Modelos de Negocio de los Bufetes en América Latina
el panorama competitivo del derecho corporativo en América Latina
América Latina constituye una región extensa y geográficamente diversa del Nuevo Mundo. Desde el punto de vista fisiográfico, se caracteriza por la presencia de elevadas cadenas montañosas -las Sierras Madres en Centroamérica y los Andes en Sudamérica- con estrechas llanuras costeras en el Pacífico. En las laderas orientales de las montañas se encuentran amplias cuencas bajas y bien drenadas que desembocan en el Atlántico y el Golfo de México. Hay extensas llanuras altas y áridas, como el altiplano de México y Sudamérica y las punas de Perú, Bolivia y Chile. También hay una serie de islas tropicales (tanto húmedas como áridas, dependiendo de los vientos dominantes y las montañas) que se extienden hacia el norte desde Sudamérica, formando un archipiélago en el mar Caribe que termina en las Bahamas. Varias islas de gran tamaño -sobre todo Cuba y La Española- forman el brazo noroccidental de esta cadena de islas. Un rasgo distintivo de América Latina es que tiene un eje norte-sur muy largo, con una pequeña parte del área continental este-oeste que no está interrumpida por las cadenas montañosas de tendencia norte-sur. Este eje norte-sur atraviesa las latitudes, lo que dificulta la migración natural de animales y plantas de este a oeste. Normalmente, los climas similares se encuentran a lo largo de una latitud común. Pero en América Latina, la misma latitud está diseccionada por gradientes altitudinales que dan lugar a ecosistemas increíblemente diversos con diversas culturas que se adaptan al mosaico de regímenes ambientales. Esto se puede observar en la América precolombina. Algunos sistemas políticos más extensos y a gran escala han aprovechado la yuxtaposición de diferentes regímenes ambientales y climáticos para integrarlos en economías complejas. En otras situaciones, esta disección extrema dio lugar a sistemas económicos aislados con sistemas políticos incapaces de expandirse más allá de los límites de las economías locales.
el panorama competitivo del derecho corporativo en América Latina
Este texto se ocupa de la Ética de los Medios de Comunicación en América Latina, y en especial de la rendición de cuentas y la responsabilidad de los medios de comunicación en América Latina. En el contexto de la rendición de cuentas y la responsabilidad pública de los medios de comunicación, varios países latinoamericanos, incluido Brasil, tienen un papel especial en cuanto a la influencia del sistema y la cultura de los medios. Las iniciativas de rendición de cuentas y responsabilidad pública actúan para garantizar que el público participe en el proceso político de forma transparente y viable. Además, contribuye a que los medios de comunicación sean responsables ante la sociedad civil. Aunque existe un problema de traducción en Brasil, por el que la gente no siempre está segura de lo que significa la rendición de cuentas y la responsabilidad pública, sigue estando presente en las iniciativas de rendición de cuentas y responsabilidad pública de los medios de comunicación, especialmente con los observatorios de prensa. La presencia de estos instrumentos específicos de rendición de cuentas y responsabilidad pública de los medios de comunicación en Brasil es lo que hace que el país destaque en materia de rendición de cuentas y responsabilidad pública y participación. En total, hay 25 observatorios activos y 11 inactivos, y la encuesta de MediaAcT realizada a 110 periodistas ayuda a comprender la importancia de la crítica en la cultura mediática.
Este texto se ocupa de la desigualdad de ingresos en el Sur Global. La democratización y la reforma política barrieron el continente del Sur Global durante una década después de 1990, dando lugar a elecciones multipartidistas en docenas de países y a la ampliación del espacio político en toda la región. La posterior recuperación de las economías del Sur Global, que se aceleró notablemente en la década de 2000, puso de relieve los debates sobre el tipo de régimen y el progreso. Los regímenes electorales han persistido en algunos países del Sur Global, aunque no sin signos de debilitamiento de las prácticas e instituciones democráticas. No obstante, los estudios empíricos han mostrado una asociación cada vez más segura entre los sistemas democráticos y los mejores resultados financieros y de riqueza. Un contrapunto a este panorama ha surgido de los estados progresistas autoritarios que han mostrado unos avances impresionantes en los últimos años. Los debates contemporáneos sobre el progreso abarcan tanto factores políticos como de política. Muchos observadores destacan la ventaja democrática del progreso, que aumenta la probabilidad de desarrollar una política responsable y una estabilidad macroeconómica. El contrapunto subraya la posibilidad de que algunos regímenes no democráticos puedan seguir estrategias heterodoxas de progreso acelerado. Al tiempo que se subraya la variedad de regímenes que pueden fomentar una gobernanza eficaz, se defiende normativa y empíricamente el potencial de los sistemas democráticos. Se defiende poco la «ventaja autoritaria» en el progreso del Sur Global, a pesar de la creciente atención a las vías autoritarias de cambio. Además, los supuestos básicos sobre la estrategia financiera y de riqueza han cambiado. Aunque muchos analistas y responsables políticos siguen siendo cautelosos con respecto a la participación en la economía mundial, ya no existe una fuerte preferencia por la gestión estatal integral de la economía, ni por la protección asertiva de los mercados mundiales. Muchos gobiernos buscan una mayor integración en la economía internacional, y varios se sienten atraídos por la industrialización orientada a la exportación como estrategia financiera y de riqueza. Los enfoques pragmáticos de la intervención gubernamental, junto con el énfasis en los fundamentos macroeconómicos, se han incorporado al nuevo consenso.
República de Ecuador Descripción Política de Ecuador Describe la enciclopedia Rialp sobre terminox lo siguiente: Configuración Político-Social Al igual que el resto de Suramérica, está en un largo periodo político de transición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A lo largo del s. XX su población ha ido tomando mayor […]
Este texto se ocupa de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) (Organización). La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina es una organización internacional fundada en 1966 en la primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina en La Habana, para coordinar los movimientos de liberación nacional en los tres continentes; de ahí su nombre más popular, la Tricontinental. Afirma contar con 56 organizaciones en 46 países, pero ha estado en gran medida inactiva y aislada desde la afirmación de la influencia soviética en Cuba en 1970. Publica una revista trimestral, Tricontinental.
Este texto se ocupa de las desapariciones forzadas en latinoamerica. Este texto identifica un fenómeno de derechos humanos que empezó a tener repercusión en el siglo XX. Mientras que las desapariciones han tendido a asociarse con periodos de estados autoritarios y conflictos armados, el estudio analiza estos actos llevados a cabo en democracias procedimentales donde prevalecen las instituciones democráticas. En concreto, se analiza las desapariciones en cuatro países de América Latina (México, Brasil, Argentina y El Salvador) que permiten comprender las dimensiones de este problema social contemporáneo. Este texto conecta las desapariciones actuales con las desapariciones «clásicas» cometidas durante los pasados regímenes autoritarios y conflictos armados de América Latina. El crimen organizado y los funcionarios corruptos son responsables de las desapariciones en México, según un informe de la ONU de abril de 2022. El número de jóvenes desaparecidos va en aumento ya que el total de casos supera los 95.000, de los cuales muy pocos se resuelven. Se analiza también el protocolo de minnesota para investigar en casos de desaparición.
Este texto explica en que consiste el pensamiento fronterizo y analiza el pensamiento de Mignolo sobre la descolonialidad y el pensamiento fronterizo. Walter D. Mignolo, en un capítulo de su obra «Historias locales/Diseños globales: Colonialidad, saberes subalternos y pensamiento fronterizo», explora las respuestas teóricas y las salidas del sistema mundial moderno. La primera parte examina el concepto de «colonialidad del poder» de Aníbal Quijano y la «transmodernidad» de Enrique Dussel como respuestas a los diseños globales de las historias y legados coloniales en América Latina. Su libro «Historias locales/Diseños globales: Colonialidad, saberes subalternos y pensamiento fronterizo» es un extenso argumento sobre la «colonialidad» del poder. En un mundo cada vez más pequeño en el que las dicotomías tajantes, como Oriente/Occidente y países en desarrollo/desarrollados, se desdibujan y cambian, este libro señala la inadecuación de las prácticas actuales en las ciencias sociales y los estudios de área. Explora la noción crucial de «diferencia colonial» en el estudio del mundo colonial moderno y rastrea la aparición de un cambio epistémico, que el libro denomina «pensamiento fronterizo». Además, el libro amplía los horizontes de los debates que ya están en marcha en los estudios poscoloniales de Asia y África al detenerse en la genealogía de los pensamientos de Sudamérica/Centroamérica, el Caribe y los latinos en Estados Unidos. Los jóvenes migrantes latinos experimentan la pertenencia a través de las fronteras también. Mientras los discursos nacionalistas antiinmigrantes se intensifican en todo el mundo, otro libro también titulado «Border Thinking» (Pensamiento Fronterizo) ofrece una visión crítica de cómo los jóvenes de la diáspora latina experimentan la pertenencia, dan sentido al racismo y anhelan el cambio.
Esta expresión se debe al sociólogo francés Alfred Sauvy, quien la formuló en 1952 con la idea de asimilar a los países pobres de la actualidad con el “tercer estado” de la estratificación socio-política francesa anterior a la revolución de 1789, que era la capa social más pobre y marginada. Tercer Mundo, en realidad, se trata de un término anticuado para los países en desarrollo. Entre 1950 y 1990, dos bloques hostiles se enfrentaron en el mundo: El «Occidente» (EE.UU. y aliados = primer mundo) y el «Oriente» (Unión Soviética [Rusia] y aliados = segundo mundo). Los países en desarrollo que no pertenecían a ninguno de los dos bloques formaban el tercer mundo según este recuento.
Al declarar su independencia, Haití reclamó un lugar singular en la historia mundial. La revolución haitiana, que duró de 1791 a 1804, culminó en la primera nación independiente del Caribe, la segunda democracia del hemisferio occidental y la primera república negra del mundo. La Revolución Haitiana ha sido descrita a menudo como la mayor y más exitosa rebelión de esclavos del hemisferio occidental. Los esclavos iniciaron la rebelión en 1791 y en 1803 habían conseguido acabar no sólo con la esclavitud sino con el control francés sobre la colonia. La revolución haitiana, sin embargo, fue mucho más compleja y consistió en varias revoluciones que se desarrollaron simultáneamente. Estas revoluciones estaban influenciadas por la Revolución Francesa de 1789, que llegaría a representar un nuevo concepto de derechos humanos, ciudadanía universal y participación en el gobierno. Esta historia del siglo XVIII se desarrolla en Saint Dominigue, como se llamaba entonces Haití, que se convirtió en la colonia de ultramar más rica de Francia en esa época, pero que fue un ejemplo para toda América. Liderados por el antiguo esclavo Toussaint l’Overture (véase más detalles), los esclavizados actuarían primero, rebelándose contra los plantadores el 21 de agosto de 1791.
América del Sur Recursos Traducción al Inglés Traducción al inglés de América del Sur: South America Véase También Bibliografía
Tendencias Económicas de América Latina en los Años 90 Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de … Leer más
Consideraciones Generales Hace referencia la expresión «t.l.c.c.a.», en esta plataforma global, fundamentalmente al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica firmado en 2004-2005 cuyo objetivo es eliminar la mayoría de las barreras del comercio y de las inversiones en la región compuesta […]
Los Procesos de Reforma en los Estados Parte en relación con el grado de recepción en América Latina como prueba de la eficacia del sistema del Estatuto de Roma En Argentina37 se constituyó en agosto de 2002 una comisión interministerial a la cual se incorporaron numerosas ONG y […]
Guerras de Cuba Guerra de la independencia cubana (Historia) Ante las divergencias políticas suscitadas en España respecto del grado de autonomía que habría de concederse a la isla, y con el naciente imperialismo estadounidense como telón de fondo, estalló la tercera de las guerras de Cuba […]
Resultados en relación con el grado de recepción en América Latina como prueba de la eficacia del sistema del Estatuto de Roma I. Un examen transversal del grado de recepción del Estatuto de la Corte Penal Internacional en América Latina y parte del Caribe refleja un dato ciertamente […]
Desde el mismo proceso de emancipación de América Latina, en el siglo XIX, el concepto de provincia surgió como elemento aglutinador de los nuevos estados, los cuales, en muchos casos, incluyeron tal término en sus primeras denominaciones (Provincias Unidas de Nueva Granada, Provincias Unidas […]