Sociología Crítica Latinoamericana

La Sociología Crítica Latinoamericana

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Sociología Crítica Latinoamericana en las Ciencias Sociales Latinoamericanas

Uso común

El Diccionario de la Real Academia Española entiende que “crítica” puede usarse con cinco significados diferentes: 1. Arte de juzgar de la bondad, verdad y belleza de las cosas. 2. Cualquier juicio formado sobre una obra de literatura o arte. 3. Censura de las acciones o la conducta de algo. 4. Conjunto de opiniones expuestas sobre cualquier asunto. 5. Murmuración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Uso científico

La expresión “sociología crítica” no está incluida en los diccionarios y enciclopedias técnicos usuales (Henry P (examine más sobre todos estos aspectos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Fairchild, Dictionary of Sociology, Littlefield, Adams & Co., Paterson, New Jersey, 1961; Julius Gould & William L. Kolb, editores, A dictionary of the Social Sdences, UNESCO,
The Free Press, Nueva York, 1965.; David Shils, editor, Encyclopedia of the Social Sciences, MacMillan Co., Nueva York, 1968).

Sin embargo, ha sido utilizado con relativa frecuencia para referirse a los trabajos de algunos autores agrupados en la Escuela “crítica” de Francfort (Adorno, Horkheimer, Marcuse, etc.). Esta corriente teórica tenía por objetivo modernizar la crítica a Ia ‘Sociedad capitalista, apoyándose en el marxismo, como método de análisis, por cuanto entienden que el desarrollo neocapitalista del siglo XX ha provocado la caducidad de buena parte de las teorías e hipótesis con que Marx describió acertadamente el capitalismo de su época. No se dio, por ejemplo, la pauperización generalizada que predijo, sino al contrario un período de consumo masivo y homogéneo, no solo de bienes, sino también de “mensajes” producidos por los medios de comunicación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El sistema actual dispone de recursos mucho mayores que le permiten producir una homogeneización, lograr la integración de la clase proletaria y conseguir una alienación más opresiva y eficaz. Todo ello haría que los agentes revolucionarios deban buscarse en otros grupos sociales.

También C. Wright Milis se ha situado en una posición “crítica” respecto a su sociedad y ha recurrido a dicho término para caracterizar su sociología.Si, Pero: Pero más que él mismo, han sido algunos de sus seguidores quienes lo han identificado así. Otros, como Alvin Gouldner han intentado la “crítica” de la sociología, que es una forma alternativa de hacer la crítica de la sociedad (véase en especial The Coming Crisis of the Western Sociology, Basic Books Inc., Nueva York, 1970).

Recientemente, un autor italiano ha intentado definir el concepto de sociología crítica adoptando una perspectiva un tanto diferente a las reseñadas pero muy cercana a las vigentes en América Latina.[rtbs name=”latinoamerica”] [rtbs name=”historia-latinoamericana”] Sostiene que se trataría de “la ciencia que estudia, desde el punto de vista de la clase en ascenso, la estructura de la sociedad preocupándose por su transformación racional” (Franco Ferraroti, Una sociología alternativa, De Donato Edito e, Bari, 1972, p. 7).

América Latina

Puede decirse que en América Latina la expresión sociología “crítica hace referencia a una corriente de pensamiento que comienza a desarrollarse a comienzos de la década de 1960, caracterizada por: a) hacer la crítica al “cientifismo” precedente; y b) abordar su objeto de estudio, la sociedad latinoamericana, de manera “crítica”.

En el primer sentido conviene recordar la recusación de algunos postulados básicos de la orientación ,dominante durante la postguerra, como son la neutralidad valorativa, la separación entre ideología y ciencia (para un examen del concepto, véase que es la ciencia y que es una ciencia física), la falta de compromiso político de los “cientifistas” que, según algunos, implicaría la aceptación del statu quo, y la importación indiscriminada de teorías elaboradas fuera de la región, en especial, el estructural funcionalismo.
Dado que resulta imposible elaborar una ciencia neutral, muchos autores latinoamericanos postulan la elaboración de una sociología comprometida con el cambio. Algunos llegan a hablar, incluso, de una sociología “de la subversión”. Ello exige al sociólogo, como paso previo, identificar los grupos clave que pueden generar dicho cambio y trabajar para ellos.

En su segundo aspecto la sociología crítica latinoamericana afirma un enfoque alternativo, que postula:

a) El análisis sociológico integrado, que eliminaría la fragmentación creciente de las ciencias sociales (en especial sociología, economía, ciencia política e historia), consecuencia del proceso de especialización, reintegrándolas a su unidad originaria.
b) El método postulado es de índole histórico estructural, o dialéctica, que permitiría captar lo que sucede en la sociedad, en su totalidad y en su movimiento,
c) Se reconoce la historicidad del objeto de conocimiento, lo que conduce a proponer hipótesis significativas para situaciones históricas concretas y dejar de lado los intentos de generar leyes atemporales y espaciales; y la historicidad del sujeto, ya que el observador mismo es un producto de un medio social determinado y de su situación personal en ese medio, por lo cual está condicionado para ver ciertas cosas con preferencia a otras y para verlas desde una perspectiva determinada. Todo ello conduce a una “vuelta a la historia”.
d) Se enfatiza la necesidad de examinar algunos fenómenos complejos de naturaleza internacional, como fundamentales para explicar la realidad latinoamericana.Entre las Líneas En el seno de esta corriente se desarrollará la teorización en torno a la categoría “dependencia”, que constituye el elemento más difundido de la nueva orientación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
e) Se hace la crítica radical del estructural funcionalismo, considerándose que dicha orientación carece de las condiciones necesarias para’ interpretar correctamente la realidad latinoamericana.[rtbs name=”historia-latinoamericana”] [rtbs name=”latinoamerica”]
f) Hay un renacimiento del interés por el marxismo como teoría totalizante, afirmándose por algunos autores explícitamente su adhesión a tal orientación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Si bien los sociólogos críticos están unidos en la crítica de los antecesores y se adhieren a ciertos supuestos genéricos, hay entre ellos diferencias importantes, según pongan énfasis en los aspectos estructurales o coyunturales del análisis:

a) Algunos tienen una visión mecanicista del funcionamiento del sistema capitalista, por lo cual excluyen cualquier ámbito de elección para los grupos sociales de las naciones ó unidades periféricas. Otros, en cambio, si bien aceptan los condicionamientos derivados del funcionamiento del mercado internacional, se preocupan especialmente por destacar la existencia de opciones entre las que deben elegir los grupos en presencia. Para estos últimos resulta evidente que ninguna persona ni nación tiene posibilidades de elección ilimitadas.Entre las Líneas En el caso de los países latinoamericanos, si bien existen ciertos parámetros básicos más allá de los cuales no hay posibilidades de elegir y que son fijados en forma muy general por el sistema, hay políticas alternativas entre las que deben optar, según sus intereses, tal como son definidos por sus grupos dominantes.

b) El énfasis en las clases sociales establece otra diferencia importante. Mientras, en algún caso, éstas prácticamente no aparecen en los análisis; en otros se deducen de las relaciones de producción que se consideran propias del sistema capitalista, imputándoseles determinado tipo de comportamiento como el adecuado o “racional” a su inserción en la estructura productiva. Algunos, por fin, parten del análisis de la forma de actuación práctica de los grupos sociales, observando en cada situación concreta analizada, cuáles son los agentes sociales que tienen posiciones estratégicas en el funcionamiento de la sociedad y buscan analizar su ideología como manera de descubrir la forma en que visualizan su inserción estructural y las relaciones con los demás agentes sociales. Rechazan, por tanto, la imputación “objetiva” del comportamiento adecuado, prefiriendo en cambio estudiar la forma en que realmente se comportan, aunque ella no sea la que corresponde a su conciencia posible.

e) Otro rasgo importante para discriminar entre los sociólogos críticos lo establece su posición respecto a qué o quiénes soportan la carga última del mantenimiento del sistema capitalista internacional. Para unos ella queda en. las regiones más pobres del mundo subdesarrollado. Sería justamente debido a la explotación por la metrópoli mundial (o global) y por las varias metrópolis nacionales y regionales que ofician de intermediarias, que esas regiones estarían en su estado actual. El funcionamiento del sistema capitalista mundial (o global) daría lugar a la generación de desigualdades entre las unidades, sean grupos sociales, regiones o naciones. Mientras unas crecen y se desarrollan gracias a que se apropian del excedente o plusvalía producido por los otros, éstos, consecuentemente, se subdesarrollan. Destacan por tanto la existencia de una correlación total entre la dependencia y el subdesarrollo. El satélite solo comenzaría a desarrollarse una vez que consiguiera romper la relación asimétrica que mantiene con el centro desarrollado. Asimismo, cabe deducir que el sistema capitalista se desplomará al desaparecer los países periféricos, porque no puede prescindir de esa periferia subdesarrollada.Entre las Líneas En ese sentido, esta tesis se aproxima a la esbozada por Rosa Luxemburg en La acumulación de capital.

En cambio, algunos otros autores de la corriente en estudio critican a los mencionados anteriormente por olvidar que es esencial al planteo marxista al que todos se creen fieles el desarrollo de las fuerzas productivas, que acompaña a la explotación a que son sometidos los trabajadores. Ese crecimiento de las fuerzas productivas es un factor de cambió y de desarrollo y, en consecuencia, es posible que en la situación de dependencia haya desarrollo, en especial en la etapa de la internacionalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). del mercado interno. [1]

Recursos Digitales Regionales y Nacionales en Latinoamérica sobre Empresa y Economía

[rtbs name=”home-economia”]
Véase los Recursos Empresariales Digitales Latinoamericanos de Ámbito Regional y Doméstico, los Recursos Digitales de Comercio en Latinoamérica, los Recursos Digitales Estadísticos en Latinoamérica, los Recursos Digitales de Finanzas en Latinoamérica, los Recursos Digitales de Gestión Empresarial en Latinoamérica, los Recursos Digitales de Energía en Latinoamérica, los Recursos Digitales de Desarrollo Latinoamericano, los Recursos Digitales de Economía Latinoamericana y los Recursos Digitales Regionales Latinoamericanos.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Rolando Franco (autor original), adaptado y corregido (por Lawi) de los términos latinoamericanos que debían formar parte del Diccionario de Ciencias Sociales en español de la UNESCO, publicado en 1975 bajo la dirección de Salustiano del Campo y al amparo del Instituto de Estudios Políticos. Es el resultado de la postura crítica y disidente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) frente al diccionario de la UNESCO y su respuesta con la obra colectiva “Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales”, publicada en 1976.

Véase También

Bibliografía

1 comentario en «Sociología Crítica Latinoamericana»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: