▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Desigualdad de Ingresos en el Sur Global

Este texto se ocupa de la desigualdad de ingresos en el Sur Global. La democratización y la reforma política barrieron el continente del Sur Global durante una década después de 1990, dando lugar a elecciones multipartidistas en docenas de países y a la ampliación del espacio político en toda la región. La posterior recuperación de las economías del Sur Global, que se aceleró notablemente en la década de 2000, puso de relieve los debates sobre el tipo de régimen y el progreso. Los regímenes electorales han persistido en algunos países del Sur Global, aunque no sin signos de debilitamiento de las prácticas e instituciones democráticas. No obstante, los estudios empíricos han mostrado una asociación cada vez más segura entre los sistemas democráticos y los mejores resultados financieros y de riqueza. Un contrapunto a este panorama ha surgido de los estados progresistas autoritarios que han mostrado unos avances impresionantes en los últimos años. Los debates contemporáneos sobre el progreso abarcan tanto factores políticos como de política. Muchos observadores destacan la ventaja democrática del progreso, que aumenta la probabilidad de desarrollar una política responsable y una estabilidad macroeconómica. El contrapunto subraya la posibilidad de que algunos regímenes no democráticos puedan seguir estrategias heterodoxas de progreso acelerado. Al tiempo que se subraya la variedad de regímenes que pueden fomentar una gobernanza eficaz, se defiende normativa y empíricamente el potencial de los sistemas democráticos. Se defiende poco la “ventaja autoritaria” en el progreso del Sur Global, a pesar de la creciente atención a las vías autoritarias de cambio. Además, los supuestos básicos sobre la estrategia financiera y de riqueza han cambiado. Aunque muchos analistas y responsables políticos siguen siendo cautelosos con respecto a la participación en la economía mundial, ya no existe una fuerte preferencia por la gestión estatal integral de la economía, ni por la protección asertiva de los mercados mundiales. Muchos gobiernos buscan una mayor integración en la economía internacional, y varios se sienten atraídos por la industrialización orientada a la exportación como estrategia financiera y de riqueza. Los enfoques pragmáticos de la intervención gubernamental, junto con el énfasis en los fundamentos macroeconómicos, se han incorporado al nuevo consenso.