Teoría de las Prácticas

Este texto se ocupa de la práctica, los procesos y el giro de la práctica en algunas disciplinas. ¿Tiene sentido, o incluso es necesario, hablar de un “giro de la práctica”? Independientemente de la respuesta que demos a esta pregunta, las teorías de la práctica de la atención impulsan actualmente importantes investigaciones sobre su aplicación. Sin embargo, el desarrollo de la teoría de la práctica internacional sigue estando en sus primeras etapas. En este artículo, intentamos aclarar el carácter y la promesa de la teoría de la práctica. Rechazamos las conceptualizaciones demasiado vagas del “giro de la práctica”, así como las afirmaciones de que la teoría de la práctica no ofrece nada nuevo al campo. Es especialmente importante que nos opongamos a los intentos de presentar la teoría de la práctica internacional como la nueva gran teoría de las rprácticas y su aplicación. No lo es. Tampoco es capaz de integrar los diversos paradigmas y metodologías de la disciplina. De hecho, la teoría de la práctica internacional añade vocabulario y perspectivas metodológicas adicionales. Aumenta, en lugar de disminuir, el pluralismo del campo. Esto facilita el debate productivo, siempre y cuando tengamos claro qué aportan las diferentes teorías y enfoques. Además, ofrecimos tres niveles de aproximación en relación con la teoría de la práctica internacional. Comenzamos con un debate sobre lo que pertenece a la teoría de la práctica: la elección racional, el constructivismo orientado a las normas o el estudio de los sistemas de creencias o del discurso. En términos de teoría social, la teoría de la práctica se aleja del estudio de la coordinación intersubjetiva. Su carácter distintivo reside en tomar los patrones de actividad como la unidad más pequeña de análisis. Esto implica centrarse en el estudio de los movimientos corporales, el manejo de artefactos y el conocimiento práctico. Se ocupa de las estructuras y situaciones en las que los actores realizan prácticas compartidas y producen el orden social. También expusimos los compromisos centrales de la teoría de la práctica: sus apuestas ontológicas y epistemológicas mínimas. Estos compromisos “finos” proporcionan la base para la comprensión mutua tanto dentro como fuera de la teoría de la práctica internacional. La teoría de la práctica es más fuerte cuando se mantiene lo más delgada posible con respecto a sus requisitos conceptuales generales. A continuación, examinamos los enfoques más amplios que encajan en esta comprensión “delgada” del giro de la práctica. En particular, subrayamos la necesidad de evitar confundir los enfoques bourdieusianos con la teoría de la práctica internacional en general. Más bien, estos enfoques forman parte de un debate en curso dentro de la teoría de la práctica.

El futuro de la teoría de la práctica internacional depende de la vitalidad de ese debate en curso. Lo que está en juego son problemas no resueltos para el giro de la práctica: cómo hacer frente a las tensiones entre el carácter regulativo y errático de la práctica, cómo manejar la política de la escala, qué metodologías permiten captar y escribir mejor sobre la práctica, y cómo situar reflexivamente a los investigadores de la práctica dentro del mundo que estudian. Pero estas cuestiones no pueden resolverse simplemente a través de debates teóricos; deben elaborarse en el contexto de la investigación empírica.

Prácticas en las Relaciones Internacionales

Este texto se ocupa de la práctica, los procesos y el giro de la práctica en las relaciones internacionales. ¿Tiene sentido, o incluso es necesario, hablar de un “giro de la práctica”? Independientemente de la respuesta que demos a esta pregunta, las teorías de la práctica de la atención impulsan actualmente importantes investigaciones sobre las relaciones internacionales. Sin embargo, el desarrollo de la teoría de la práctica internacional sigue estando en sus primeras etapas. En este artículo, intentamos aclarar el carácter y la promesa de la teoría de la práctica. Rechazamos las conceptualizaciones demasiado vagas del “giro de la práctica”, así como las afirmaciones de que la teoría de la práctica no ofrece nada nuevo al campo. Es especialmente importante que nos opongamos a los intentos de presentar la teoría de la práctica internacional como la nueva gran teoría de las relaciones internacionales. No lo es. Tampoco es capaz de integrar los diversos paradigmas y metodologías de la disciplina. De hecho, la teoría de la práctica internacional añade vocabulario y perspectivas metodológicas adicionales. Aumenta, en lugar de disminuir, el pluralismo del campo. Esto facilita el debate productivo, siempre y cuando tengamos claro qué aportan las diferentes teorías y enfoques. Además, ofrecimos tres niveles de aproximación en relación con la teoría de la práctica internacional. Comenzamos con un debate sobre lo que pertenece a la teoría de la práctica: la elección racional, el constructivismo orientado a las normas o el estudio de los sistemas de creencias o del discurso. En términos de teoría social, la teoría de la práctica se aleja del estudio de la coordinación intersubjetiva. Su carácter distintivo reside en tomar los patrones de actividad como la unidad más pequeña de análisis. Esto implica centrarse en el estudio de los movimientos corporales, el manejo de artefactos y el conocimiento práctico. Se ocupa de las estructuras y situaciones en las que los actores realizan prácticas compartidas y producen el orden social. También expusimos los compromisos centrales de la teoría de la práctica: sus apuestas ontológicas y epistemológicas mínimas. Estos compromisos “finos” proporcionan la base para la comprensión mutua tanto dentro como fuera de la teoría de la práctica internacional. La teoría de la práctica es más fuerte cuando se mantiene lo más delgada posible con respecto a sus requisitos conceptuales generales. A continuación, examinamos los enfoques más amplios que encajan en esta comprensión “delgada” del giro de la práctica. En particular, subrayamos la necesidad de evitar confundir los enfoques bourdieusianos con la teoría de la práctica internacional en general. Más bien, estos enfoques forman parte de un debate en curso dentro de la teoría de la práctica.

El futuro de la teoría de la práctica internacional depende de la vitalidad de ese debate en curso. Lo que está en juego son problemas no resueltos para el giro de la práctica: cómo hacer frente a las tensiones entre el carácter regulativo y errático de la práctica, cómo manejar la política de la escala, qué metodologías permiten captar y escribir mejor sobre la práctica, y cómo situar reflexivamente a los investigadores de la práctica dentro del mundo que estudian. Pero estas cuestiones no pueden resolverse simplemente a través de debates teóricos; deben elaborarse en el contexto de la investigación empírica.

Enfrentamiento Geopolítico Australia-China

Este texto se ocupa y analiza la dinámica bilateral Australia-China en contextos históricos, estratégicos y políticos amplios.

Tipos de Organizaciones Internacionales

Este texto se ocupa de los “Tipos de Organizaciones Internacionales”. En este texto se revisa toda la gama de organizaciones internacionales. En primer lugar, se examinan las categorías convencionales utilizadas y, a continuación, se consideran diversas formas de distinguir entre los numerosos tipos de organización y grados de “internacionalidad”. Se discute el problema de los casos límite, junto con los sustitutos no organizativos de las organizaciones y las posibles formas alternativas de organización. También se presenta información cuantitativa sobre el crecimiento de las instituciones internacionales y datos indicativos sobre las organizaciones regionales. Una de las principales dificultades para obtener una cierta comprensión de las organizaciones internacionales es la variedad de formas organizativas que hay que considerar. Los esquemas abstractos de clasificación, sobre todo cuando se simplifican por conveniencia, tienden a ocultar la existencia de grupos de organizaciones bien desarrollados con características distintas. El enfoque empleado aquí ha sido el de utilizar varias formas diferentes de dividir la gama de organizaciones y citar varios ejemplos de organizaciones de cualquier tipo concreto. Este texto aclara la variedad de organismos que, en algún momento, puede ser útil incluir en un esquema de clasificación coherente. Se trata de un reto interesante. La confusión sobre la naturaleza y la cantidad de organizaciones internacionales/transnacionales se aclara por el momento sólo parcialmente mediante definiciones simplistas de las entidades que se seleccionan así para su estudio. En cierto modo, la satisfacción con la distinción “OIG, ONG, multinacional” se asemeja a la situación de los zoólogos antes de la clasificación de “omnívoros, herbívoros y carnívoros” en una multiplicidad de especies animales interrelacionadas en diferentes grados. Quizás sea abusar de la metáfora sugerir que la preferencia generalizada por la “caza mayor” impide el desarrollo de la comprensión de las redes de comunicación en el ecosistema organizativo en su conjunto y del papel de las muchas especies más pequeñas o menos numerosas. A pesar de la falta de claridad conceptual, la variedad de formas organizativas que funcionan de algún modo a nivel transnacional sigue aumentando. Es de suponer que en algún momento será posible rastrear la manera en que estas formas aumentan, disminuyen y evolucionan en respuesta a las oportunidades que se les presentan.

Participación de las Organizaciónes Internacionales en la Elaboración del Derecho Internacional

La Participación de las Organizaciónes Internacionales en la Elaboración del Derecho Internacional en el Derecho Internacional Público La presente sección analiza la participación de las organizaciones internacionales en la elaboración del derecho internacional en este contexto y, brevemente, […]

Convenios Internacionales que Regulan las Relaciones Diplomáticas y Consulares

Convenciones internacionales que regulan las relaciones diplomáticas y consulares [rtbs name=”derecho-constitucional”] [rtbs name=”fuentes-juridicas”] [rtbs name=”categorias-de-fuentes-juridicas”] [rtbs name=”normas-escritas”] [rtbs name=”instrumentos-internacionales”] Recursos Traducción de […]

Instituciones Financieras Internacionales

Introducción: Fondo Monetario Internacional (fmi) Concepto de Fondo Monetario Internacional (fmi) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución establecida en la Conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, cuyo propósito es servir como guardián […]

Topologías Geopolíticas en África

La larga presencia del Islam en la sociedad africana está bien documentada en la historia africana. Esta larga presencia del islam en la ficción se capta mejor topológicamente. El peligro evidente de utilizar el 11-S o la Guerra Fría como puntos de partida de un análisis de los musulmanes reside en la atribución errónea de la importancia del islam en la vida cotidiana de los musulmanes a la ocurrencia de un acontecimiento político espectacular. Tales estudios suelen revelar el propio sesgo del intelectual al trazar el itinerario del tema, en el sentido de que un tema sólo existe en la medida en que es relevante para la preferencia del intelectual que lo representa. En este texto se lee el islam en la sociedad africana como una presencia topológica, es decir, la configuración o la relación de diferentes componentes y elementos. Al hacerlo, se pone de relieve la idea crucial de que la presencia del islam en la sociedad africana no adquirió relevancia de forma abrupta con la ocurrencia de un puñado de acontecimientos políticos, como ocurrió con los estudios sobre el islam en los círculos euroamericanos tras el 11-S. Se advierte sobre la conveniencia académica de los temas que adquieren relevancia crítica y académica. La solución del intelectual no es abstenerse de la representación. El problema es que el itinerario del sujeto no se ha dejado trazar para ofrecer un objeto de seducción al intelectual representante. La cuestión se convierte en cómo podemos tocar la conciencia de la gente, incluso mientras investigamos su política. La política de representar e investigar un tema concreto ilustra el estudio de África y su relación con el resto del mundo. Concomitante con este descuido es la exclusión del islam en África, como se observa al fechar la importancia del islam y atribuirle una relevancia crítica a la sombra de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos de América.

Instituciones Ambientales Internacionales

Este texto se ocupa de las instituciones medioambientales internacionales.

Procesos en las Relaciones Internacionales

Procesos en las Relaciones Internacionales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Aunque los diversos enfoques del estudio de las prácticas internacionales están lejos de formar una teoría singular, comparten, no obstante, muchas preocupaciones básicas. Estas preocupaciones incluyen el énfasis … Leer más

Sanciones Económicas Internacionales

En el contexto del derecho internacional y comparado, este texto se ocupa de las sanciones económicas internacionales. Las sanciones contra la Rusia de Vladimir Putin en 2022 tras la invasión de Ucrania son de una magnitud sin precedentes. Pero, ¿qué podemos esperar de tales instrumentos internacionales? Aquí se explora los orígenes y las ambigüedades de un instrumento diseñado en los años 20 para alejar el espectro de una nueva guerra. La historia de las sanciones económicas comenzó mucho antes del siglo XX, durante las guerras napoleónicas (con el famoso bloqueo continental) y luego con la expansión del imperialismo europeo en el siglo XIX. Pero fue en el crisol de la Primera Guerra Mundial cuando se sistematizaron, bajo el efecto del proceso de movilización total de las sociedades en guerra (militar, económica, industrial, cultural e ideológica, etc.). El origen de las sanciones se encuentra en la encrucijada entre la globalización económica (que crea las condiciones para una gran interdependencia entre los países, multiplicando a su vez las fuentes potenciales de su vulnerabilidad) y la aparición de la guerra total. En la literatura también se aborda otro aspecto de las sanciones, el de la ayuda económica y financiera a los países que han sido víctimas de una agresión. Este aspecto “positivo” de las sanciones, favorecido en particular por John Maynard Keynes, se materializó durante la Segunda Guerra Mundial a través del programa Lend Lease establecido por Estados Unidos en 1941. Las sanciones impuestas a las potencias del Eje fueron acompañadas de facilidades crediticias concedidas a los países que deseaban comprar equipos y municiones a Estados Unidos. La historia de las sanciones es inseparable de la de las políticas de ayuda y desarrollo, que se convirtieron en un tema de rivalidad mundial durante la Guerra Fría.

Relaciones de Rusia con Occidente

Este texto explora la relación de Rusia con el orden mundial liberal y las formas en que esa relación se ve influida por la preocupación del gobierno ruso por la hegemonía o unipolaridad de Estados Unidos. A continuación, aquí se considera la compleja interrelación entre Rusia, el orden mundial liberal y Europa, antes de concluir con algunas reflexiones sobre posibles futuros.

Políticas Internacionales del Medio Ambiente

Este texto se ocupa de las políticas internacionales del medio ambiente. Este texto se centra en el dinámico campo de las políticas públicas internacionales del medio ambiente, y en especial la política medioambiental internacional, un ámbito que ha crecido rápidamente y de forma espectacular desde los años 90, impulsado por la preocupación por un cambio medioambiental global sin precedentes y a gran escala, que incluye el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la degradación marina y la expansión del comercio y el consumo. La política medioambiental internacional afecta ahora directa e indirectamente al comportamiento y las decisiones de gobiernos, empresas, ONG, comunidades locales y particulares. Este texto abarcará la naturaleza de la política medioambiental internacional; su desarrollo en las últimas décadas; los actores e instituciones que la forman e influyen en ella; y los conflictos que le dan forma. Se examinarán las principales áreas de debate dentro de la política medioambiental internacional, incluyendo las tensiones entre la conservación y el desarrollo; los conflictos en torno al conocimiento, la ciencia y la incertidumbre; y la dependencia de los enfoques de “mando y control” frente a los basados en el mercado. Las cuestiones transversales incluyen el género, la lucha contra la pobreza, el papel de las empresas e iniciativas internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las fuerzas estructurales y las elecciones de los agentes ejercen diferentes cantidades y tipos de influencia en las distintas etapas políticas. Los agentes no estatales ejercen una influencia diferente, y quizá mayor, en las primeras fases del proceso. La ingeniería social consciente parece poder resolver los problemas de formulación y aplicación de políticas más que la fijación de la agenda.

Obligaciones Internacionales de los Estados

Obligación Recursos Véase también Obligaciones Obligación

Geopolítica del Ártico

Bajo los páramos helados del Ártico, se está produciendo un tira y afloja geopolítico a tres bandas sobre qué país posee una cresta de montañas submarinas. El ganador cambiará los mapas para siempre. Este texto analiza el choque de naciones bajo el hielo en esa zona, describiendo la prisa por reclamar una cordillera submarina. Aunque la dorsal puede ser una extensión de Groenlandia, si se mira desde el otro extremo también es una extensión de Rusia. Cuando hay tensiones internacionales en torno a las fronteras, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU no interviene. La soberanía sobre el fondo marino no cambia los derechos o la capacidad de un país para controlar la navegación, o para llevar a cabo la pesca comercial. Las comunidades indígenas son cada vez más reconocidas como una parte crucial de la sostenibilidad, en el Ártico y en otros lugares. Rusia ha dejado claro que cree que el Ártico es crucial para su supervivencia, pero las negociaciones continúan por la vía diplomática. Pero en 2007, Rusia utilizó un submarino para plantar una bandera con el fin de publicitar sus reivindicaciones sobre la región del Ártico.

Funcionalismo en las Relaciones Internacionales

Este texto se ocupa del funcionalismo en la teoría de las relaciones internacionales y en las organizaciones internacionales, especialmente la ONU. El funcionalismo es una teoría de las relaciones internacionales que surgió durante el periodo de entreguerras principalmente a partir de la fuerte preocupación por la obsolescencia del Estado como forma de organización social. El objetivo del funcionalismo hacia la paz mundial (o global) se consigue mediante la cooperación funcional a través de la labor de las organizaciones internacionales (incluidas las intergubernamentales y las no gubernamentales). Las actividades de las organizaciones internacionales funcionales implican la adopción de medidas sobre problemas prácticos y técnicos más que sobre los de carácter militar y político. Además, no son polémicas desde el punto de vista político y suponen un interés común por resolver problemas internacionales que podrían abordarse mejor en un marco transnacional.

Relaciones Internacionales de China en el Siglo XXI

Hoy en día, la legitimidad del PCC se basa en el consentimiento popular tácito: siempre que las reformas económicas que el gobierno ha diseñado sigan proporcionando tasas de crecimiento asombrosas y sirviendo a la clase media emergente, la legitimidad del PCC es en gran medida incuestionable. Con la condición de que el PCC siga funcionando bien, la expresión de las quejas populares se centra más en situaciones específicas en zonas concretas de China y todavía no presenta un desafío coherente al principio subyacente del gobierno del PCC. Sin embargo, el mantenimiento de este sistema tiene claras implicaciones propagandísticas, ya que los chinos se enfrentan hoy a una compleja red de contradicciones, como el de una economía abierta pero un sistema político cerrado. historia revela que el PCCh ha mirado más allá de China en busca de un modelo de cómo moldear la opinión pública. Además del Nuevo Laborismo, el Partido también ha estudiado las obras extranjeras y, más recientemente, Noam Chomsky. Se trata de nuevos enfoques conceptuales de la propaganda en China que se basan en formas no chinas e incluso no comunistas de entender las comunicaciones modernas, pero que reconocen que “Occidente” se dedica a la propaganda (igualando así el terreno de juego) y, en el caso de Chomsky, que los medios de comunicación estadounidenses participan voluntariamente en los esfuerzos del gobierno por controlar la información. Esta atención a las teorías no chinas representa la adopción consciente de los métodos occidentales de control social y persuasión. El entorno posterior al SARS ha sido testigo de una clara falta de separación entre la propaganda, las relaciones públicas y la diplomacia pública.

Geopolítica de las Religiones

Este texto se ocupa de la geopolítica de las religiones. La afinidad entre geopolítica y religión se basa en dos supuestos: las religiones pueden fomentar el conflicto territorial y las religiones contienen ideas sobre un orden mundial (o global) ideal. El primer supuesto es controvertido y el segundo no implica necesariamente que dichas ideas se consideren también prescripciones. Lo que sí podemos concluir es que las religiones han contribuido a establecer las identidades nacionales durante la formación de los Estados-nación y que la religión o los líderes religiosos pueden ser activos en la movilización de la protesta. La lógica que subyace en las disciplinas de geopolítica y geografía política conduce a dos enfoques en el estudio de la religión. En primer lugar, el contenido de los textos religiosos y de la jurisprudencia puede analizarse a partir de las ideas territoriales (esto es, en particular, lo que pretende la “geopolítica crítica”). Las ideas territoriales suelen estar relacionadas con conceptos como tierra santa, guerra santa y milenarismo. La segunda tarea importante es establecer en qué condiciones se activan los lazos de solidaridad (territorial) entre los miembros de una religión.

Antigeopolítica

Anti-geopolítica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Anti-geopolítica El término antigeopolítica surgió en la literatura geográfica crítica angloamericana a mediados de la década de 1990. Conceptualiza aquellas prácticas, políticas y perspectivas que se apartan críticamente de los modos dominantes … Leer más

Geopolítica Crítica

La Geopolítica Crítica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Geopolítica Crítica La geopolítica crítica se estableció como un enfoque postestructural, que insiste en que, en lugar de ser una influencia apolítica en la política internacional, como sostienen los … Leer más

Geopolítica Espacial

La geopolítica espacial clásica se ocupa de cómo deben actuar los Estados en el espacio exterior para aumentar su influencia en la escena internacional. Además de las dimensiones tradicionales del poder, como la terrestre, la marítima y la aérea, la dimensión extraterrestre se ha convertido en el cuarto y más avanzado elemento de poder en las relaciones internacionales. En este sentido, las actividades espaciales representan un nuevo instrumento para potenciar la política exterior o alcanzar una posición hegemónica de poder, por razones científicas, tecnológicas y militares. El desarrollo de las actividades espaciales y la evolución del contexto de la política internacional entre el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y la actualidad han fomentado un debate doctrinal que pretende reproducir y aplicar las teorías clásicas del poder a la situación política. Los principales enfoques se apoyan en diferentes bases teóricas, como el realismo, el liberalismo, el determinismo y el interaccionismo.

Glosario de Relaciones Internacionales

Glosario de Relaciones Internacionales Este glosario contiene una explicación de términos técnicos clave, con significados específicos de la teoría de las relaciones internacionales. Ventaja absoluta: Situación en la que un país tiene una ventaja productiva sobre otro en dos (o más) bienes, pero el comercio puede seguir siendo mutuamente beneficioso debido al principio de la … Leer más

Futuro de los Efectos de las Enfermedades Infecciosas en las Relaciones Internacionales

La política exterior se ha utilizado para coordinar la respuesta a los acontecimientos relacionados con las enfermedades infecciosas y para promover la salud de la población en todo el mundo. Por el contrario, la colaboración en la prevención, preparación y respuesta a las enfermedades infecciosas ha sido utilizada estratégicamente por las naciones para avanzar en la diplomacia y mejorar las relaciones exteriores. Ambos enfoques se han convertido en parte integrante de la política exterior, y en este capítulo se ofrecen ejemplos para dilucidar cómo la salud y la política exterior se han entrelazado y utilizado con diferentes niveles de eficacia por los gobiernos de todo el mundo. Dado que el alcance de este tema es extenso, este artículo se basa principalmente en ejemplos de los Estados Unidos por razones de brevedad, reconociendo al mismo tiempo la naturaleza verdaderamente mundial (o global) de la dinámica entre las enfermedades infecciosas y la política exterior, y señalando que la interacción entre ellas variará según los países y las regiones. El aumento de las enfermedades infecciosas como una prioridad más alta en la política exterior tiene el potencial de mejorar los resultados de la salud en todo el mundo, pero hay cierta reticencia entre la comunidad de la salud pública.

Efectos de las Enfermedades Infecciosas en las Relaciones Internacionales

Desde finales de los años 80 se han visto las consecuencias mundiales de las enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes, empezando por la propagación internacional del VIH/SIDA, la aparición del Ébola y otras fiebres hemorrágicas, el SRAS, el MERS, los nuevos virus de la gripe y, más recientemente, la propagación mundial (o global) de Zika. El impacto de la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas en la sociedad se comprende ahora mejor, incluyendo la forma en que estas enfermedades influyen en el entorno social, económico y político de una nación. A pesar de los tratados y normas internacionales, el espectro del uso intencional de enfermedades infecciosas sigue presente, en particular a medida que se reducen las barreras tecnológicas al acceso. La realidad es que las enfermedades infecciosas no sólo repercuten en la salud de la población, sino que también tienen claras consecuencias para la seguridad internacional y la política exterior. En 2014, el entonces Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, pidió a los asociados mundiales que “cambiaran nuestra mentalidad y empezaran a pensar en las amenazas biológicas como las amenazas a la seguridad que son, además de las amenazas humanitarias y las amenazas económicas”. Tenemos que aportar el mismo nivel de compromiso y enfoque a estos desafíos que cuando nos reunimos en torno a cuestiones de seguridad más tradicionales”. Dado que los líderes mundiales identifican cada vez más las enfermedades como amenazas a la seguridad y la estabilidad económica, estamos observando que las enfermedades infecciosas -como en ningún otro momento de la historia- se están convirtiendo en un componente integral de la política exterior.

Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Geopolítica

Aplicaciones de la Teoría de Juegos a la Geopolítica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase la utilización de la Teoría de Juegos en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Aplicaciones de la Teoría de Juegos en los … Leer más

Estrategia en la Teoría de las Relaciones Internacionales

Estrategia en la Teoría de las Relaciones Internacionales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Utilización de la Teoría de Juegos en la Teoría de las Relaciones Internacionales Los conceptos de la teoría de juegos proporcionan una guía para construir … Leer más

Geopolítica

La geopolítica ha tenido una historia variada y a veces controvertida. Rechazado por algunos, también ha sido abrazado por otros, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos, cuando los expertos y los periodistas abrazaron el término. Lo que la geopolítica ofrece a muchos es un término conveniente que parece prometer una fuerte respetabilidad y una voluntad de reflexionar sobre las sombrías realidades de la política mundial. También atrae frecuentemente a los comentaristas ansiosos por hacer predicciones sobre el mundo, por lo general en beneficio de un país frente a otros. Para los académicos geopolíticos críticos, este tipo de reclamaciones necesitan ser examinadas y cuestionadas, no menos importante porque descuidan las persistentes desigualdades entre el norte y el sur, las geografías altamente sexistas de la seguridad humana, y la consecuencias medioambientales de los patrones políticos y económicos globales. Incluye Asuntos Exteriores, Desarrollos Militares, Relaciones Internacionales, Terrorismo, Conflicto Armado, Espionaje y los elementos más amplios del arte de gobernar.

Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Este concepto se usa para designar: – El conjunto de las relaciones entre actores internacionales (estados nacionales u otras entidades). – La disciplina científica que estudia esas […]

Esquema de Relaciones Internacionales de China Contemporánea

Esquema de Relaciones Internacionales de China Contemporánea Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: en un contexto más general, puede interesar el Esquema de China en la Era Contemporánea. Este esquema proporciona una visión general de la estructura conceptual de las … Leer más

Relaciones Jurídicas Internacionales en Tiempo de Guerra

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Relaciones jurídicas internacionales en tiempo de guerra. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs […]