.
  • Consenso de Washington: Grupo de políticas controvertidas respaldadas por Estados Unidos (sectores estatales más pequeños, mercados privatizados y sectores comerciales y financieros liberalizados) que el FMI estableció como el camino necesario para la prosperidad desde la década de 1980 hasta la Gran Recesión de 2008, cuando el Consenso comenzó a ser ampliamente cuestionado.
  • Estados débiles: Estados con gobiernos centrales que funcionan, pero con un control débil sobre su territorio y sus fronteras.
  • República de Weimar: República formada por delegados alemanes elegidos democráticamente tras la Primera Guerra Mundial para sustituir el antiguo sistema imperial.
  • Sistema estatal westfaliano: Sistema estatal en el que cada Estado es soberano, sin autoridad superior, que ha caracterizado el sistema internacional desde 1648.
  • Productividad de los trabajadores: La cantidad de producción que un trabajador puede realizar en un periodo de tiempo determinado.
  • Banco Mundial: El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. Creado inicialmente para conceder préstamos a los países con el fin de ayudarles a recuperarse económicamente de la Segunda Guerra Mundial, en la actualidad el Banco Mundial financia y gestiona proyectos -por ejemplo, la construcción de una presa, el desarrollo de una red de comunicaciones, la construcción de auistas- para fomentar el crecimiento económico de los países en desarrollo.
  • Organización Mundial del Comercio (OMC): La sucesora del GATT. La gran mayoría de los países del mundo son miembros de la OMC, y ésta contiene un mecanismo de resolución de conflictos comerciales entre países más desarrollado que el que existía en el GATT.
  • Zona de paz: El número de países democráticos y el espacio geográfico que poseen dentro del cual los Estados no quieren utilizar la fuerza militar o creen que se utilizará contra ellos, de acuerdo con la Teoría de la Paz Democrática.
  • Por favor, amplíe el contenido de este texto

    A %d blogueros les gusta esto: