Teorías Marxistas

Teorías Marxistas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la economía marxista. Esta plataforma ofrece varias teorías marxistas, incluyendo la “Teoría Marxista de la Alienación”, así como un análisis sobre la economía marxista y su teoría. Consulte también acerca de la economía … Leer más

Narrativas Nacionales

Narrativas Nacionales Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las narrativas nacionales. Véase también “Protección de Nacionales“, comunidades nacionales, tipos de nacionalismo, y comunidad internacional. La Nación: ¿Cómo varían las narrativas nacionales? Suponiendo que exista una cohesión suficiente entre las concepciones elitistas y populares … Leer más

Estancamiento Económico

Este texto se ocupa del estancamiento económico . El grave estancamiento económico de Japón durante los años noventa y la presente década es uno de los acontecimientos más portentosos de la historia reciente del capitalismo mundial. El estancamiento japonés se explica aquí como ejemplo paradigmático de estancamiento económico. Se aborda la complicada cuestión de las fluctuaciones de los tipos de cambio y su efecto en las economías nacionales, en el marco de un conjunto muy complejo de cambios económicos mundiales.

Industrialización en Norteamérica

La industrialización es un proceso de cambio económico y social que transforma los centros de actividad económica en términos de trabajo, salarios e ingresos. Estos cambios adoptaron dos formas en Norteamérica a partir del siglo XIX. Mientras la Norteamérica británica experimentaba su propia industrialización, los acontecimientos internacionales determinaron cómo la experimentarían por primera vez sus habitantes.

Fin de la Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa del fin de la ayuda internacional al desarrollo.

Economía Marxista

Economía marxista en economía En inglés: Marxist Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía marxista en economía. Introducción a: Economía marxistaen este contexto Por economía marxista entendemos el trabajo de aquellos economistas posteriores que basaron su […]

Crecimiento Económico de China

Aunque la mayoría de las empresas chinas están bien posicionadas para utilizar su tamaño y sus ecosistemas en beneficio propio, no están bien preparadas para la expansión global que tendrán que emprender si quieren mantener su recién adquirida clasificación global. A falta de un eje importante en el pensamiento y el enfoque, no podrán lograr los aumentos de productividad necesarios para contrarrestar las consecuencias de la agudización de la disminución de la población en edad de trabajar del país. Si la composición actual del liderazgo (véase también carisma) continúa, pronosticamos que, al igual que las empresas japonesas antes que ellas, las empresas chinas comenzarán a salir de las 500 Globales.

Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa de la ayuda internacional al desarrollo. Los defensores de un programa de ayuda robusto señalan que la ayuda militar y económica exterior representa apenas un 1,3% del presupuesto federal y dicen que es vital para proteger los intereses de seguridad de Estados Unidos, difundir la democracia y promover las exportaciones estadounidenses. Más de 120 oficiales militares retirados escribieron al Congreso oponiéndose a los recortes en la ayuda exterior, diciendo que ésta previene los conflictos y ayuda a evitar que los países pobres engendren terrorismo. Pero los críticos de la política de ayuda de Estados Unidos sostienen que se gasta demasiado en programas que no producen resultados o acaban financiando regímenes despóticos. Con programas de ayuda dispersos en dos docenas de agencias, tanto los críticos como los defensores de la ayuda exterior coinciden en que la burocracia de la ayuda estadounidense podría ser más eficiente. Algunos sugieren que se reduzca el número de agencias que gestionan los programas de ayuda; otros quieren que se privaticen más los esfuerzos de ayuda de Estados Unidos.

Reforma Agraria

Reforma o Revolución Agraria en Inglaterra La Revolución Agraria inglesa constituye uno de los temas de la historia económica en que el avance de la investigación ha cuestionado las certezas dominantes solo hace unas décadas. Hoy se conoce más sobre este proceso histórico, pero existe menor […]

Desigualdad Internacional

Es uno de los mayores enigmas de nuestro mundo que la pobreza aún existe en medio de una riqueza extrema y creciente, y por ello la desigualdad en el mundo. Hoy en día, el 1% más rico de la población mundial (o global) posee la mitad de la riqueza mundial. En contraste, el 80% más pobre posee sólo el 5,5%. Lo que es peor, estadísticas como ésta parecen empeorar con el tiempo en lo que respecta a la desigualdad y la distribución de la riqueza. Parece que, si bien los procesos económicos han ayudado a sacar a muchas personas de la pobreza, en gran medida no han logrado mitigar la desigualdad de los ingresos y la riqueza. Este resultado plantea graves cuestiones morales y éticas. Lo que no se puede discutir es que la interdependencia de nuestras economías va mejor acompañada de una medida igual de preocupación ética.[rtbs name=”etica”]Es decir, tenemos con cada persona una deuda de responsabilidad por las acciones que tomamos y las políticas que promovemos dentro de nuestros propios estados.

Economía del Desarrollo

Nota: véase la inaplicabilidad de la monoeconomía ortodoxa a las áreas subdesarrolladas. La economía del desarrollo es un área de investigación relativamente joven. Nació hace apenas (varias generaciones), como una subdisciplina de la ciencia económica, mientras que varias otras ciencias […]

Capital Humano

Esta entrada se ocupa del Capital Humano, como conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídas por las personas que las capacitan para un objetivo concreto; dicho de otra forma, los talentos y capacidades que los individuos aportan al proceso de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las empresas, los gobiernos y los individuos pueden invertir en este “capital” de la misma manera que pueden invertir en tecnología y edificios o en finanzas.

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]

Ayuda Exterior

La ayuda económica que ofrecen los países industrializados a los países que se encuentran en un estado de menor o nulo desarrollo para fomentar su crecimiento económico. En esencia, se trata de un instrumento político que permite a los países más poderosos del hemisferio norte lograr objetivos económicos y geopolíticos. Pero numerosos observadores se preguntan: ¿Podría haber mejores maneras de gastar los dólares de la ayuda?. En Haiti, el brote de cólera fue el resultado directo de la ayuda recibida después del terremoto, que fue traída por trabajadores de ayuda extranjeros.

Antropología Económica

Los antropólogos han contribuido a comprender las tres grandes cuestiones de la historia económica moderna: el desarrollo, el socialismo y el capitalismo monomundial. Al hacerlo, conectan la antropología económica con sus raíces en la filosofía occidental, la teoría social y la historia del mundo. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los antropólogos intentaron y no lograron interesar a los economistas en sus exóticos hallazgos. A continuación, iniciaron un vigoroso debate sobre si un enfoque tomado de la economía era apropiado para el estudio de las economías no industriales. Desde los años setenta, han desarrollado una crítica al capitalismo basada en estudiarlo tanto en su país como en el extranjero. Los autores pretenden rejuvenecer la antropología económica como proyecto humanista en un momento en que la crisis financiera mundial (o global) ha socavado la confianza en la economía de libre mercado. Abogan por la continua relevancia de predecesores como Marcel Mauss y Karl Polanyi, a la vez que ofrecen una revisión incisiva de los trabajos recientes en este campo.

Capitalismo

Capitalismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Sistema de la iniciativa individual y de la sociedad industrializada en la que la actividad económica es ejercida por empresas privadas que operan sin interferencias estatales (o con un mínimo de […]

Industrialización

Industrialización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: La industrialización es una parte o aspecto del proceso de modernización, y consiste en el conjunto de hechos y actividades por los cuales una sociedad de economía primaria (rural, extractiva) pasa a […]

Políticas Neoliberales

Este texto se ocupa de las políticas neoliberales. El neoliberalismo puede entenderse aquí como un conjunto de mitos incrustados en el entorno institucional que tiende a anclar las orientaciones de los actores políticos. Es precisamente este recentramiento el que marca el auge de la política neoliberal. La cara política del neoliberalismo es una nueva “política” centrada en el mercado, es decir, luchas por la autoridad política que comparten un centro ideológico concreto o, en otras palabras, están respaldadas por un “sentido común” incuestionable. En el nivel de las élites3, la política neoliberal está limitada por ciertas nociones sobre las responsabilidades del Estado (liberar las fuerzas del mercado siempre que sea posible) y el lugar de la autoridad estatal (limitar el alcance de la toma de decisiones políticas). También tienden a orientarse hacia ciertos grupos de interés (empresas, finanzas y profesionales de cuello blanco) en detrimento de otros (sindicatos, especialmente).

Neoliberalismo Económico

Este texto se ocupa del neoliberalismo económico. El neoliberalismo, en uno de sus manifestaciones o significados, es una filosofía económica que describe conceptualmente un movimiento hacia los mercados libres, el capitalismo y un desvío de la propiedad gubernamental. Las políticas típicas asociadas al neoliberalismo incluyen el libre comercio, la globalización, la privatización y los cambios en el gasto público para estimular el sector privado. También ofrece una exploración de la interrelación entre el neoliberalismo económico y el desarrollo económico internacional. Los intelectuales neoliberales proporcionaron recursos simbólicos a las élites políticas en forma de explicaciones sobre los fracasos de las políticas keynesianas y de desarrollo y un nuevo conjunto de recomendaciones para la recuperación económica. Estos recursos se desplegaron con distintos efectos a través de gobiernos y organizaciones que estaban bien situados para ejercer presiones coercitivas y normativas a nivel internacional: el gobierno estadounidense (o los países ricos “centrales” en general), la OCDE, la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La transformación del neoliberalismo, que pasó de ser un conjunto de convicciones intelectuales marginales a una fuerza hegemónica en toda regla, comenzó con la crisis económica, que debilitó a los gobiernos existentes e hizo que las élites políticas se prestaran a un sistema de pensamiento diferente. Las tensiones económicas se afianzaron a partir de mediados de la década de 1960, pero el origen del fin decisivo de la prosperidad de la posguerra se produjo en 1973, cuando los países de la OPEP9 restringieron la producción y provocaron una quintuplicación del precio del petróleo. A medida que los costes de producción de los bienes nacionales aumentaban, también lo hacían la inflación y el desempleo, un hecho, denominado “estanflación”, que desafió la comprensión keynesiana del funcionamiento de los sistemas económicos y fomentó nuevas luchas por la autoridad política.

Industrialización por Sustitución de Importaciones

Este texto se ocupa de la industrialización por sustitución de importaciones. Por lo general, se distingue entre una primera fase “fácil” de industrialización por sustitución de importaciones, durante la cual se producen principalmente bienes no duraderos, y fases posteriores más “maduras” en las que se profundiza la sustitución de importaciones, produciendo bienes de consumo no duraderos, así como bienes intermedios y de capital, y (en algunos casos) se hace más hincapié en la promoción de las exportaciones (mediante la imposición de incentivos a la exportación sobre antiguos estratos de protección de las importaciones). De la literatura revisionista se desprenden importantes cuestiones de economía política, aún no resueltas, relacionadas con la naturaleza del gobierno, la principal de las cuales es cómo los gobiernos de las economías de reciente industrialización pudieron inducir el aprendizaje tecnológico en las empresas del sector privado que normalmente se supone que es consecuencia de la competencia de mercado.

Teorías del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de las teorías del desarrollo económico y, en especial, de la historia de la teoría del desarrollo económico de los países, y también las teorías del desarrollo social de los países,

Impacto de la Democracia en el Crecimiento Económico

Una considerable bibliografía sobre economía institucional sostiene que el auge económico de Occidente está inextricablemente vinculado a las instituciones económicas de derechos de propiedad seguros y al cumplimiento de los contratos por parte de terceros a través de tribunales imparciales, y que estas instituciones económicas se basaron en las instituciones políticas de separación de poderes y gobierno representativo. El argumento es que los gobiernos autocráticos, sin limitaciones constitucionales respaldadas por asambleas legislativas y tribunales independientes, no consiguieron garantizar los derechos de propiedad a largo plazo. En aquellas partes del mundo en las que el entorno de enfermedades fomentó el asentamiento europeo y el desplazamiento o la extinción de la población local, los colonos exigieron y obtuvieron instituciones representativas que evolucionaron hacia la democracia, pero en los trópicos, donde las tasas de mortalidad de los europeos eran elevadas, los europeos crearon instituciones diseñadas para extraer recursos de las colonias en beneficio de la madre patria. Estas instituciones extractivas no favorecieron ni el crecimiento económico ni la evolución hacia la democracia.[rtbs name=”democracia”] Apoyan su interpretación señalando que, tras ajustar las tasas de mortalidad de los colonos en el siglo XIX y la densidad de población en 1500, descubren que el efecto aparentemente positivo de la renta sobre la democracia se atenúa gravemente.

País Donante

La competencia es buena en el sentido de que los países receptores eligen el proyecto más eficaz y, por tanto, terminan con el mejor donante para ellos. Así, la existencia de muchos donantes que compiten por los beneficiarios no significa que muchos donantes den dinero al mismo proyecto, sino al más eficaz. Los contribuyentes de los países donantes (ciudadanos) no son los receptores de la ayuda y no tienen información sobre su eficacia; y los beneficiarios previstos (clientes) no tienen poder de voto en los países donantes y, por tanto, no pueden influir en los políticos responsables de aprobar los programas de ayuda. Podemos describir esta situación como un bucle de retroalimentación de información roto. En ausencia de una retroalimentación efectiva por parte de los receptores de la ayuda, los intereses de los consultores y los proveedores de productos básicos determinan muchas decisiones de las agencias de ayuda: estos grupos son los beneficiarios directos (controlan la información del programa) y tienen influencia directa sobre los responsables de la toma de decisiones en los países donantes. Los países donantes también pueden perseguir objetivos que socavan la eficacia de la ayuda exterior, y la realidad, como se refleja en este texto, lo refleja.

Ayuda al Exterior

El escaso impacto macroeconómico de la ayuda exterior plantea dudas sobre su eficacia. Las consideraciones de economía política pueden explicar la escasa eficacia de la ayuda exterior. Una de las principales razones por las que la ayuda al desarrollo no parece funcionar es la presencia de incentivos perversos y diseños institucionales defectuosos. En primer lugar, la multiplicidad de objetivos y la dificultad de medir el rendimiento dificultan la vinculación de los salarios de los cooperantes con su rendimiento. Por ejemplo, las burocracias de la ayuda tienden a definir sus resultados en términos de dinero desembolsado (o volumen de préstamos) más que en términos de reducción de la pobreza o desarrollo económico en los países receptores. En segundo lugar, las burocracias de ayuda tienden a desarrollar sus propios procedimientos y a aumentar la complejidad de las licitaciones y contrataciones. Y hay otros factores que se recogen en este texto.

América Latina

América Latina y el Caribe y las Relaciones Internacionales En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de américa latina y el caribe es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.