Ámbito Espacial de Validez

Ámbito Espacial de Validez

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio Derecho Derecho Tributario Global Ámbito Espacial de Validez
Véase la entrada y la definición correspondiente a Ámbito Material jurídico, que en ocasiones se identifica con el ámbito material de validez en derecho. Véase también acerca de los ámbitos de validez de la ley penal.

Ámbito Material de Validez

Los ámbitos de validez de la ley penal espacial

Ámbito Espacial de Validez

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de ámbito espacial de validez, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.

Territorialidad del Tributo

El territorio representa, para el Estado, la dimensión espacial donde ejerce su soberanía, es decir, el poder originario, exclusivo y absoluto del gobierno. Véase también la información relativa a la residencia fiscal.

Si las fronteras del Estado representan el horizonte espacial de la capacidad coercitiva, el alcance topográfico y cronológico de la norma jurídica -por utilizar una expresión kelseniana- es ilimitado.

La legislación fiscal del Estado opera exclusivamente en el territorio de éste y se aplica a cualquier persona (ciudadano o extranjero) que se encuentre en él, sin perjuicio de las limitaciones espaciales establecidas por la misma ley.

Originalmente, siguiendo estrictamente la lógica del impuesto, una prestación de servicios se consideraba realizada en el territorio del Estado si se utilizaba en él. Posteriormente, en un intento de superar las dificultades inherentes al establecimiento de múltiples tipos de servicios en el espacio, el legislador comunitario se vio obligado a intervenir fuertemente en el asunto, creando un criterio general basado en el lugar de residencia o de establecimiento permanente del proveedor -en la creencia (que, sin embargo, no estaba probada) de que esto permitía aplicar el impuesto en el país de consumo- y una serie de criterios específicos relativos a determinadas categorías de servicios para los que se identificaba como factor de conexión con el territorio el lugar de localización de los bienes que se iban a entregar, o el lugar de establecimiento del cliente, o el lugar de utilización de los servicios.

Sin embargo, como reconoce la propia Comisión Europea en las propuestas de directivas Com (2003) 822 y Com (2005) 334, más allá de los casos particulares (es decir, aquellos en los que el servicio se utiliza claramente a nivel local), debe considerarse normalmente que el país de consumo es aquel en el que el consumidor particular tiene su residencia o domicilio. Esta conclusión también puede considerarse válida en relación con los servicios prestados a las empresas, ya que éstas los utilizan para producir bienes o servicios e incluyen su coste en el precio de éstos.

Datos verificados por: Luigi

Alcance espacial de la alta mar en el derecho del mar y el derecho internacional consuetudinario

Nota: Consulte también sobre el Derecho del mar, los fondos marinos y las Aguas suprayacentes.

La LOSC dedica la Parte VII a la alta mar. Según el artículo 86, la alta mar se define como aquellas partes del mar que no están incluidas en la ZEE, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, o en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico. Cuando un Estado ribereño ha establecido su ZEE, el límite hacia tierra de la alta mar es el límite hacia el mar de la ZEE. Cuando el Estado ribereño no ha reivindicado su ZEE, el límite hacia tierra de la alta mar es el límite hacia el mar del mar territorial. En este caso, el fondo marino de alta mar es la plataforma continental del Estado ribereño hasta el límite fijado por el derecho internacional del mar. Los fondos marinos y el subsuelo más allá de los límites exteriores de la plataforma continental son la Zona, que es patrimonio común de la humanidad. Las aguas suprayacentes por encima de la Zona son siempre la alta mar. Cuando la plataforma continental se extiende más allá del límite de las 200 millas marinas, las aguas suprayacentes y el espacio aéreo (véase qué es, su definición, o concepto jurídico) por encima de esas aguas son alta mar según el artículo 78 de la LOSC.

La alta mar se rige por el principio de libertad. Sin embargo, no se sugiere que no exista un ordenamiento jurídico en alta mar. El orden en alta mar está esencialmente garantizado por el principio de la jurisdicción exclusiva del Estado del pabellón. Así, este principio y sus excepciones se convierten en cuestiones principales del derecho internacional que rige la alta mar.

La Zona, es decir, «los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional», se rige por el principio del patrimonio común de la humanidad. Como se verá, este principio constituye una importante innovación en el derecho del mar, ya que introduce el concepto de «humanidad» como actor emergente en el derecho internacional. El principio del patrimonio común de la humanidad proporcionará una piedra de toque para considerar la cuestión de si, y en qué medida, el derecho internacional del siglo XXI está avanzando hacia un derecho internacional para la humanidad, que va más allá del sistema de Estado a Estado. En este contexto, este capítulo se centra en los regímenes jurídicos que rigen la alta mar y la Zona.

Revisor de hechos: Zimmerman

Análisis espacial de la delincuencia

La cartografía y el análisis espacial de la delincuencia abarcan una amplia gama de técnicas y se han utilizado para explorar una variedad de temas. En su forma más básica, la cartografía de la delincuencia es el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) para visualizar y organizar los datos espaciales para un análisis estadístico más formal. El análisis espacial puede emplearse tanto de forma exploratoria como de forma más confirmatoria con el objetivo principal de identificar cómo ciertos factores comunitarios o ecológicos (como las características de la población o el entorno construido) influyen en los patrones espaciales de la delincuencia. Dos temas de especial interés son el examen de las pruebas de la difusión de la delincuencia y la evaluación de la eficacia de las estrategias de reducción de la delincuencia orientadas geográficamente. La cartografía de la delincuencia también puede utilizarse para visualizar y analizar los patrones de movimiento o selección de objetivos de los delincuentes. Los programas informáticos de cartografía permiten crear mapas electrónicos y, al organizar espacialmente los datos, los SIG aumentan el valor analítico de estos mapas. La cartografía de la delincuencia permite a los investigadores y a los profesionales explorar las pautas delictivas, la movilidad de los delincuentes y los delitos en serie a lo largo del tiempo y del espacio. En el contexto de la policía local, la cartografía de la delincuencia permite visualizar los grupos de delitos por tipos de delitos, validando así el conocimiento de las calles de los agentes de patrulla. La cartografía de la delincuencia puede utilizarse para asignar recursos (patrulla, aplicación de la ley especializada) y también para informar sobre cómo se abordan las preocupaciones de los ciudadanos locales. Las citas que figuran a continuación ponen de manifiesto el carácter interdisciplinario tanto del estudio de la delincuencia como del desarrollo de los métodos utilizados en el análisis espacial. Son un ejemplo de la creciente importancia que tiene el análisis espacial para comprender dónde se produce la delincuencia.

Hay muchos textos que presentan las técnicas y los métodos necesarios para cartografiar y analizar los datos espaciales. Además de los textos sobre la teoría estadística y matemática que subyace a los métodos de análisis, la literatura destaca los textos que se centran principalmente en los análisis específicos de la delincuencia, pero varían en el nivel de rigor metodológico (desde textos introductorios con ejemplos empíricos hasta textos que asumen una familiaridad general con los métodos comunes). Anselin y Rey 2009 ofrecen una visión general de las cuestiones metodológicas que se plantean al realizar análisis espaciales tanto de patrones puntuales como de estudios más agregados. Este trabajo se presenta a un nivel bastante sofisticado, pero incluye muchas aplicaciones y ejemplos que lo hacen mucho más accesible para un público general. Hay un volumen editado con dieciocho capítulos de estudios innovadores sobre investigación geoespacial centrados en una variedad de temas relacionados con la delincuencia. Chainey y Ratcliffe 2005 ofrece una visión global del procesamiento de datos, los fundamentos teóricos y el análisis espacial básico y avanzado. Este libro también se complementa con numerosos estudios de casos para demostrar la aplicación de los SIG y la cartografía de la delincuencia. Muchos de los ejemplos proceden del ámbito de la criminología medioambiental. Hart y Lersch 2015 ofrece un texto de introducción a la teoría, los conceptos y los métodos relacionados con el análisis espacio-temporal de la delincuencia. Aunque solo se presentan los métodos básicos de cartografía y análisis de la delincuencia, el punto fuerte de la colección es la vinculación de los métodos con las escuelas de pensamiento criminológico sobre los tipos de individuos que cometen delitos y los lugares donde se producen. Boba-Santos, en 2017, ofrece un texto fundamental en el análisis de la delincuencia que presenta enfoques basados en la evidencia para llevar a cabo el análisis de la delincuencia con la cartografía de la delincuencia. Además, Boba-Santos 2017 incorpora las definiciones actualizadas utilizadas por la Asociación Internacional de Analistas del Delito para asegurarse de que los lectores reciban material reconocido por la profesión. Maltz, et al. ofrece en 2000 un libro que se centra en la aplicación de software de mapeo y análisis espacial para su uso en la comunidad local. Sostienen que la cartografía de la delincuencia y el análisis de la misma dentro del sistema de justicia penal deberían utilizarse principalmente para explorar patrones delictivos y generar hipótesis, más que para realizar pruebas estadísticas. Demuestran cómo la cartografía de la delincuencia puede utilizarse para asignar recursos policiales y compartir información con los residentes locales. También proporcionan una serie de formas importantes en las que la cartografía de la delincuencia, como herramienta, puede mejorarse. Radil 2016 ofrece una guía general del extenso campo del análisis espacial para la criminología que hace hincapié en los conceptos básicos generales para las técnicas de análisis de la delincuencia. Walker y Dwarve 2018 presentan una introducción teórica y metodológica a la cartografía de la delincuencia que es accesible, conectando los fundamentos de la criminología ambiental y la cartografía de la delincuencia con los métodos estadísticos modernos.

Revisor de hechos: Roussel

Recursos

Véase También

  • Derecho Civil
  • Derecho en General

Fuentes formales del derecho
Fuentes del derecho
Ambito material de Validez
Jerarquía de las normas jurídicas
Ámbito temporal de validez
Interpretación Jurídica
Ambito personal de validez
Extradición
Ámbitos de validez de la ley penal
Principios Penales
vigencia temporal de la ley penal
vigencia espacial de la ley penal
principio de territorialidad
ámbito material temporal de aplicación de una norma
ámbito material espacial de aplicación de una norma
principio de territorialidad penal
teoría de la ubicuidad
vigencia personal de la ley penal
principio de territorialidad en el derecho penal
leyes temporales

3 comentarios en «Ámbito Espacial de Validez»

  1. Aspectos aquí a considerar son los siguientes: Ámbitos de validez de la ley penal, los principios Penales, la vigencia temporal de la ley penal, la vigencia espacial de la ley penal, el principio de territorialidad, el ámbito material temporal de aplicación de una norma, el ámbito material espacial de aplicación de una norma, el principio de territorialidad penal, la teoría de la ubicuidad, la vigencia personal de la ley penal, el principio de territorialidad en el derecho penal, las leyes temporales, Ámbitos de validez de la ley penal, los principios Penales, la vigencia temporal de la ley penal, la vigencia espacial de la ley penal, el principio de territorialidad, el ámbito material temporal de aplicación de una norma, el ámbito material espacial de aplicación de una norma, el principio de territorialidad penal, la teoría de la ubicuidad, la vigencia personal de la ley penal, el principio de territorialidad en el derecho penal, y las leyes temporales.

  2. Los ámbitos de validez de la ley penal espacial también puede referirse, en función de como se mide, al derecho espacial. Queda por saber si tiene sentido en estos momentos, en relación al derecho del espacio, establecer todavía ámbitos de validez de la ley penal espacial.

  3. Los ámbitos de validez de la ley penal espacial es un elemento esencial del derecho penal, en especial del derecho penal internacional. Los ámbitos de validez de la ley penal espacial también explican los limites a los que la ley penal nacional se somete.

Deja un comentario