▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Instrumentos Internacionales Aplicables en la Cooperación Procesal Internacional

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Instrumentos Internacionales Aplicables en la Cooperación Procesal Internacional

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Nota: véase también, entre otros, los Instrumentos Internacionales Aplicables en la Cooperación Judicial.

Algunos elementos de los Instrumentos internacionales de cooperación para responder a la delincuencia transnacional

Con el aumento de los viajes internacionales, la mejora de la tecnología y las comunicaciones, la mayor probabilidad de que un delito pueda tener un impacto más allá de las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) nacionales, y el aumento de los beneficios que se pueden obtener de la delincuencia organizada, la necesidad de obtener asistencia de otros Estados para llevar a los delincuentes ante la justicia se ha ampliado rápidamente. Los instrumentos básicos que pueden utilizarse -en particular la extradición y la asistencia jurídica mutua en materia penal- lamentablemente no han evolucionado al ritmo de la evolución de la delincuencia.

Gran parte de la práctica cotidiana de la extradición y la asistencia mutua sigue basándose en instrumentos bilaterales y multilaterales redactados hace muchos años. La transferencia de procedimientos, el reconocimiento mutuo de sentencias y el traslado de prisioneros siguen siendo rarezas. Además, muchos Estados que son parte de instrumentos sobre estas cuestiones todavía no tienen la legislación o los recursos necesarios para responder a las solicitudes de extradición o asistencia mutua. A continuación se exponen algunos de los problemas que se suelen encontrar:

Las solicitudes suelen transmitirse por vía diplomática o de gobierno a gobierno, y los retrasos resultantes pueden hacer que un caso cuidadosamente montado se derrumbe en manos del fiscal.

El Estado requirente puede malinterpretar los requisitos formales del Estado requerido en cuanto a la presentación y el contenido de la solicitud. Por ejemplo, el Estado requirente puede no darse cuenta de que, en virtud de algunos tratados, debe presentar documentación que demuestre que se cumple el requisito de la doble incriminación, que el delito es extraditable y que la ejecución es compatible con la legislación de la parte requerida.

El Estado requerido, por su parte, no siempre puede demostrar flexibilidad al exigir más detalles sobre el delito y el delincuente. A menudo, puede ser difícil proporcionar información muy específica si la investigación aún está en curso.

No obstante, se han producido algunos avances que han reforzado la importancia de los instrumentos internacionales en la práctica, sobre todo en los últimos 10 años.

Los instrumentos bilaterales están siendo sustituidos cada vez más por instrumentos multilaterales. Aunque los instrumentos bilaterales han sido preferidos, por ejemplo, por los Estados de derecho común, la existencia simultánea de muchos instrumentos internacionales complica el trabajo del profesional. Por esta y otras razones, los Estados del common law están viendo las ventajas de los instrumentos multilaterales que tienen un amplio ámbito de aplicación.

▷ En este Día: 18 Abril de 1857: El Juicio del Siglo
Nace el abogado defensor, orador, polemista y escritor estadounidense Clarence Darrow, entre cuyas destacadas comparecencias ante los tribunales figura el juicio Scopes, en el que defendió a un profesor de secundaria de Tennessee que había infringido una ley estatal al presentar la teoría darwiniana de la evolución.

Los primeros instrumentos internacionales se basaban en listas de delitos. Si un delito no estaba incluido en la lista, no se podía conceder la extradición o la asistencia jurídica mutua. Los instrumentos más recientes tienden a ser genéricos, en el sentido de que se aplican a una amplia gama de delitos.

Dado que los tribunales han sido tradicionalmente cautelosos a la hora de aplicar medidas coercitivas, los tribunales, en particular en los Estados de derecho consuetudinario, han exigido pruebas prima facie de que el sospechoso había cometido realmente el delito en cuestión antes de que se concediera una solicitud de extradición. Debido a las diferencias en el derecho de la prueba y en el procedimiento penal de los distintos Estados, estas pruebas prima facie eran a menudo difíciles de aportar. Los instrumentos más recientes han considerado en general que basta con que el Estado solicitante (al menos si pertenece a un grupo selecto de Estados) presente una orden de detenciónorden de detención (o arresto; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “Arrest Warrant” en derecho anglosajón, en inglés) válida.

Uno de los principios más preciados del derecho de extradición ha sido que los Estados no extraditarán a sus propios nacionales y, a lo sumo, se comprometerán a llevarlos a juicio en sus propios tribunales. Hoy en día, cada vez son más los Estados que permiten la extradición de sus propios nacionales, aunque se pueden poner algunas condiciones, como que el nacional, si es condenado, sea devuelto a su propio Estado para cumplir la condena.

Hay una tendencia a conceder mayores derechos a la persona en cuestión como objeto (en lugar de sujeto) del proceso y a una mayor consideración de cómo sería tratada o castigada en el Estado solicitante. Se puede tener en cuenta, por ejemplo, la posibilidad de persecución por motivos de sexo, raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opiniones políticas, la posibilidad de un juicio injusto y la posibilidad de un castigo que, en el Estado requerido, se considere inhumano.

Otra tendencia es hacia unos requisitos procesales menos rígidos, incluyendo las comunicaciones directas y el procedimiento simplificado.

Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la cooperación internacional para responder a la delincuencia transnacional se ha ampliado y profundizado. Los instrumentos internacionales han proporcionado los principales bloques de construcción para este desarrollo. El ritmo de desarrollo se ha acelerado claramente durante la década de 1990 y el comienzo del nuevo milenio. La “Convención sobre las Drogas” de 1988 y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000 son claros indicios de que los instrumentos multilaterales están adquiriendo una importancia creciente. No cabe duda de que se redactarán más instrumentos de este tipo de aplicación mundial. Al mismo tiempo, sin embargo, los Estados seguirán celebrando acuerdos bilaterales con aquellos Estados con los que comparten preocupaciones e intereses particulares.

▷ Lo último (2024)
Lo último publicado esta semana de abril de 2024:

Junto con la expansión de la delincuencia transnacional, estos instrumentos multilaterales y bilaterales también adquirirán una importancia creciente.

Pormenores

Las autoridades policiales, los fiscales, los abogados defensores y los jueces se encontrarán con que los casos ya no tienen únicamente conexiones nacionales, sino que deberán recurrir a sus colegas de otros países para obtener ayuda. Sin los instrumentos internacionales, esta asistencia sería difícil, si no imposible, de obtener.

Transferencia de procedimientos

Una opción relativamente nueva en la justicia penal internacional es que el Estado en el que se cometió el delito transfiera los procedimientos a otro Estado, a menudo el Estado en el que se encuentra el sospechoso. Esta sería una solución adecuada en los casos en los que este otro Estado parece estar en mejores condiciones para llevar a cabo el proceso o el acusado tiene vínculos más estrechos con este Estado, por ejemplo, porque el acusado es ciudadano de este Estado.

Se ha adoptado un convenio multilateral sobre la transmisión de procedimientos.Entre las Líneas En el marco del Consejo de Europa, el Convenio Europeo sobre Transferencia de Procedimientos en Materia Penal se firmó en 1972 y entró en vigor en 1978. Sin embargo, no ha sido ampliamente ratificado; de los 45 Estados miembros del Consejo de Europa, sólo 19 Estados son actualmente partes (a fecha de 4 de mayo de 2004).

La convención en sí misma es complicada, pero el concepto subyacente es sencillo: Cuando una persona es sospechosa de haber cometido un delito según la ley de un estado parte, ese estado puede solicitar a otro estado parte que actúe en su nombre de acuerdo con el convenio, y este último lo enjuiciaría según su propia ley. La convención exige la doble incriminación.

La ONU ha tratado de promover el desarrollo de acuerdos bilaterales y multilaterales en esta materia, preparando un Tratado Modelo sobre la Transferencia de Procedimientos en Materia Penal (1990). Se trata únicamente de un tratado marco, que debe adaptarse a las exigencias específicas de los dos o más Estados que negocian dicho tratado.

Reconocimiento de la sentencia

Por diversas razones, los Estados pueden querer que las sentencias dictadas por los tribunales penales de un Estado se ejecuten en otro. Existen dos mecanismos generales para ello. Uno, que se aplica a todos los tipos de sentencias (incluidas las penas de prisión, las multas, la confiscación y la inhabilitación de ciertos derechos), es el del reconocimiento de la sentencia. El otro se refiere específicamente al traslado de personas condenadas de un Estado a otro. Ambos mecanismos están concebidos para ser utilizados principalmente cuando el delincuente tiene vínculos más estrechos con el Estado en el que se desea la ejecución de la sentencia y no con el Estado en el que ésta se dictó. (Por ejemplo, el delincuente puede ser residente en el estado en cuestión).

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación:

En 1970, el Consejo de Europa adoptó un convenio sobre la validez internacional de las sentencias penales. A éste le siguió una serie de instrumentos bilaterales sobre el mismo tema, por ejemplo, entre Francia y varios Estados africanos.

El proceso esbozado por el Convenio de 1970 consiste en que el Estado donde se dictó la sentencia solicita a un segundo Estado que se haga cargo de la ejecución de la misma. Si el Estado requerido está dispuesto a actuar, esta solicitud se presentará ante un tribunal (o, opcionalmente, una autoridad) del Estado requerido (artículos 37-52). Este tribunal es el encargado de velar por el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Convenio y de “traducir” la sentencia en una reconocida por las leyes de esa jurisdicción. El tribunal está vinculado a las conclusiones sobre los hechos del caso.

El Convenio sólo puede ser invocado por el Estado en el que se dictó la sentencia (artículo 3.2). Por lo tanto, no puede ser invocado formalmente por el Estado en el que se ejecutaría la sentencia, y mucho menos por el infractor. (No obstante, el Convenio otorga al infractor algunos derechos para intervenir en el proceso.Entre las Líneas En el caso de las sentencias en rebeldía y de las “ordenanzas penales”, el delincuente tiene algunos derechos de intervención, según el artículo 24 y siguientes. Y lo que es más importante, el delincuente debe ser oído por el tribunal del Estado requerido en relación con la ejecución, según el artículo 39).

Según el Convenio, las condiciones para el reconocimiento de la sentencia incluyen la doble incriminación (artículo 4). Pueden tenerse en cuenta consideraciones de orden público y preocupaciones de justicia conexas (artículos 6 y 7). El Convenio también señala el principio de ne bis in idem, es decir, la prohibición de la doble incriminación (artículo 53).

Una vez reconocida la sentencia en virtud del Convenio, la ejecución se regirá únicamente por la ley del Estado requerido.Entre las Líneas En consecuencia, las cuestiones relativas a la libertad condicional y al tratamiento penitenciario, entre otras, son decididas por este último Estado. Se hace una excepción: También el Estado requirente puede ejercer el derecho de amnistía o indulto (artículos 10 y 12).

En octubre de 1999, la Unión Europea acordó la importancia del reconocimiento mutuo de decisiones y sentencias, que, en su opinión, “debería convertirse en la piedra angular de la cooperación judicial en materia civil y penal dentro de la Unión”. El argumento era que, ya hoy, los Estados miembros de la Unión Europea comparten valores y principios jurídicos fundamentales.

Pormenores

Las autoridades de un Estado miembro deberían confiar en el funcionamiento del sistema jurídico de los demás Estados y (al igual que se hace en Estados Unidos sobre la base del artículo 4.1 de la Constitución) deberían, por tanto, estar dispuestas a dar plena fe y credibilidad a cualquier decisión o sentencia dictada en otros Estados.

Los trabajos avanzaron lentamente. Durante un tiempo, parecía que los trabajos sobre el reconocimiento mutuo iban a quedar sepultados por los numerosos problemas técnicos que se planteaban. Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 cambiaron radicalmente la situación.Entre las Líneas En pocos meses se llegó a un acuerdo sobre una orden de detenciónorden de detención (o arresto; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “Arrest Warrant” en derecho anglosajón, en inglés) de la UE.Entre las Líneas En pocas palabras, la nueva decisión sustituye de hecho la extradición entre los Estados miembros de la U.E. por un nuevo sistema en el que los sospechosos y los delincuentes condenados son “entregados” al Estado solicitante. El proceso ya no necesita pasar por las autoridades centrales. Una orden de detenciónorden de detención (o arresto; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “Arrest Warrant” en derecho anglosajón, en inglés) emitida por un tribunal de un Estado será reconocida como válida en toda la Unión Europea y se ejecutará.

Una orden de detenciónorden de detención (o arresto; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “Arrest Warrant” en derecho anglosajón, en inglés) europea puede ser emitida para delitos castigados por la ley del estado miembro emisor con una pena de prisión o una orden de detenciónorden de detención (o arresto; véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “Arrest Warrant” en derecho anglosajón, en inglés) por un periodo máximo de al menos 12 meses o, cuando se haya dictado una sentencia o una orden de detención, por penas de al menos 4 meses.Entre las Líneas En algunos casos, el Estado requerido debe negarse a entregar a la persona en cuestión. Se trata de casos en los que el delito está cubierto por una amnistía en el Estado requerido, el ne bis in idem (doble incriminación) y la falta de responsabilidad penal por edad.

▷ Noticias internacionales de hoy (abril, 2024) por nuestros amigos de la vanguardia:

Posteriormente, la Unión Europea adoptó una segunda decisión sobre el reconocimiento mutuo, relacionada con las órdenes de congelación de activos y pruebas.Entre las Líneas En efecto, la decisión de un tribunal de un Estado miembro de congelar los activos de un sospechoso (como las cuentas bancarias) o las pruebas entrará inmediatamente en vigor en toda la Unión Europea.

Traslado de personas condenadas

Los instrumentos internacionales sobre el traslado de personas condenadas están adquiriendo una importancia creciente. Esto se debe en gran medida al creciente número de sospechosos y condenados extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) que se encuentran en prisión preventiva y en las cárceles. Entre los beneficios que se ven del traslado de presos están:

  • el gran interés del Estado en el trato que reciben sus ciudadanos en el extranjero y en el comportamiento futuro de sus ciudadanos,
  • la mayor probabilidad de rehabilitación,
  • la mejora de las relaciones bilaterales,
  • el interés de la aplicación de la ley,
  • la consideración humanitaria y
  • el ahorro administrativo.

El primer tratado de EE.UU. en el que se contempló el traslado de prisioneros fue con la República de Corea (ROK) en 1954: El Acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas establecía que la ROK daría una “consideración comprensiva” a cualquier solicitud de Estados Unidos para la custodia de ciudadanos estadounidenses condenados por los tribunales coreanos (Plachta, 1993, pp. 143-144).Entre las Líneas En el Acuerdo de Transferencia de Fuerzas de la OTAN de 1951, esto se invirtió: el acuerdo establece que las autoridades del estado receptor deberán dar “consideración comprensiva” a una solicitud de las autoridades de un estado remitente para la asistencia en la ejecución de una sentencia de encarcelamiento pronunciada por las autoridades del estado remitente dentro del territorio del estado receptor.

En 1995, la Asamblea General de la ONU aprobó el Acuerdo Modelo de la ONU sobre el Traslado de Presos Extranjeros.

Los distintos instrumentos tienden a plantear las mismas cuestiones. La condena debe ser definitiva y ejecutable (véase, por ejemplo, el apartado 1 del artículo 3 del Convenio del Consejo de Europa y el artículo 10 del Acuerdo modelo de la ONU). Debe quedar un periodo mínimo en la condena (artículo 3(1) del Convenio del Consejo de Europa y artículo 10 del Acuerdo Modelo de la ONU). Debe cumplirse la condición de doble incriminación (artículo 6 del Convenio del Consejo de Europa y artículo 3 del Acuerdo modelo de las Naciones Unidas).

El delincuente debe ser nacional del Estado de ejecución (artículo 3(1) del Convenio del Consejo de Europa).Entre las Líneas En los acuerdos entre los cinco Estados nórdicos, también se considerarán los residentes permanentes; algunos otros instrumentos bilaterales pueden contener excepciones similares.

La solicitud puede proceder de cualquiera de los dos Estados interesados (apartado 3 del artículo 2 del Convenio del Consejo de Europa y artículo 4 del Acuerdo modelo de las Naciones Unidas). Tanto el Convenio del Consejo de Europa (artículo 2(2)) como el Acuerdo Modelo de las Naciones Unidas (artículo 4) también permiten al preso (y éste, incluso a los familiares cercanos del preso) un derecho limitado de iniciación. Se requiere el consentimiento del preso (artículo 7 del Convenio del Consejo de Europa y artículos 5 a 7 y 9 del Acuerdo modelo de la ONU).Entre las Líneas En particular, en algunos de los instrumentos bilaterales más antiguos, el consentimiento no era un requisito; por lo general, bastaba con que el preso fuera oído en relación con la solicitud.

El Estado administrador tiene derecho a adaptar la condena de acuerdo con su legislación nacional (artículos 9 y 11 del Convenio del Consejo de Europa y artículo 6 del Acuerdo Modelo de las Naciones Unidas), pero está vinculado por las conclusiones sobre los hechos (artículo 11 del Convenio del Consejo de Europa y artículo 17 del Acuerdo Modelo de las Naciones Unidas). Este proceso de adaptación (reconocimiento y conversión) se denomina exequátur. También en los tratados bilaterales de EE.UU., el Estado de condena tiene jurisdicción exclusiva sobre los procedimientos destinados a impugnar las condenas o sentencias dictadas por sus tribunales, y se exige al trasladado que renuncie a sus derechos de revisión judicial en el Estado de ejecución como condición previa al traslado.

Tanto el Estado de condena como el de ejecución pueden conceder el indulto y la amnistía (artículo 12 del Convenio del Consejo de Europa y artículo 22 del Acuerdo Modelo de las Naciones Unidas).

[rtbs name=”cooperacion-internacional”] [rtbs name=”extradicion”] [rtbs name=”asistencia-judicial”] [rtbs name=”justicia”] [rtbs name=”delincuencia-transnacional”] [rtbs name=”instrumentos-internacionales”]

Contenido de Instrumentos Internacionales Aplicables en la Cooperación Procesal Internacional

En esta referencia se examinan las siguientes entradas subordinadas a instrumentos internacionales aplicablesen la cooperación procesal internacional:

  • Exhortos o Cartas Rogatorias
  • Convención sobre Exhortos o Cartas Rogatorias
  • Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Instrumentos Internacionales Aplicables en la Cooperación Judicial
Delincuencia transnacional, Justicia

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

0 comentarios en «Instrumentos Internacionales Aplicables en la Cooperación Procesal Internacional»

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo