Panamá

Panamá

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Visualización Jerárquica de Panamá

Geografía > Geografía política > Países de la OEA
Transportes > Transporte marítimo y fluvial > Transporte marítimo > Canal marítimo > Canal de Panamá

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Panamá

Véase la definición de Panamá en el diccionario.

Constitución de Panamá

La primera Constitución con vigencia en Panamá fue la Constitución española de 1812. Panamá, como parte de la Nueva Granada (Colombia), se rigió por las Constituciones colombianas, si bien, y con breve vigencia, se dotó en 1841 de una Constitución propia (Estado del Istmo). Dentro del Estado colombiano, y como parte de la Federación, Panamá dispuso de Constituciones en cuanto Estado Federado (aprobadas en 1863, 1865, 1868, 1870, 1873 y 1875)

Tras producirse su independencia de Colombia (1903), Panamá aprobó su Constitución como Estado independiente en 1904, siguiendo el modelo de la Constitución de Colombia de 1886

Esta Constitución fue sustituida por la de 1941, que introdujo elementos del constitucionalismo social; tales elementos se vieron confirmados por la Constitución de 1946. Tras quedar ésta sin vigencia tras el golpe militar de 1968, se aprobó la Constitución de 1972, que fue reformada en 1978 y, sobre todo, en 1983 (reforma que vino a eliminar los aspectos más autoritarios introducidos en 1972). Se produjo otra reforma constitucional en 1994 (Acto Legislativo núm. 2 de 23 de agosto de 1994).

Panamá

Describe la enciclopedia Rialp, sobre panamá, lo siguiente:

Configuración Política

La Constitución panameña data de 1946. Según ella, el ejecutivo reside en el presidente de la República, en cuyas manos están concentrados los máximos poderes del Estado.Entre las Líneas En la práctica, el presidente puede controlar también el legislativo y el judicial. Es elegido por sufragio (el derecho al voto) universal directo para cuatro años. Junto con él son elegidos, de igual manera, un vicepresidente y un segundo vicepresidente, que sustituirían al primer mandatario en caso de falta. El presidente no podrá ser reelegido en los dos periodos inmediatamente posteriores. Según la misma Constitución, el legislativo es competencia de la Asamblea Nacional. Sus miembros son elegidos por un periodo de cuatro años a razón de uno por cada 15.000 hab. y otro más por cada fracción de 7.500. El órgano del poder judicial es la Corte Suprema de Justicia, a la que se añaden los tribunales subalternos y los juzgados que la ley establezca. Los magistrados de la Corte Suprema son cinco y la presidencia es rotativa, a razón de uno cada dos años durante los diez que dura el mandato. Son nombrados por el presidente de la República mediante acuerdo unánime del gabinete ministerial y con la aprobación de la Asamblea Nacional.

El Ejército domina totalmente los mecanismos políticos. El militar Omar Torrijos, jefe de la guardia nacional, es el hombre fuerte de la nación y el verdadero rector de la política interna y externa del país. Los principales partidos políticos son el nacionalista y el liberal.

Configuración social

Panamá es un país especial dentro del contexto centroamericano. Su grandeza y servidumbre reside en el canal.Entre las Líneas En las zonas limítrofes con él vive principalmente la población (10% blancos, 66% mestizos, 10% indios y 14% negros). El canal, hecho y regido por sajones, ha marcado profundamente el carácter de la población indígena, haciendo que los conceptos vitalessean distintos a los del resto de los centroamericanos. La vida politicosocial panameña se sustenta sobre una vigorosa clase media, artífice de la economía y ostentadora del poder político.

Desproporción

Existe una enorme desproporción entre la ciudad y el campo, con igual desproporción en el reparto (véase qué es, su definición, o concepto, y su significado como “distribution” o “sharing” en el contexto anglosajón, en inglés) de la renta nacional y en los medios de vida. Las ciudades son urbes superdesarrolladas y modernas, mientras que el campo es selva inhóspita, sobre todo en las tierras colindantes con Colombia (la selva virgen de Darién). La circunstancia geográfica de ser centro de comunicaciones entre las dos Américas, Europa y Asia y entre la América del Atlántico con la del Pacífico, ha hecho del panameño un ser internacionalizado, con una amplia visión de los problemas, pero que no olvida un impulso nacionalista claro y definido.

Nacionalismo

Los últimos años de la vida política panameña en los años 80 estuvieron marcados por el nacionalismo, que tiende a hacer del canal una propiedad nacional, lo que ha provocado choques con la potencia administradora.Entre las Líneas En 1965, el presidente norteamericano L (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). B. Johnson anunció «que se había llegado a un acuerdo con Panamá, según el cual se reconocía la soberanía panameña sobre la zona del canal, pero caía sobre los EE. UU. el derecho a administrar un nuevo canal que sería construido en el futuro». A pesar de aquella concesión, las reivindicaciones panameñas no han cesado. Los EE. UU. mantienen una fuerte guarnición armada y fortificaciones sobre la Zona del Canal.

Reforma constitucional

En 1972 se llevó a cabo una reforma de la Constitución en los siguientes puntos:

  • Incorporación de la Zona del Canal como territorio nacional.
  • Eliminación del anterior sistema legislativo, entregando la función legislativa del país a un Consejo Nacional de Legislación, integrado por el presidente y vicepresidente de la República, el presidente de la Asamblea de Representantes, los ministros de Estado y los miembros de la Comisión de Legislación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Estos últimos, nombrados por el ejecutivo.
  • En el terreno del ejecutivo la reforma fortalece el poder en la persona del presidente y también del vicepresidente, designados ambos para un periodo de seis años en vez de los cuatro que establecía la Constitución.
  • Se mantiene la prohibición de conceder extradición de nacionales y extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) perseguidos por delitos políticos, y el Estado se reserva la posibilidad de emitir papel moneda, si bien no habrá moneda de curso forzoso, por lo que podrá seguir circulando libremente el dólar.
  • Finalmente, se establece la ciudadanía a los 18 años, rebajando en tres años lo preceptuado anteriormente.

Panamá (canal de)

Panamá (canal de) en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Panamá (tratado del canal de)

Panamá (tratado del canal de) en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Antecedentes y relaciones internacionales con los Estados Unidos

Nota: véase más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) El área que se convirtió en Panamá fue parte de Colombia hasta que los panameños se rebelaron, con el apoyo de los Estados Unidos, en 1903.Entre las Líneas En 1904, los Estados Unidos y Panamá firmaron un tratado que permitía Estados Unidos para construir y operar un canal que atravesó Panamá. El tratado también otorgó a los Estados Unidos el derecho a gobernar una amplia zona del Canal de diez millas que abarcaba la vía fluvial, que se completó en 1914.Entre las Líneas En 1979, Estados Unidos transfirió el control de la Zona del Canal a Panamá y en 1999 transfirió el control y responsabilidad del Canal hacia Panamá.

Reconocimiento Diplomático: Relaciones Exteriores de Panamá

Reconocimiento y Establecimiento de Relaciones Diplomáticas con los Estados Unidos

Reconocimiento de los Estados Unidos a Panamá, 1903.

Los Estados Unidos reconocieron a Panamá el 6 de noviembre de 1903, después de que Panamá declarara su independencia de Colombia. El 3 de noviembre de 1903, los panameños se rebelaron contra el gobierno colombiano, se declararon República Independiente de Panamá y establecieron una junta gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) provisional. El 6 de noviembre, el Secretario de Estado John Hay instruyó al Vicecónsul General de los Estados Unidos en la Ciudad de Panamá, Félix Ehrman, a “entablar relaciones” con el Gobierno de la República de Panamá cuando parecía cumplir las condiciones de un gobierno de facto que contaba con el apoyo de su propia gente El mismo día, Hay envió al encargado de negocios colombiano Tomás Herrán una copia de un cable fechado el 6 de noviembre en el que Hay explicó al ministro de los Estados Unidos en Bogotá, Colombia, que el pueblo de Panamá había creado un gobierno republicano independiente “con el cual… Estados Unidos… ha entablado relaciones. ”

Establecimiento de misiones diplomáticas y publicaciones consulares

Nota: en relación con este tema y la relaciones exteriores de panama, ver la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 .Entre las Líneas En cuanto a las relaciones consulares con los Estados Unidos:

Establecimiento de Relaciones Consulares, 1823.

Las relaciones consulares en la parte de Colombia que más tarde se convirtió en Panamá se establecieron en 1823 con el nombramiento de David Craig como Agente Comercial Consular en Panamá.

Relaciones exteriores de Panamá: Establecimiento y conducción de relaciones diplomáticas

En este número, en relación con relaciones exteriores de Panamá, véase la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas , aprobada el 18 de abril de 1961. El país estableció relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Más detalles de la siguiente manera: Establecimiento de relaciones diplomáticas, 1903.

Las relaciones diplomáticas se establecieron el 13 de noviembre de 1903, cuando el presidente Theodore Roosevelt aceptó las credenciales de Philippe Bunau-Varilla como ministro de Panamá para los Estados Unidos.

Establecimiento de la Misión Diplomática de los Estados Unidos, 1903.

La misión diplomática de los Estados Unidos en Panamá se estableció el 25 de diciembre de 1903, cuando William Buchanan presentó sus credenciales como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en misión especial a las autoridades panameñas.

Relaciones diplomáticas interrumpidas, 1931.

El 2 de enero de 1931, se llevó a cabo un golpe de Estado contra el gobierno panameño y se forzó la renuncia del presidente Florencio Arosemena. El 5 de enero, el secretario de Estado Henry Stimson instruyó al ministro de Panamá Roy Davis que no respondiera en ese momento a un representante del nuevo gobierno que había escrito buscando continuidad en las relaciones con los Estados Unidos. Stimson informó a Davis que no recibiría instrucciones sobre el reconocimiento del nuevo gobierno hasta que el Departamento de Estado estuviera convencido de que podría sobrevivir y mantener el control del país.

Relaciones diplomáticas reanudadas, 1931.

El Secretario Stimson le escribió al Ministro Davis el 15 de enero de 1931, que el Departamento estaba satisfecho con la legitimidad y la viabilidad del nuevo gobierno panameño.Entre las Líneas En consecuencia, Stimson instruyó a Davis para asistir a la toma de posesión del presidente Ricardo Alfaro “y continuar relaciones diplomáticas normales a partir de entonces con su gobierno”. Davis asistió a la inauguración el 16 de enero de 1931.

Legación elevada a la embajada, 1939.

La Legación en Panamá se elevó al estado de la Embajada el 14 de julio de 1939, cuando el Embajador William Dawson presentó sus credenciales a las autoridades panameñas.

Relaciones diplomáticas interrumpidas, 1949.

La Policía Nacional panameña, el 24 de noviembre de 1949, forzó la renuncia del presidente Chanis, quien fue sucedido por Arnulfo Aria. El 25 de noviembre, el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Edward Miller, anunció que, dadas las circunstancias que rodearon el cambio de gobierno, “las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y el régimen de Arias en Panamá no existen”.

Relaciones diplomáticas reanudadas, 1949.

El Secretario de Estado Dean Acheson anunció el 14 de diciembre de 1949 que “los Estados Unidos hoy están renovando las relaciones diplomáticas con Panamá” y la Embajadora de los Estados Unidos Monnett Davis entregó una notificación formal al Gobierno de Panamá. Acheson explicó que esta decisión se tomó después de consultar con otras repúblicas americanas y tras recibir garantías de que el nuevo gobierno cumpliría con sus obligaciones internacionales.

Relaciones Diplomáticas Cortadas por Panamá, 1964.

El presidente panameño Roberto Chiari rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos el 10 de enero de 1964. Chiari acusó a Estados Unidos de “agresión no provocada” durante los enfrentamientos entre panameños y tropas estadounidenses en la zona del Canal que siguieron a la violencia provocada por un incidente Estudiantes panameños y americanos.

Relaciones diplomáticas restablecidas, 1964.

Panamá quería renegociar el Tratado Bunau-Varilla de 1903 antes de reanudar las relaciones diplomáticas, mientras que Estados Unidos prometió discutir todos los asuntos luego de que se restablecieran las relaciones. El 3 de abril de 1964, los dos estados firmaron una Declaración Conjunta en la que acordaron restablecer las relaciones diplomáticas y designar inmediatamente a “embajadores especiales con poderes suficientes para buscar la pronta eliminación de las causas del conflicto entre los dos países, sin limitaciones ni condiciones previas”. de cualquier tipo.”.

Relaciones diplomáticas interrumpidas, 1968.

El 11 de octubre de 1968, el Presidente Arias fue depuesto en un golpe de la Guardia Nacional y el 13 de octubre se estableció una “Junta Provisional de Gobierno”. El 15 de octubre, el vocero del Departamento de Estado anunció que se suspendieron las relaciones diplomáticas como resultado de Panamá.

Relaciones diplomáticas reanudadas, 1968.

El 13 de noviembre de 1968, la Embajada en Ciudad de Panamá informó al Ministerio de Relaciones Exteriores panameño que Estados Unidos estaba reanudando las relaciones diplomáticas. El Departamento de Estado anunció que la decisión se tomó después de consultar con los Estados miembros de la OEA y recibir garantías del nuevo gobierno panameño sobre su conducta futura.

Embajador de Estados Unidos retirado, 1989.

El 11 de mayo de 1989, el Presidente George Bush recordó al Embajador Arthur Davis y redujo el personal de la Embajada únicamente a personal esencial (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Bush explicó que estaba actuando porque el pueblo de Panamá había “votado para reemplazar la dictadura del general Manuel Noreiga”, pero Noreiga se negó a renunciar al poder. El 20 de diciembre, Bush anunció el comienzo de las operaciones militares de los EE. UU. Contra el régimen de Noriega y el regreso del embajador de Estados Unidos para inaugurar las relaciones con un nuevo gobierno panameño. Las fuerzas estadounidenses finalmente capturaron a Noriega y lo llevaron a juicio en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Relaciones exteriores de Panamá: principales tratados y acuerdos internacionales

Instrumentos internacionales pertinentes

Relaciones exteriores de la práctica e historia de Panamá

Política exterior, política internacional y principales eventos

Ciudad de Panamá

La Ciudad de Panamá es la principal ciudad y capital de la República de Panamá, con una población de 463.093 habitantes en el censo del año 2000.

Recursos

Vea también

Seguir Leyendo

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: