▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Unasur

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » Derecho Internacional Global » Unasur

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Se trata de una organización intergubernamental que agrupa al Mercosur y a la Comunidad Andina.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se formalizó como entidad jurídica internacional mediante el Tratado Constitutivo de UNASUR, aprobado en la reunión extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Brasilia el 23 de mayo de 2008. La organización entró en vigor el 11 de marzo de 2011 tras la ratificación del tratado por el poder legislativo uruguayo, cumpliendo así el requisito mínimo de ratificación por parte de nueve Estados signatarios. Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia ya habían ratificado el tratado. Tras Uruguay, Colombia, Brasil y Paraguay también lo ratificaron en 2011, con lo que el número total de Estados signatarios ascendió a doce e incluyó a todos los Estados independientes del subcontinente sudamericano.

Sin embargo, la creación de Unasur también representa la culminación de los diversos procesos de integración en la región – la continuación de un largo proceso que comenzó bajo Simón Bolívar – pero también una ruptura con el pasado histórico de subordinación a las potencias internacionales, en particular a los Estados Unidos de América, así como con el pasado reciente de hegemonía neoliberal.

Historia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

En la década de 1990, América del Sur experimentó la hegemonía del neoliberalismo y su programa de reformas estructurales. El dominio de los gobiernos alineados con el gran capital financiero internacional y esta doctrina económica condujo a otra década perdida tras los trágicos años ochenta. Las políticas económicas neoliberales sólo produjeron un crecimiento mediocre, con una tasa media del 2,6% entre 1990 y 2004, muy por debajo del 5,6% del periodo 1971-1980 y sólo ligeramente por encima del mísero 1,3% del periodo de estrangulamiento por la crisis de la deuda latinoamericana en los años ochenta. El legado que dejó fue la profundización de la vulnerabilidad externa con una creciente especialización en productos primarios e industriales de baja intensidad tecnológica y la financiarización de la economía a través de un modelo de tipos de cambio sobrevaluados, altas tasas de interés y atracción de capitales especulativos, con un aumento de la deuda interna y externa que se convirtió en el motor de la acumulación en la región, reforzando la desindustrialización, la dependencia y la periferización y produciendo sucesivos déficits comerciales. Esta financiarización se pone de manifiesto al analizar la participación del sector financiero en el PIB de América Latina entre 1980 y 2002, que pasó del 12,9% al 16,5%, mientras que la participación de la industria cayó del 26,5% al 17,3%. Este proceso, junto con la privatización y desregulación del mercado laboral, condujo a un agravamiento de las desigualdades internas, la precarización del trabajo, la sobreexplotación de los trabajadores y los desequilibrios de la balanza de pagos. Este modelo neoliberal se derrumbó con la inversión cíclica de las entradas de capital a partir de 1998, lo que impidió la financiación de la balanza por cuenta corriente negativa, aunque ésta no haya desaparecido y luche por su supremacía. Una consecuencia de esta evolución, sobre todo en el Cono Sur, fue el desmantelamiento del modelo de integración regional abierta que había caracterizado los años noventa. Este modelo, que había encontrado una forma clara en toda América Latina en el Mercosur, era la expresión externa de la doctrina neoliberal. Ésta se refleja en la convicción de que el único objetivo de la integración es profundizar la liberalización del comercio y de las inversiones para que las fuerzas del mercado plenamente liberalizado actúen sobre la convergencia de las diferentes economías. Las crisis del real y del peso argentino, monedas de los países protagonistas de este proceso, provocaron una disminución del comercio intrarregional en un intento de restablecer los equilibrios comerciales con el resto del mundo y superar la crisis de balanza de pagos que había asolado la región entre 1999 y 2003. La llegada al poder de gobiernos de izquierda, fuertemente caracterizados por un nacionalismo integracionista y antiimperialista, y de gobiernos de centro-izquierda de la Tercera Vía anunció una nueva fase en la región, tanto para las políticas internas de los distintos Estados como para la integración. Para este cambio fue decisiva la victoria electoral de Hugo Chávez en Venezuela en 1998, seguida de la elección de gobiernos progresistas en Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Estas victorias fueron acompañadas de un periodo de crecimiento en las economías periféricas basado en una mejora de los términos de intercambio impulsada por la demanda china de materias primas y productos menos intensivos en tecnología.

▷ En este Día de 2 Mayo (1889): Firma del Tratado de Wichale
Tal día como hoy de 1889, el día siguiente a instituirse el Primero de Mayo por el Congreso Socialista Internacional, Menilek II de Etiopía firma el Tratado de Wichale con Italia, concediéndole territorio en el norte de Etiopía a cambio de dinero y armamento (30.000 mosquetes y 28 cañones). Basándose en su propio texto, los italianos proclamaron un protectorado sobre Etiopía. En septiembre de 1890, Menilek II repudió su pretensión, y en 1893 denunció oficialmente todo el tratado. El intento de los italianos de imponer por la fuerza un protectorado sobre Etiopía fue finalmente frustrado por su derrota, casi siete años más tarde, en la batalla de Adwa el 1 de marzo de 1896. Por el Tratado de Addis Abeba (26 de octubre de 1896), el país al sur de los ríos Mareb y Muna fue devuelto a Etiopía, e Italia reconoció la independencia absoluta de Etiopía. (Imagen de Wikimedia)

Fue entonces cuando comenzaron las sucesivas cumbres de jefes de Estado y de Gobierno sudamericanos, que dieron un nuevo impulso a la integración regional del subcontinente, sobre todo en lo relativo a la integración productiva de los países. Los principales impulsores fueron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Argentina, Néstor Kirchner. En 2004 se firmó la Declaración de Cuzco en la III Cumbre Sudamericana de Cuzco (Perú), en la que se acordó la fundación de la Comunidad de Naciones Sudamericanas. Ésta se desarrolló en las cumbres de Brasilia (2005) y Cochabamba (Bolivia) (2006), pero recibió un impulso fundamental en la Cumbre Energética Sudamericana de Isla Margarita (Venezuela) (2007), que dio a la organización su nombre actual y convocó la cumbre de 2008 para definir la forma definitiva de Unasur, integrada por Mercosur y la Comunidad Andina (CAN), además de Chile, Guyana y Surinam. La nueva organización internacional reúne a casi 400 millones de personas, 17,8 millones de kilómetros cuadrados con un gran potencial de recursos naturales y una base industrial consolidada en países como Argentina y Brasil.

La organización tiene su sede permanente de la Secretaría General en Quito, capital de Ecuador, más precisamente en la Ciudad Mitad del Mundo, y la sede del parlamento en Cochabamba, Bolivia.

▷ Ernesto Samper
Presidente de Colombia de 1994 a 1998, Ernesto Samper tuvo una carrera política especialmente agitada, incluso teniendo en cuenta el contexto colombiano. Dejó el cargo en agosto de 1998. En 2006, el presidente Uribe le ofreció el puesto de embajador de Colombia en Francia. La decisión fue muy criticada por los medios de comunicación y los grupos políticos, y Andrés Pastrana, su sucesor en la presidencia, dimitió como embajador en Estados Unidos en señal de protesta. La desaprobación pública le obligó a dimitir. De 2014 a 2017 fue secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Durante la Cumbre Extraordinaria de Unasur, en diciembre de 2014, se inauguró la sede definitiva de la organización; el edificio fue bautizado en honor del ex presidente argentino y primer secretario general de la organización, Néstor Kirchner. La presidencia de Unasur la ejercen anualmente los jefes de Estado de los países miembros por orden alfabético. Consta de cuatro órganos El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, máximo órgano de decisión, encargado de definir las orientaciones políticas, prioridades y planes de acción, programas y proyectos, que se reúne regularmente una vez al año; el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, que, entre otras cosas, prepara las propuestas para las reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno y celebra reuniones ordinarias semestrales y extraordinarias, que pueden ser convocadas por la presidencia respectiva a petición de la mitad de los Estados miembros; el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, que, entre otras cosas, prepara las propuestas para las reuniones de los Jefes de Estado o de Gobierno y celebra reuniones ordinarias semestrales y extraordinarias, que pueden ser convocadas por la Presidencia a petición de la mitad de los Estados miembros; el Consejo de Delegados, compuesto por un representante de cada Estado miembro, que se reúne cada dos meses y se encarga de ejecutar las decisiones del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno y las resoluciones del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores; y la Secretaría General de Unasur, órgano técnico y de apoyo que, bajo la dirección del Secretario General, lleva a cabo las tareas delegadas por los demás órganos. A iniciativa del máximo órgano de Unasur, se crearon los Consejos de Ministros Temáticos y Sectoriales, que en la actualidad son doce y abarcan las distintas áreas de la organización, desde la educación hasta la energía.

A pesar de su corta existencia, Unasur ya ha logrado grandes éxitos, como la creación del Consejo de Defensa Suramericano, que permitió resolver conflictos internos en Bolivia, entre Colombia, Venezuela y Ecuador, y dar respuesta al golpe de Estado en Paraguay en 2012, sin interferencias de la OEA ni de otros organismos internacionales. La reciente creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE), que formará nuevos oficiales para las fuerzas armadas, es un hito en el camino para alejarse de la injerencia norteamericana en la región y un contrapeso a la “Escuela de las Américas” del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Además, Unasur está desarrollando una serie de importantes proyectos de infraestructuras para la integración productiva. También se le concedió el estatus de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011.

▷ Cristina Fernández de Kirchner
Si la presidencia de Néstor Kirchner estuvo marcada por el pragmatismo político para superar la crisis de 2001 y reconstruir el Estado, la de su esposa Cristina Fernández de Kirchner, elegida en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 28 de octubre de 2007, se caracterizó por la vuelta al enfrentamiento ideológico. A escala internacional, el crecimiento económico de Argentina contrasta con la crisis financiera y económica que afecta especialmente a los países desarrollados desde 2008. Varios países sudamericanos, que tampoco se han visto afectados, están emprendiendo un reequilibrio diplomático en la escena internacional. Doce de ellos han decidido unirse en el seno de un organismo político y económico supranacional, Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), del que Néstor Kirchner se convirtió en mayo de 2010 en el primer Secretario General. Esta nueva estructura apoya, en particular, la reivindicación argentina de las islas Malvinas, un casus belli con el Reino Unido. El anuncio por Londres, en febrero de 2010, de un proyecto de exploración y explotación de hidrocarburos en una zona frente a las islas que Buenos Aires considera bajo su soberanía reavivó las tensiones. Buenos Aires amenaza con tomar represalias económicas contra las petroleras que colaboren con el proyecto británico.

Uno de los mayores retos de la organización es reducir la heterogeneidad y las asimetrías regionales. Como ha demostrado el fracaso de la integración europea en la actual crisis, el mero funcionamiento de las fuerzas del mercado sin el desarrollo de mecanismos directos, solidarios y planificados por parte del Estado profundiza las desigualdades y pone en peligro la integración. Estos mecanismos de transformación productiva incluyen también la necesidad de un nuevo orden financiero que apoye el desarrollo y la convergencia de todos los países.

Estos mecanismos de transformación productiva incluyen también la necesidad de un nuevo orden financiero que promueva el desarrollo y la convergencia de todos los países.

Una nueva arquitectura financiera regional y el Banco del Sur
Con el estallido de la crisis económica mundial entre 2007 y 2008, uno de los debates más importantes dentro de Unasur fue la creación de una nueva arquitectura financiera regional. Esta discusión fue desencadenada por la necesidad de reducir la dependencia de la región de los flujos financieros internacionales, disminuir los costos, facilitar la adquisición de divisas para el comercio y financiar autónomamente el desarrollo de la región sudamericana.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Esta nueva arquitectura se basaría en tres pilares u objetivos:

  • El primer pilar es un fondo de emergencia para hacer frente a problemas de liquidez a corto plazo en los países de Unasur, que serviría de escudo contra la inestabilidad internacional y los ataques especulativos a las monedas de la región, sin las condiciones recesivas y los criterios neoliberales de ajuste estructural del FMI.
  • El segundo objetivo es crear un sistema regional de pagos que reduzca la dependencia del dólar y de otras monedas convertibles para las transacciones dentro de la Unasur. Va así en la misma dirección que la propuesta del sucre en la región del ALBA y sirve como unidad de cuenta, de modo que cuando se liquiden las compras y ventas entre los países, sólo las diferencias se paguen en dólares.
  • El tercer pilar, el más controvertido, fue la creación del Banco del Sur. El debate sobre la creación de un mecanismo de financiación a medio y largo plazo para la inversión regional al margen de las condiciones externas de los organismos internacionales tradicionales, como el Banco Mundial y el BID, saltó a la palestra por la coyuntura favorable de la primera década del siglo XXI.

Sin embargo, encontró la resistencia de la visión teórica neoliberal hegemónica, que basa su visión de la financiación de la producción en la creencia de que existe una capacidad óptima de asignación de los recursos del mercado y, por lo tanto, defiende que la financiación del desarrollo debe implicar el fortalecimiento del sistema bancario privado existente y su apertura al capital internacional con la desregulación financiera y la expansión del ahorro externo. Por su parte, el Banco del Sur sigue una lógica diferente, promoviendo activa y conscientemente el proceso de integración regional y la asignación de recursos para la convergencia a través de mecanismos estatales. Por esta razón, el proyecto ha sido atacado desde el principio por los círculos neoliberales de la región y del exterior por ser financieramente insostenible a medio y largo plazo.

Sin embargo, el mayor problema del Banco del Sur es su incapacidad para cumplir su cometido. Aunque fue fundado en 2007 por los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela y dotado de un capital autorizado de 20.000 millones de dólares estadounidenses, el banco con sede en Caracas (Venezuela) ha avanzado poco. Uno de los elementos desestabilizadores de su puesta en marcha es Brasil, que declaró en las discusiones iniciales que no se uniría, pero que más tarde, cuando decidió participar, tomó parte en la discusión sobre los conceptos. Para el gobierno brasileño, la capitalización no puede basarse en las reservas internacionales del país, sino en la captación de fondos en los mercados de capitales y en la aplicación de criterios de rentabilidad a sus acciones, lo que desvirtúa el sentido original. Esto es expresión de una cultura subimperialista que “contamina a la burguesía, a las oligarquías y a parte de la burocracia estatal brasileña [y] las lleva a ver nuestra financiación de la integración y la construcción de instituciones supranacionales como una amenaza a la soberanía del país”. Al aceptar el principio de “un país/un voto” en la gestión del Banco del Sur, lo vacían financieramente para privilegiar al BNDES en sus operaciones regionales.

Otros desafíos
Otros problemas en el camino hacia la consolidación de Unasur se reducen al mismo punto: la actuación de Estados Unidos en Sudamérica como forma de desmantelar la integración independiente del subcontinente. Para ello, se apoyan en la desestabilización de los gobiernos progresistas y cuentan con el importante apoyo de los países de la Alianza del Pacífico. Defienden la continuidad del espíritu del ALCA bajo una nueva forma. Pues aunque el Mercosur fracasó en la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata (Argentina), su esencia pervive en los acuerdos de libre comercio aún vigentes, en los acuerdos que se negocian actualmente y en los tratados bilaterales de inversión. Mercosur privilegia la integración regional, mientras que la Alianza del Pacífico prefiere los tratados bilaterales de libre comercio con Estados Unidos, por lo que Unasur debe encontrar formas de convivencia y cooperación entre ellos.

Uno de los mayores desafíos para Unasur, orquestado por Estados Unidos en alianza con la élite paraguaya, fue el golpe de Estado que depuso al entonces presidente Fernando Lugo en 2012. Además de crear un clima de terror para impedir una victoria del Frente Guasú en las siguientes elecciones y bloquear así la formación de un gobierno progresista con mayoría parlamentaria, el golpe pretendía cambiar el panorama político de la región y convertir a Paraguay en un obstáculo para los gobiernos de izquierda y centroizquierda de la región.

Consideraciones Generales

Hace referencia la expresión “unasur”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la Unión de Naciones Suramericanas, la comunidad política y económica con características supranacionales e intergubernamentales.Entre las Líneas En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con unasur incluyen los siguientes: Planificación económica, Mercado Común Centroamericano, Asociación Latinoamericana de Integración, MERCOSUR, T.L.C.A.N., Organización Mundial del Comercio, Cooperación internacional para la educación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Para más información sobre unasur en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, UNASUR (unasur).

[sc name=”geopolitica”][/sc] [rtbs name=”organizaciones-internacionales”] [rtbs name=”politicas”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo