Doble Nacionalidad

La doble nacionalidad de Menores en el Derecho de los Estados Unidos Muchos niños, nacidos en Estados Unidos o nacidos en el exterior de un padre estadounidense, son ciudadanos de Estados Unidos y de otro país. Un niño puede adquirir la ciudadanía de un país extranjero, por ejemplo, por el […]

Hechos Jurídicos

Este texto se ocupa del hecho jurídico, como cualquier hecho, acontecimiento o conducta que tiene significación jurídica (o que produce efectos jurídicos), de tal modo que origina, transforma o pone fin a alguna relación o situación jurídica. El hecho jurídico es cualquier acontecimiento que tenga como efecto la creación, la extinción o la modificación de una relación jurídica. El acontecimiento puede ser un hecho natural (por ejemplo, el nacimiento o la muerte de una persona) y el propio transcurso del tiempo, que por sí mismo puede dar lugar a una relación jurídica o extinguirla, ya sea con independencia de la voluntad de cualquier persona (prescripción adquisitiva, prescripción extintiva) o en relación con una declaración de voluntad que haya vinculado el acaecimiento o la cesación de los efectos de un negocio al transcurso del tiempo. Pero el hecho jurídico puede consistir también en un acontecimiento determinado por el hombre, que debe distinguirse de todos los demás hechos jurídicos, y que se llama acto jurídico, y que a su vez puede ser conforme a derecho (acto lícito) o contrario a derecho (acto ilícito). Si a esta última le sigue una sanción indefectible que consiste en el restablecimiento, incluso de forma coactiva, de la norma infringida y -siempre que sea posible- en el restablecimiento de los derechos subjetivos vulnerados; el acto lícito, o bien, en la medida en que consiste en el simple ejercicio de un derecho, tendrá asegurada su libre expresión, o bien, en la medida en que consiste en una declaración de voluntad dirigida por sí sola o con la concurrencia de otras a producir determinados efectos jurídicos (ver negocio jurídico), tendrá la posibilidad de expresarse libremente. negocio jurídico), tendrá la posibilidad de realizar estos efectos (por ejemplo, el testamento, el contrato).

Jerarquía de las Normas Jurídicas

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de jerarquía de las normas jurídicas. Algunos países sólo consideran supremos los tratados internacionales de derechos humanos, especialmente el CEDH, que es en sí mismo una especie de “instrumento constitucional”. En esta línea, las constituciones de varios países posteriores a la transición (Rumanía, en su Artículo 20 de la Constitución de 8 de diciembre de 1991; Eslovaquia, en su Artículo 11 de la Constitución de 1 de septiembre de 1992; y la República Checa, en su Artículo 10 de la Constitución de 16 de diciembre de 1992) conceden explícitamente a los tratados internacionales sobre derechos humanos la primacía sobre el “derecho” interno, lo que probablemente incluye el derecho constitucional interno. Ejemplos de constituciones estatales que reivindican la superioridad del derecho constitucional estatal sobre el derecho internacional (o parte de él) son las constituciones de Rusia, Bielorrusia (Constitución de Bielorrusia de 1 de marzo de 1994, art. 128.2), Georgia (Constitución de Georgia de 24 de agosto de 1995, art. 6.2), y Sudáfrica (Constitución de Sudáfrica de 8 de mayo de 1996, art. 232 sobre el derecho internacional consuetudinario). Algunas constituciones estatales conceden al derecho internacional prioridad sobre las leyes ordinarias, pero no sobre la propia constitución nacional (véanse, por ejemplo, el artículo 28 de la Constitución griega de 11 de junio de 1975, el artículo 123 de la Constitución estonia de 28 de junio de 1992, el artículo 91 de la Constitución polaca de 2 de abril de 1997 y los artículos 141 y 137(1) de la Constitución de 20 de junio de 1992 de Paraguay).

Fuentes del Derecho

Concepto Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de […]

Ámbito Material de Validez

Esta parte de la plataforma introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de ámbito material de validez, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.La validez o invalidez de un negocio jurídico, en el ámbito del derecho internacional privado, debe resultar de normas jurídicas fijas y vinculantes para las partes. Según Kant, la legitimidad del derecho se basa en la limitación mutua de las libertades de todos según las leyes generales: El derecho es, según ese autor, el “epítome de las condiciones bajo las cuales la arbitrariedad de uno puede unirse a la arbitrariedad del otro según una ley general de libertad”. Si además se asume con Kant que el juicio consciente del individuo es la base accesible en última instancia de la perspicacia moral y, por tanto, también de la perspicacia de la justicia, esto significa también que cada uno es una instancia moral que debe ser respetada igualmente con el otro. Para el ámbito del Estado y del Derecho, esta idea de la igual competencia moral de todos conduce a la pretensión democrática de que todos los ciudadanos, en una libre competencia de convicciones, deben tener también voz y voto en la decisión de las cuestiones de derecho y de justicia, el Derecho requiere, pues, una legitimación democrática, que se encuentra en una búsqueda cultivada del consenso mayoritario. La idea de que la justificación de la ley radica en su poder para establecer el orden la encontramos ya en Sócrates, que no quiso escapar a la ejecución de la sentencia de muerte contra él huyendo. Muchos siglos más tarde surgen dos cuerpos de precedentes irreconciliables, uno formulado por los jueces tradicionales, que se limitan a encontrar el derecho existente, y otro por los jueces positivistas, que crean nuevo derecho. A medida que los jueces crean cada vez más derecho nuevo, los tribunales se vuelven imprevisibles, aumentan las sentencias ex post facto y las leyes se aplican de forma desigual. Los jueces federales no elegidos dejan de lado las resoluciones democráticas de las cuestiones políticas y deciden las cuestiones políticas sin la participación del público. Los jueces conciben o limitan los derechos constitucionales según sus preferencias personales para lograr el resultado deseado en el caso.

Derecho de Petición

Derecho de petición Derecho De Petición en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho de Petición significa, en el contexto constitucional, el derecho Constitucionalmente reconocido a formular ruegos a determinados organismos y autoridades. De origen medieval, ha […]

Bien Mueble

Este texto se ocupa del bien mueble, como aquellos que pueden trasladarse de una parte a otra. El término “mobiliario” o “mueble” es tanto un adjetivo como un sustantivo. De hecho, cuando decimos que un objeto es un “mueble” estamos utilizando un atajo para decir “propiedad movible”, es decir, que puede ser trasladado de un lugar a otro sin ser modificado o destruido. En el lenguaje de la técnica jurídica, los muebles que amueblan las viviendas o las oficinas de las empresas (mesas, estanterías, camas, cortinas, etc.) se denominan “mobiliario” y no “bienes muebles”.

Estado Civil

Situación de la persona dentro de la sociedad, en relación con los derechos y deberes que le corresponden dentro de ella. La expresión “estado civil” se refiere a todos los elementos relativos a la persona que identifican a un individuo, como el apellido y el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento y el estado civil. Por extensión, es el nombre que reciben los servicios administrativos de un municipio que reciben las declaraciones y llevan los registros relativos a los nacimientos, reconocimientos de hijos naturales, matrimonios y defunciones. Se determina el estado civil por el nacimiento, nacionalidad, sexo, edad, familia.

Disciplinas Jurídicas Auxiliares

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de disciplinas jurídicas auxiliares, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Disciplinas auxiliares (del latín auxilium, “ayuda, asistencia”) es una designación de ciertas ramas del saber que aplican enfoques generales y concretos (metodología y técnica) al análisis (principalmente el análisis externo) de las fuentes históricas y otras. Y esto se aplica a las disciplinas juridicas auxiliares. El derecho ya no es un cuerpo de conocimiento discreto o autónomo, si es que alguna vez lo fue, y la práctica del derecho ya no puede separarse claramente de la práctica de otras disciplinas. El derecho afecta y se ve afectado por otras disciplinas y otras profesiones al menos de tres maneras. El derecho tiene un carácter científico y en su desarrollo es necesario recurrir a disciplinas jurídicas complementarias, como la antropología criminal y la medicina legal.

Derecho Político

Teorías sobre el Derecho Político de Ahrens De acuerdo con el filósofo y jurista Enrique Ahrens, que dedica mucho espacio a cuestión de la división del derecho en su Enciclopedia Jurídica: “El derecho político, como el todo de las determinaciones que rigen las mutuas relaciones entre la […]

Prueba de Nacionalidad

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de prueba de nacionalidad, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-en-general”] Recursos Véase También Derecho Civil Derecho en General

Domicilio

Domicilio en el Derecho Español Domicilio en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Domicilio significa: Lugar de residencia habitual y sede de la persona a efectos jurídicos. Derivado del vocablo domus, conserva su etimología original. Domicilio es el lugar donde una persona […]

Pérdida de la Nacionalidad

La pérdida de la nacionalidad en el Derecho Civil español Consideraciones generales La pérdida ex lege de la nacionalidad española Pérdida de la nacionalidad española por renuncia Excepción a los supuestos de pérdida de la nacionalidad española Pérdida por sanción Adquisición y Perdida […]

Extranjero

Introducción: Extranjero Concepto de Extranjero en el ámbito del comercio exterior y otros afines: En relación a una nación determinada, la persona que no pertenece en ella, ni por nacimiento ni por naturalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Extranjero, aquel que no forma parte de la comunidad política que se adopta […]

Naturaleza Jurídica de la Nacionalidad

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de naturaleza jurídica de la nacionalidad, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-en-general”] Recursos Véase También Derecho Civil Derecho en General

Normas

Introducción: Normas de Origen Concepto de Normas de Origen en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Se aplican el trato de la importación varia según el origen de la mercancía. Por ejemplo: se aplican en: zonas de libre comercio, SGP y acuerdo multifábricas. El convenio de kyoto […]