Teoría de la Competencia

Teoría de la competencia Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el “Teoría de la Competencia”. Visualización Jerárquica de Teoría de la Competencia Economía > Teorías económicas > Teoría de la competencia > Competividad Economía > Teorías económicas > Teoría de la competencia > … Leer más

Pacto de No Competencia

Un pacto o acuerdo de no competencia se aplica entre empresas o en relación a los empleados. En este segundo caso, obliga legalmente a un empleado actual o anterior a no competir con un empleador durante un tiempo específico tras el cese del empleo. En virtud de un acuerdo de este tipo, el empleado no debe revelar ningún secreto comercial aprendido durante su empleo. Estos contratos establecen durante cuánto tiempo el empleado debe abstenerse de trabajar con un competidor, en una ubicación geográfica o en un mercado específico. Algunos países o estados, como California, se niegan a aplicar los acuerdos de no competencia. Los acuerdos de no competencia pueden impedir que los trabajadores consigan un empleo en su campo si abandonan un puesto.

Glosario de Derecho de la Competencia

Derecho de la competencia en general De acuerdo con sus principios, el protagonismo de la actividad económica lo tienen los particulares que, con su libre iniciativa, aportan siempre la máxima satisfacción a los problemas económicos. Mientras que en la economía impera el mercado, en éste […]

Derecho de la Competencia

Derecho de la competencia en general De acuerdo con sus principios, el protagonismo de la actividad económica lo tienen los particulares que, con su libre iniciativa, aportan siempre la máxima satisfacción a los problemas económicos. Mientras que en la economía impera el mercado, en éste […]

Cárteles

Cárteles en economía En inglés: Cartels in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Cárteles en economía. Introducción a: Cártelesen este contexto Los cárteles son asociaciones de empresas que restringen la producción o fijan los precios (véase también acerca de la teoría de […]

Ejecución del Derecho de la Competencia

Existe un acuerdo generalizado con respecto a la creciente importancia de la defensa de la competencia, que se ha consolidado como uno de los elementos principales de la política económica en la actualidad. Dentro de las políticas de oferta, la defensa de la competencia complementa a otras […]

Historia del Monopolio Comercial

Este texto se ocupa de la historia del monopolio comercial. Se describe algunos de los monopolios más conocidos, sus efectos en la economía y la respuesta del gobierno a su ascenso al poder. La Reina Isabel I se encargó de conceder patentes de monopolio por decenas. Apenas había una familia en el reino que no se sintiera agraviada por la opresión y la extorsión que este abuso naturalmente causaba. El hierro, el aceite, el vinagre, el carbón, el salitre, el plomo, el almidón, el hilo, las pieles, el cuero, el vidrio, sólo podían comprarse a precios exorbitantes. La acumulación de metales preciosos a través de los excedentes comerciales fue la principal idea mercantilista detrás del control monopólico, a veces difícil de aplicar, o con ganancias esquivas, del comercio que España y Portugal impusieron a sus colonias. Los últimos grandes monopolios estadounidenses se crearon con un siglo de diferencia, y uno de ellos duró más de un siglo. La Ley Antimonopolio Sherman prohibía los trusts y las combinaciones monopolísticas que imponían restricciones “irrazonables” al comercio interestatal e internacional. La globalización y la madurez de la economía mundial (o global) han hecho que se pida la retirada de las leyes antimonopolio. El foco de los monopolios modernos se centra en las empresas de Internet, como Amazon, Facebook y Alphabet. Uno de los primeros teóricos en considerar el impacto de los monopolios en una economía fue el filósofo griego Aristóteles (382-322 a.C.). En su obra Política describe a un filósofo llamado Tales que preveía una gran cosecha de aceitunas y, por tanto, alquilaba todos los lagares de su región a bajo precio, con mucha antelación. Más tarde obtuvo un importante beneficio alquilándolas a los productores de aceite de oliva que necesitaban muchas para procesar sus rendimientos superiores a la media. Aristóteles alabó a Tales por su previsión y argumentó que los intentos de monopolizar un mercado son un “principio universal de los negocios”. No todos los gobiernos de la antigüedad compartían la apreciación de Aristóteles sobre los monopolistas y su dominio de la oferta. En Roma, por ejemplo, los mercaderes solían comprar grandes cantidades de provisiones como el maíz o el trigo o retrasaban deliberadamente la entrega de los cargamentos por parte de los barcos para crear una escasez artificial. Esta condición, también conocida como ineficiencia de asignación, permitía a los mercaderes generar beneficios anormales, o de monopolio. En el año 50 a.C., el Imperio Romano promulgó una de las primeras leyes sobre la competencia, imponiendo fuertes multas a quien retrasara la entrega de las mercancías en el mercado. Asimismo, en el año 483 de la era cristiana, el emperador romano Zenón promulgó una constitución en la que se prohibían explícitamente los monopolios bajo pena de exilio.

Cártel

Una asociación de empresas independientes de la misma rama de la industria o de ramas afines, constituida con el fin de regular la producción o las ventas mediante la asignación de materias primas, la división de los mercados, la asignación de cuotas de ventas o la fijación de precios. Acuerdo, en fin, entre empresas del mismo sector, o países, formal o informal, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado sector económico. Los cárteles tienen una tendencia monopolística: restringen, pero no abolen, la libre competencia. Los miembros de un cartel conservan su identidad e independencia financiera. Los cárteles son característicos de los períodos de concentración industrial. Otra forma de asociación, que consiste en empresas que pertenecen a diferentes ramas de la industria e incluso a instituciones financieras, es frecuente hoy en día. Estas empresas integradas comparten la planificación (véase más en esta plataforma general) y la gestión; por lo tanto, sacrifican parte de su autonomía anterior. Las combinaciones de empresas financieras e industriales conocidas como consorcios se organizan para fines específicos. Los famosos “trusts” de los años 80 y 90, que están bajo una misma dirección, son la forma más integrada de asociación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Oligopolio

Este texto se ocupa del oligopolio, como estructura o forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o con mínimas diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia sobre el precio. Los oligopolios se caracterizan por la interdependencia de los precios, ya que las empresas competidoras responden necesariamente a las variaciones de precios de sus rivales. En algunos casos, la fijación de precios interdependientes adopta la forma de liderazgo de precios. En esta estrategia legal de fijación de precios, un oligopolista suele subir el precio de un producto, esperando que sus rivales sigan su ejemplo. En otros casos, los oligopolistas reducen sus precios, lo que puede llevar a una guerra de precios. Una guerra de precios es una espiral de precios a la baja, en la que cada empresa rebaja el precio de su rival para mantener una determinada cuota de mercado. Las guerras de precios, por ejemplo, se han producido en la industria aérea europea y estadounidense. Estas guerras de precios han ofrecido beneficios temporales a los viajeros, pero han perjudicado los beneficios de las aerolíneas.

Monopolio Bilateral

Monopolio Bilateral en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Monopolios, Derecho de la Competencia Véase una definición de monopolio bilateral en el diccionario y también más información relativa a monopolio bilateral. [rtbs name=”monopolios”]

Monopolio de Oferta

Este texto se ocupa del monopolio de oferta, que es más frecuente que el monopolio de demanda. El monopolio es un tipo de estructura de mercado en la que una empresa es la única productora de un bien o servicio en una industria. En otras palabras, la empresa es la industria. La entrada y la salida de los monopolios es muy difícil debido a las altas barreras de entrada, como los altos costes de capital, la tecnología patentada o el acceso exclusivo a un recurso natural esencial. Los monopolios tienen el mayor índice de concentración porque toda o casi toda la producción de la industria es producida por una sola empresa. Al no haber competidores significativos, la producción del monopolista se considera única. En la práctica, esto significa que no hay bienes sustitutivos cercanos que los consumidores puedan comprar. Para limitar el poder de mercado del monopolista, el gobierno suele regular aspectos de la oferta como el precio, la calidad o la disponibilidad del producto.

Competencia

En derecho, además del significado sobre jurisdicción, la competencia se refiere a la capacidad mental de una persona para participar en procedimientos o transacciones legales, y la condición mental que una persona debe tener para ser responsable de sus decisiones o actos. La competencia es un atributo que es decisión específica. Dependiendo de los diversos factores que típicamente giran en torno a la integridad de la función mental, un individuo puede o no ser competente para tomar una decisión médica particular, un acuerdo contractual particular, para ejecutar una escritura (su redacción) efectiva de propiedad real o para ejecutar un testamento con ciertos términos. Dependiendo del estado, un tutor o tutor puede ser designado por un tribunal para una persona que satisface las pruebas estatales de incompetencia general, y el tutor o curador ejerce los derechos del incompetente para el incompetente. Los acusados ​​que no poseen suficiente “competencia” generalmente son excluidos de la persecución penal, mientras que los testigos que no tienen la competencia requerida no pueden declarar. El equivalente en derecho inglés es “fitness to plead.”

Regulación Industrial

La regulación es inevitablemente lenta. Debe cumplir con los requisitos del debido proceso: investigar, notificar, celebrar audiencias, estudiar el expediente, hacer conclusiones, emitir órdenes, permitir apelaciones. Todo esto lleva tiempo y retrasa la acción. En algunos casos, la demora puede ser perjudicial, como cuando permite que los beneficios aumenten muy por encima o caigan muy por debajo del rendimiento necesario para atraer nuevos capitales. En otros casos, puede ser útil, como cuando frena una espiral inflacionista de salarios y precios. Pero en este caso, el mérito de la regulación industrial no reside en su eficacia, sino en su ineficacia.

Los organismos reguladores tienden a orientarse hacia la industria, tratando de proteger a la industria regulada contra las tasas bajas y el deterioro de las ganancias. Esta orientación hace, también, que la regulación se vuelva una mentalidad. Cuando la eficacia de los controles del regulador se ve debilitada por la libertad de las empresas más allá de su jurisdicción, busca una jurisdicción más amplia. Cuando la aplicabilidad de sus controles se ve reducida por las circunstancias cambiantes, busca controles más estrictos. Así, en el sector del transporte, donde el monopolio ha dado paso a la competencia, el objetivo original de la regulación industrial podría haberse cumplido mejor si se hubiera reducido la jurisdicción o se hubieran relajado los controles. Pero la política, a lo largo de los años, ha favorecido la ampliación de la cobertura y la elaboración de detalles. En algunos países, la mejor evidencia de captura no se encuentra en el sistema formal de regulación de las comunicaciones, sino en el esquema auto-regulado operado por la prensa.

Instrumentos Internacionales Aplicables en la Cooperación Procesal Internacional

Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la cooperación internacional para responder a la delincuencia transnacional se ha ampliado y profundizado. Los instrumentos internacionales han proporcionado los principales bloques de construcción para este desarrollo. El ritmo de desarrollo se ha acelerado claramente durante la década de 1990 y el comienzo del nuevo milenio. La “Convención sobre las Drogas” de 1988 y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000 son claros indicios de que los instrumentos multilaterales están adquiriendo una importancia creciente. No cabe duda de que se redactarán más instrumentos de este tipo de aplicación mundial. Al mismo tiempo, sin embargo, los Estados seguirán celebrando acuerdos bilaterales con aquellos Estados con los que comparten preocupaciones e intereses particulares. En octubre de 1999, la Unión Europea acordó la importancia del reconocimiento mutuo de decisiones y sentencias, que, en su opinión, “debería convertirse en la piedra angular de la cooperación judicial en materia civil y penal dentro de la Unión”. El argumento era que, ya hoy, los Estados miembros de la Unión Europea comparten valores y principios jurídicos fundamentales.

Historia de las Fusiones Ferroviarias

Este texto se ocupa de la historia de las fusiones ferroviarias. Los ferrocarriles han recorrido un largo camino en sus casi 200 años de funcionamiento. Muchos han aparecido y desaparecido; algunos sólo existen sobre el papel o como filial de otro gran ferrocarril. Casi desde los albores del caballo de hierro, ha existido la necesidad de fusionar empresas ferroviarias. No siempre ha sido por pura competencia, sino una forma de economizar y racionalizar el negocio. Sin embargo, muchas de estas fusiones también han expulsado a la competencia. Para seguir siendo productivos y competitivos, estas fusiones eran necesarias. Las fusiones pueden ser algo bueno, siempre que las circunstancias ayuden y las personas adecuadas dirijan la nueva empresa de forma correcta.

Poder de las Plataformas Digitales

Este texto se ocupa del poder de las plataformas digitales, y sus distintos modelos “de poder”. Se centra
en ofrece dos enfoques para abordar el poder de las plataformas dominantes: (1) limitar su dominio mediante el restablecimiento de los principios tradicionales de la política antimonopolio y de la competencia y (2) regular su dominio mediante la aplicación de obligaciones y deberes de transportista común.

Posición Dominante en el Mercado

Este texto se ocupa del análisis de la posición de dominio en el mercado de algunas empresas, en el contexto del derecho de la competencia. Se identifica, como ejemplos, dos casos en los que Amazon ha construido elementos de su negocio a través de pérdidas sostenidas, paralizando a sus rivales, y dos casos en los que la actividad de Amazon a través de múltiples líneas de negocio plantea amenazas anticompetitivas en formas que el marco actual no registra. A continuación, se evalúa cómo la legislación antimonopolio puede abordar los retos que plantean las plataformas en línea como Amazon.

Paradoja Antimonopolio de Amazon

Este texto reproduce, con algunos cambios y ampliaciones, “La paradoja antimonopolio de Amazon”, un hito académico sobre este tema. En su artículo se sostiene que Amazon es el titán del comercio del siglo XXI. Además de ser un minorista, ahora es una plataforma de marketing, una red de entrega y logística, un servicio de pago, un prestamista de crédito, una casa de subastas, un importante editor de libros, un productor de televisión y películas, un diseñador de moda, un fabricante de hardware y un anfitrión líder de espacio de servidores en la nube. Aunque Amazon ha registrado un crecimiento asombroso, genera escasos beneficios, optando por fijar precios por debajo del coste y expandirse ampliamente. Gracias a esta estrategia, la empresa se ha posicionado en el centro del comercio electrónico y ahora sirve de infraestructura esencial para una serie de otros negocios que dependen de ella. Algunos elementos de la estructura y la conducta de la empresa plantean problemas de competencia y, sin embargo, ha escapado al escrutinio antimonopolio. El artículo original también afirma que el marco actual de la defensa de la competencia -específicamente su vinculación con el “bienestar del consumidor”, definido como efectos de los precios a corto plazo- no está preparado para captar la arquitectura del poder de mercado en la economía moderna. No podemos conocer los daños potenciales a la competencia que supone el dominio de Amazon si medimos la competencia principalmente a través del precio y la producción. En concreto, la doctrina actual infravalora el riesgo de precios predatorios y cómo la integración entre distintas líneas de negocio puede resultar anticompetitiva. Estas preocupaciones se acentúan en el contexto de las plataformas en línea por dos razones. En primer lugar, la economía de los mercados de plataformas crea incentivos para que una empresa persiga el crecimiento por encima de los beneficios, una estrategia que los inversores han recompensado. En estas condiciones, la fijación de precios depredadores se convierte en algo muy racional, incluso cuando la doctrina existente la considera irracional y, por tanto, inverosímil. En segundo lugar, dado que las plataformas en línea actúan como intermediarios fundamentales, la integración entre líneas de negocio permite a estas plataformas controlar la infraestructura esencial de la que dependen sus rivales. Este doble papel también permite a una plataforma explotar la información recopilada sobre las empresas que utilizan sus servicios para socavarlas como competidoras. El artículo original también describe las facetas del dominio de Amazon. Esto nos permite entender su estrategia comercial, ilumina los aspectos anticompetitivos de la estructura y la conducta de Amazon y subraya las deficiencias de la doctrina actual. La nota concluye considerando dos posibles regímenes para abordar el poder de Amazon: restaurar los principios tradicionales de la política antimonopolio y de la competencia o aplicar las obligaciones y los deberes del transportista común.

Estrategia Corporativa de Amazon

Este texto se ocupa de analizar la estrategia corporativa de Amazon, incluyendo su publicidad. Se documenta el historial de inversiones agresivas y de liderazgo de pérdidas de Amazon, su estrategia empresarial y su integración en muchas líneas de negocio.

Elementos de la Competencia en Derecho

Este texto se ocupa de los elementos de la competencia en derecho y su importancia. Se cuestiona el estrecho enfoque en el bienestar del consumidor medido en gran medida por los precios, argumentando que la evaluación de la estructura es vital para proteger importantes valores antimonopolio. A continuación, se utiliza la lente de la estructura del mercado para revelar aspectos anticompetitivos de la estrategia y la conducta de Amazon.