Legitimidad Democrática

Se ha considerado que la legitimidad es la capacidad de lograr la aceptación y el apoyo de la comunidad para hacer innecesaria la fuerza. Por otro, se dice que un gobierno es ‘legítimo’ si las personas a las que se dirigen sus órdenes creen que la estructura, los procedimientos, los actos, las decisiones, las políticas, los funcionarios o los líderes del gobierno poseen la cualidad de ‘ligereza’, propiedad o bondad moral -el derecho, en definitiva, de dictar normas vinculantes. Desde otro punto de vista, la legitimidad significa que hay buenos argumentos para que un orden político sea reconocido como correcto y justo; un orden legítimo merece reconocimiento. La legitimidad significa que un orden político es digno de ser reconocido. Y asimismo, se ha interpretado que la legitimidad significa la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más adecuadas para la sociedad. En este texto también se analiza la crisis de Legitimidad en Finlandia Sobre la crisis de legitimidad en la democracia, por ejemplo, menos de la mitad del electorado finlandés bajo 40 elige votar. La ley de iniciativa ciudadana de Finlandia, 2012, tuvo como objetivo abordar este problema al permitir el crowdsourcing de ideas.

Sociología de la Salud

En las sociedades modernas, los cuerpos son cada vez más algo que “creamos” en lugar de aceptar como algo dado. Intervenciones como la dieta y el ejercicio son ejemplos de tecnologías sociales del cuerpo. El aumento de los trastornos alimentarios ilustra la socialización de la naturaleza: cosas que antes se consideraban ‘naturales’ ahora dependen de decisiones sociales. Los sociólogos subrayan que la enfermedad es una construcción social: esto se puede ver en la manera en que los dolores y las emociones se medicalizan como “síntomas”.

Elementos del Estado de Derecho

El Estado de Derecho es un término que designa un estado en el que el gobierno y la administración sólo pueden actuar en el marco de las leyes existentes. :Los derechos fundamentales de los ciudadanos deben estar garantizados, y las decisiones del Estado deben estar sujetas a revisión por parte de tribunales independientes. El Estado de Derecho es uno de los principios fundamentales del modelo de Estado de numerosos países, especialmente los más avanzado. Algunos elementos no exhaustivos del concepto de Estado de Derecho en el derecho europeo son los siguientes: 1) acceso a la justicia y revisión judicial; 2) seguridad jurídica; 3) proporcionalidad; 4) igualdad y no discriminación; y 5) transparencia.

Futuro de la Geografía Humana

El mundo del siglo XXI es un espacio confuso, contradictorio, multifacético, transitorio y pluralista. Los datos geográficos del siglo XXI son predominantemente digitales, multimedia, generados por los usuarios y pueden carecer de control de calidad (“fake news”). Además, las preocupaciones “geográficas” tradicionales sobre el tiempo y el espacio, la causa y el efecto, pueden considerarse multidimensionales y no lineales, y que las formas anteriores de ver e interpretar el mundo en muchos casos ya no son aplicables. Un contexto filosófico útil para esta geografía del siglo XXI es el punto de vista de la ciencia “postnormal”. El siglo XXI es un mundo antropomórfico no humano, desarrollado a través de la robótica y la inteligencia artificial, los sistemas de comunicación inteligentes y los espacios informatizados, la nanotecnología, la vigilancia a distancia y el Internet de las cosas. De este modo, el mundo físico se está volviendo más antropogénico, y el mundo humano se está volviendo más controlado tecnológicamente, con el libre albedrío humano cada vez más circunscrito.

Crítica al Postmodernismo

Una de las críticas más recurrentes es su tendencia al nihilismo, es decir, al placer por la nada. La deconstrucción posmoderna puede ser eficaz para demostrar la aleatoriedad de muchos de nuestros conceptos, pero puede llevarnos a un punto en el que no tenemos más que deconstrucción. Otra debilidad del postmodernismo es su relativismo. En ausencia de una verdad absoluta que pueda ser identificada objetivamente se obtienen opiniones subjetivas. Los teóricos posmodernos esperan que esto conduzca a mayores niveles de tolerancia, pero irónicamente ocurre lo contrario. Esta entrada se ocupa también del pensamiento de Fredric Jameson y de las críticas al posmodernismo, que, aunque son intelectualmente diversas, comparten la opinión de que carece de coherencia y es hostil a la noción de lo absoluto, como la verdad. [rtbs name=”verdad”] Específicamente se sostiene que el postmodernismo puede carecer de sentido, promueve el oscurantismo y utiliza el relativismo (en la cultura, la moral, el conocimiento) hasta el punto de paralizar la mayoría de los juicios. El posmodernismo es una actividad intelectual y artística muy diversa, y dos ramas (por ejemplo, la literatura y la filosofía posmodernas) pueden tener poco en común. La crítica del posmodernismo en general no suele ser un ataque integral a los diversos movimientos que se denominan posmodernos. Dicha crítica a menudo se refiere a ramas específicas del postmodernismo, frecuentemente a teorías intelectuales de las humanidades (filosofía, historia, estudios de género y LGBT+, estructuralismo, relativismo cultural y “teoría”). La filosofía postmoderna es también un tema frecuente de crítica por el oscurantismo y la resistencia al conocimiento fiable. Por ejemplo, un filósofo puede criticar la filosofía postmoderna francesa pero no tiene ningún problema con el cine postmoderno. Por el contrario, algún autor criticó las humanidades postmodernas y algunos elementos del arte postmoderno, pero nunca atacó ampliamente todo el inventario de los variados proyectos postmodernos. Una de las críticas al postmodernismo, en su conjunto, es la ausencia de una definición de lo que es el postmodernismo en sí mismo e incluso de lo que es específicamente algo postmoderno.

Geografía Urbana

La geografía urbana es una rama de la geografía humana que se ocupa de diversos aspectos de las ciudades. El papel principal de un geógrafo urbano es enfatizar la ubicación y el espacio y estudiar los procesos espaciales que crean los patrones observados en las áreas urbanas. Para ello, estudian el lugar, la evolución y el crecimiento, y la clasificación de los pueblos y ciudades, así como su ubicación e importancia en relación con las diferentes regiones y ciudades. Los aspectos económicos, políticos y sociales dentro de las ciudades también son importantes en la geografía urbana. La atención al paisaje cultural urbano pone de manifiesto cómo la ciudad puede entenderse como una representación que refleja los procesos históricos y a la vez interviene en ellos. Sin embargo, las representaciones de las ciudades suelen situar lo urbano en las tipologías comúnmente entendidas de lo que es una ciudad. Sin embargo, la urbanización es un proceso y su huella excede los paisajes comúnmente entendidos como urbanos.

Características del Estado de Derecho

Características del Estado de Derecho Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Características del Estado de Derecho Vida Política > Marco político > Estado Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Fuentes del Derecho > Legislación … Leer más

Legitimidad

Legitimidad: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En un sentido muy amplio y genérico, este concepto evoca la idea de algo auténtico, justo, equitativo, razonable. En su significado politológico específico, denota la existencia, al menos en la porción […]

Estado de Derecho

El Estado de Derecho es una fórmula relativamente reciente en el Derecho Constitucional, con la que se quiere significar que la organización política de la vida social, el Estado, debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley. El concepto de Estado de Derecho culmina una larga […]

Vida Social

Aportación del Derecho, Religión y Economía a los Procesos de Estructuración y Funcionamiento de Vida Social Ideas Básicas En la actualidad, el conocimiento que se tiene de la historia de los diferentes pueblos y culturas avala la tesis de la multiplicidad de los factores que han […]

Teoría del Estado de Derecho

Estado de Derecho en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre Estado de Derecho que se haya en otra parte de esta plataforma online). 3. La naturaleza del poder y su justificación. ¿Qué […]

Sociología Urbana

Derechos Sociales y Políticos: Sociologia y Politica: Consideraciones Generales

Ciudad Inteligente

Más de la mitad de la población del planeta vive actualmente en ciudades. Se prevé que esta cifra aumente a más del 70% para la segunda mitad del siglo, una cifra aún más sorprendente por el hecho de que la población humana habrá aumentado en dos mil millones en el mismo período. Ciudades Inteligentes es un ámbito de actualidad y de no poca importancia. Con los cambios demográficos que se están produciendo en todo el mundo, el impacto del cambio climático y la volatilidad (véase su definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) de la demanda de recursos y la producción, la necesidad de centrarse en la planificación, el diseño y la ejecución del desarrollo urbano sostenible nunca ha sido tan grande. La aplicación adecuada de las tecnologías emergentes ofrece cierta esperanza de lograr una mayor eficiencia en la forma en que las ciudades funcionan y los ciudadanos viven sus vidas. Pero con demasiada frecuencia se pierde el centro del debate. La tecnología y la “inteligencia” deben ser tomadas en contexto – son otra capa para ayudar a mejorar la sostenibilidad de los proyectos, no la respuesta en sí misma.

Nivel de Vida en China

El Nivel de Vida en China Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El nivel de vida es una medida del bienestar económico que suele ser captada por el producto interno bruto (PIB) per cápita. El PIB es una medida menos que … Leer más

Vida Urbana

En el siglo XX, los observadores comenzaron a distinguir entre pueblos y ciudades, siendo estas últimas más cosmopolitas e internacionales, a menudo como resultado de la migración transnacional a nuevas ciudades en América y otros continentes. Desde el principio, las actitudes hacia las ciudades se han polarizado, con evaluaciones que van desde la “virtud civilizada” hasta el “infierno de humo”. Estas opiniones se expresan en las novelas y la poesía, que en gran parte se centran en las desigualdades extremas de los entornos urbanos.

Esquema de Relación entre Derecho y Sociedad

Esquema de Relación entre Derecho y Sociedad Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: La Guía Esencial de Derecho y Sociedad (véase) presenta un enfoque crítico de las cuestiones de derecho y sociedad, así como la relación entre derecho y sociedad. … Leer más

Sociología de la Enfermedad Mental

Sociología de la Enfermedad Mental Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: La Guía Esencial de la Sociología de la Enfermedad Mental (véase) proporciona una narración consistente que enfatiza cómo las condiciones sociales y los roles sociales afectan a la salud … Leer más

Sociología Latinoamericana

La historia del pensamiento social latinoamericano es, por un lado, la historia de una serie de recepciones y un esfuerzo por la originalidad, por otra. Las ideas sociales del período colonial se sitúan, desde luego, entre las de recepción o lo que Raúl Orgaz llamó la “refracción de la cultura europea”. Propiamente lo que hubo en el período colonial fue filosofía moral. Aunque los historiadores liberales del siglo pasado sean los principales culpables de lo mal que se conoce lo que sucedió dentro de las colonias españolas en América, parece evidente que en las universidades coloniales predominó el escolasticismo que ni en lo social ni en lo político desarrolló sistemas autónomos. Era un esfuerzo filosófico por encontrar una explicación religiosa del mundo. Pero siguen coexistiendo diversos estilos de sociología y varias generaciones de sociología. Se ha hecho ciertamente una fuerte revisión ideológica de la sociología científica que ha traído incluso repercusión mundial, pero nadie puede asegurar que no se vaya a producir una nueva “refracción” de la sociología de los países centrales aunque sea “crítica”.

Sociología Crítica Latinoamericana

La Sociología Crítica Latinoamericana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Sociología Crítica Latinoamericana en las Ciencias Sociales Latinoamericanas Uso común El Diccionario de la Real Academia Española entiende que “crítica” puede usarse con cinco significados diferentes: 1. Arte de juzgar de … Leer más

Subcultura

Algunos promotores de esta teoría entienden la subcultura delictiva como aquella en la cual resultan indispensables para el desempeño de roles dominantes, ciertas formas de actividad delictiva.

Sociología de la Desviación

El tratamiento de la sociología del crimen y la desviación comienza con los intentos del siglo XIX de producir explicaciones científicas para el crimen en la forma de la teoría fisiológica de Lombroso del criminal individual. Teorizó que los tipos criminales eran una especie de retroceso evolutivo (atavismo) que no habían adoptado modos de conducta civilizados y, por lo tanto, vivían fuera de las convenciones y reglas normales. Con el fin de demostrar lo que es distintivamente sociológico de los relatos que se presentan, se consideran y consideran inadecuadas las etiologías biológicas y psicológicas del crimen. Los lectores pueden verse desafiados por la idea de que el psicópata puede convertirse en un delincuente, pero también puede encontrar una salida socialmente aceptable y legítima para esas mismas tendencias de personalidad y comportamiento. El enfoque principal de este texto es el crimen, pero al presentar los conceptos básicos establece rápidamente que el crimen existe dentro de la categoría mucho más amplia de comportamiento que los sociólogos llaman desviación, definida como la no conformidad con un conjunto determinado de normas que son aceptadas por un número significativo de personas en una comunidad o sociedad.

Historia de las Academias

A comienzos del siglo I existían academias creadas por los romanos en la Galia. En el s. III los hebreos fundan academias en Nardea y otros lugares, multiplicándose en los países mediterráneos con el Renacimiento. Los musulmanes crean asociaciones literarias y científicas, como las célebres de Granada y Córdoba. Los califas omeyas y abbasíes fundan asimismo a. de las que se ignora su finalidad. Bajo los auspicios de Felipe II surgen en el siglo XVI sociedades antecesoras de las actuales academias.

Revolución Urbana

Esta entrada discutirá los principales cambios que tuvieron lugar en la organización social como resultado de las revoluciones industriales en Europa, América del Norte y Japón, y las formas en que fueron vistas por los primeros “padres fundadores” de la sociología. También se examinará el período colonial y los patrones de desarrollo económico en otras regiones del mundo que produjo, hasta la Segunda Guerra Mundial.

Sociología Educativa

La educación se considera a menudo un bien social, pero lo que significa la educación es cultural y socialmente variable. La educación es una institución social que permite y promueve la adquisición de conocimientos, habilidades y la ampliación de horizontes. La escolarización es el proceso formal a través del cual se imparten ciertos tipos de conocimientos y habilidades. La sociología de la educación se refiere a la forma en que las experiencias de los individuos configuran la manera en que interactúan con la escolarización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Más específicamente, la sociología de la educación examina las formas en que las experiencias de los individuos afectan sus logros y resultados educativos. Los académicos y profesionales interesados en la interacción entre la educación y la sociedad suelen participar en este campo. Este campo también incluye cuestiones de política educativa que surgen del contexto social de las escuelas.

La entrada proporciona una visión general completa de la educación y la capacitación en el marco de la sociología de la educación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además de los textos clásicos, incluidos Adorno, Bourdieu, Durkheim y Luhmann, las orientaciones y los paradigmas (sistema de creencias, reglas o principios) fundamentales de la sociología educativa y educativa se presentan de manera exhaustiva. Desde la educación preescolar hasta la universidad, se enfoca el sistema educativo y se muestran sus problemas y oportunidades. Además, se presentan los procesos educativos y formativos en diversos contextos sociales (incluyendo familia, compañeros) y se analiza la educación en una comparación internacional.

Legitimidad Moral

Legitimidad Moral Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Legitimidad Moral: Significado Las conexiones entre derecho y moral en los ordenamientos jurídicos modernos Convertir la moral en un derecho legítimo La inseminación artificial, la investigación con células madre y la investigación en … Leer más

Violencia Urbana en los Años 60

Violencia Urbana en los Años 60 Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Conmoción urbana en Estados Unidos Durante la década de 1960, los centros urbanos del país, predominantemente afroamericanos, fueron barridos por brotes de violencia. Sus causas básicas fueron agravios de … Leer más

Análisis Institucional de la Criminología

La teorización institucional es un desarrollo reciente de la criminología, y todavía tiene que demostrar su valor no solo para ayudar a explicar las causas de la delincuencia, sino también para la prevención de la delincuencia. En esta etapa, abre perspectivas innovadoras que reconectan con las tradiciones más antiguas de varias maneras fructíferas: dirige la atención hacia las instituciones más allá del dominio más estrecho de la justicia penal y hacia nuevas herramientas conceptuales para reformar y mejorar las instituciones de educación, bienestar y familias. Esperamos que las perspectivas institucionales asuman un papel aún más prominente en criminología en los años venideros.

Instituciones Sociales

Un desarrollo emocionante de la teoría criminológica en las últimas décadas ha sido la renovada atención al papel de las instituciones sociales, un desarrollo que se ha calificado acertadamente como la “nueva institucionalidad”. Esta nueva institucionalidad se ha manifestado de manera más prominente en las recientes investigaciones sobre el castigo penal. En una serie de estudios esclarecedores, los académicos han descrito las formas en que la respuesta de la sociedad a la delincuencia refleja el complejo más amplio de instituciones sociales y también las formas en que los propios regímenes de castigo afectan a otros componentes del orden institucional.

El hecho de que las instituciones sean fundamentales para comprender la respuesta de la sociedad a la delincuencia no es nuevo ni sorprendente, dado que el “sistema de justicia penal” es en sí mismo una institución (o un subsistema institucional). Sin embargo, el análisis institucional ha sido seriamente subdesarrollado en los análisis etiológicos del crimen. Las teorías etiológicas más influyentes de la criminología contemporánea (como la elección racional, el control, el autocontrol, la tensión y las teorías de aprendizaje) se centran en las propiedades de los actores individuales, la interacción de los actores individuales y sus entornos inmediatos, o las características del contexto del vecindario localizado (como el modelo sistémico del delito o la teoría de la eficacia colectiva). Encontramos mucho mérito en estos esfuerzos, pero en nuestra opinión las explicaciones asociadas de las causas del delito son fundamentalmente incompletas. No tienen en cuenta las profundas maneras en que la acción individual y los entornos próximos a ella se ven limitados por el orden institucional imperante en una sociedad determinada en un momento determinado y reflejan dicho orden.

El objetivo de texto es poner de relieve los conocimientos sobre los niveles y los cambios en la delincuencia que pueden obtenerse mediante la aplicación de una perspectiva institucional.

Vida Cotidiana en la Belle Époque

Costumbres y Vida Cotidiana en la Belle Époque Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. ¿Cómo vivían las personas en la Belle Époque? La vida privada no es una realidad natural que nos venga dada desde el origen de los tiempos, sino … Leer más