Banco Centroamericano de Integración Económica

Banco Centroamericano de Integración Económica

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio Economía y Finanzas Derecho Financiero Global Banco Centroamericano de Integración Económica

Visualización Jerárquica de Banco Centroamericano de Integración Económica

Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización latinoamericana > Sistema de la Integración Centroamericana > Mercomun
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Institución financiera > Banco > Banco de desarrollo

Banco Centroamericano de Integración Económica

Descripción del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

El Banco Centroamericano de Integración Regional fue fundado en 1961 para promover el desarrollo económico y la integración de los estados centroamericanos. Los estados miembros son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; los miembros no regionales son: Argentina, la República Popular China, Colombia y México. El Banco opera dentro del Sistema de la Integración Centroamericana y tenía en 20003 un capital autorizado de 2.000 millones de dólares.

Dirección en 2003-2004: Pablo Schneider (Presidente)
Dirección: Blvd Suyapa, contigua a Banco de Honduras, Apdo 772, Tegucigalpa,
Honduras
Teléfono: 228-2182
Fax: 228-2183
Correo electrónico: [email protected] y [email protected]
Dirección de Internet: bcie.hn/

Revisor de hechos: Lessi

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Banco Centroamericano de Integración Económica

Véase la definición de Banco Centroamericano de Integración Económica en el diccionario.

Banco Centroamericano de Integración Económica en el Ámbito Económico-Empresarial

En el Contexto de: Banca, Bancos, Instituciones Financieras

Véase una definición de banco centroamericano de integración económica en el diccionario y también más información relativa a integración económica.

Bancos Centrales

El Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra son todos bancos centrales. Casi todos los países del mundo tienen un banco central. Es más fácil entender un banco central mirando lo que hace (para una historia del dinero y los bancos centrales, ver en esta plataforma).

Marco del Banco Central
Un banco central moderno proporciona una serie de servicios a los bancos comerciales (es el banco de los banqueros) y gestiona las finanzas del gobierno (es el banco del gobierno). Aunque no es universalmente cierto, asumiremos que sólo los bancos y los gobiernos tienen cuentas en los bancos centrales. Como banco de los banqueros, el banco central tiene cuentas de depósito y opera un sistema de pagos interbancarios que permite a los bancos comerciales (los que utiliza el público) transferir los saldos de estas cuentas entre sí. El banco central también está en una posición única para proporcionar préstamos a los bancos comerciales durante los tiempos de crisis, más sobre esto en breve.

Como cualquier individuo o empresa, el gobierno necesita un banco para hacer y recibir pagos. Por lo tanto, el banco central mantiene una cuenta para el gobierno. Cuando el gobierno quiere hacer o recibir un pago, necesita un banco como el resto de nosotros. El banco central hace ese trabajo. Además, el gobierno le da al banco central el derecho de imprimir dinero, es decir, el papel moneda que la gente usa en la vida cotidiana.

En su nivel más básico, la impresión de dinero es un negocio muy rentable. Un billete de 100 dólares cuesta sólo unos pocos centavos para imprimir, pero puede ser cambiado por 100 dólares en bienes y servicios. Es lógico entonces que los gobiernos nacionales creen un monopolio de la impresión de dinero y usen los ingresos que genera para beneficiar al público en general. Además, los funcionarios del gobierno saben que perder el control de las imprentas de dinero significa perder el control de la inflación.

Control del Dinero, el Crédito y las Tasas de Interés
El hecho de que el banco central tenga la licencia para emitir dinero lo hace único. Si los individuos quieren hacer una compra, necesitan tener los recursos para hacerlo. Así, por ejemplo, alguien que utilice una tarjeta de débito para comprar comestibles tendrá que tener suficientes saldos en una cuenta bancaria comercial para cubrirla. Si el comprador de comestibles no tiene suficientes recursos propios, necesitará la asistencia financiera de alguien que esté dispuesto a concederle un préstamo. El banco central es diferente. Si el banco central quiere comprar algo, digamos un bono emitido por el gobierno, puede crear las obligaciones para hacerlo. Esencialmente puede emitir el dinero. Lo importante es que el banco central puede expandir el tamaño de su balance a voluntad. Nadie más puede hacer esto.

El banco central utiliza su capacidad de ampliar (y reducir) sus activos y pasivos para aplicar la política monetaria. La figura 1 es una versión simple del balance del banco central, despojado de una serie de elementos incidentales (como edificios y oro). Al examinar cualquier balance, lo más importante que hay que recordar es que los activos son iguales a los pasivos, por lo que cualquier cambio en un lado debe ir acompañado de un cambio en el otro. Cuando un banco central adquiere un valor del gobierno, aumentando sus activos, esto normalmente se compensa con un aumento de los pasivos de reserva de los bancos comerciales. Los bancos mantienen estas reservas tanto porque se les exige por ley como para realizar pagos interbancarios.

En su nivel técnico, diario, la política monetaria consiste en comprar y vender valores para controlar la cantidad de reservas en el sistema bancario comercial. Los bancos centrales modernos, como la Reserva Federal o el Banco Central Europeo, utilizan su monopolio sobre la oferta de reservas de los bancos comerciales para controlar un tipo de interés de su elección. En algunos, como el Banco de la Reserva de Australia, es la tasa de depósito que el banco central paga a los bancos comerciales sobre los saldos de su cuenta de reserva. En los Estados Unidos, es la tasa de los fondos federales -la tasa que los bancos se cobran entre sí por los préstamos de reservas a un día. La Reserva Federal decide su objetivo para los fondos federales, y luego compra y vende valores para establecer la oferta de reservas para alcanzar este objetivo. La política monetaria del siglo XXI no se trata de controlar la cantidad de dinero o su tasa de crecimiento; se trata de los tipos de interés.

Es importante señalar que algunos bancos centrales deciden utilizar su capacidad de controlar el tamaño de su balance para fijar como objetivo algo distinto de los tipos de interés. La alternativa natural es el valor de cambio de su moneda, es decir, el valor del número de dólares que se necesitan para comprar la moneda emitida por otro banco central. Pero, a principios del siglo XXI, esto se había vuelto cada vez más raro. Un banco central no puede controlar directamente la cantidad total de dinero y crédito en la economía, y ningún banco central moderno lo intenta.

Finalmente, además del tamaño de su balance, los bancos centrales tienen dos herramientas adicionales. Durante los momentos de tensión financiera, el banco central está dispuesto a conceder préstamos a los bancos que no tienen liquidez (por lo que no pueden hacer pagos) pero que siguen siendo solventes (por lo que su patrimonio neto es positivo). Los encargados de formular políticas fijan los tipos de interés de esos préstamos. Cuando el préstamo se hace correctamente, se eliminan los pánicos en todo el sistema financiero. Además, en muchos países los bancos centrales tienen la facultad de establecer requisitos sobre la forma en que los bancos mantienen sus activos. Así, por ejemplo, pueden exigir un determinado nivel de depósitos de reserva o prohibir la tenencia de acciones ordinarias.

El Marco Político
Los bancos centrales utilizan su capacidad de controlar su balance para manipular los tipos de interés a corto plazo con el fin de mantener la inflación baja y estable, el crecimiento alto y estable y el sistema financiero estable. Pero, ¿qué es lo que hace que los responsables de la política monetaria tengan éxito? Hoy en día, hay un claro consenso de que para tener éxito un banco central debe ser: 1) Independiente de presiones políticas; 2) Responsable ante el público; 3) Transparente en sus actuaciones políticas; y 4) Claro en sus comunicaciones con los mercados financieros y el público.

La independencia es el más importante de estos elementos. El éxito de la política monetaria requiere un largo horizonte temporal. El impacto de las decisiones de hoy no se sentirá durante un tiempo, ni durante varios años, en la mayoría de los casos. Los políticos elegidos democráticamente no son un grupo paciente; su horizonte temporal se extiende sólo hasta las próximas elecciones. Se alienta a los políticos a hacer todo lo que puedan por sus electores antes de las próximas elecciones, incluida la manipulación de los tipos de interés para lograr la prosperidad a corto plazo a expensas de la estabilidad a largo plazo. La tentación de abandonar los objetivos a largo plazo por ganancias a corto plazo es simplemente imposible de resistir. Dada la capacidad de elección, los políticos mantendrán los tipos de interés demasiado bajos, aumentando la producción y el empleo rápidamente (antes de las elecciones), pero dando lugar a la inflación más tarde (después de las elecciones).

Conociendo estas tendencias, los gobiernos han trasladado la responsabilidad de la política monetaria a una institución separada, en gran parte apolítica. Para aislar a los responsables políticos de las presiones cotidianas a las que se enfrentan los políticos, los gobiernos deben dar a los banqueros centrales el control de sus presupuestos, la autoridad para tomar decisiones irreversibles y los nombramientos a largo plazo.

Hay un gran problema con la independencia del banco central: Es inconsistente con la democracia representativa. Los políticos responden a los votantes; por diseño, los banqueros centrales independientes no lo hacen. ¿Cómo puede la gente tener fe en el sistema financiero si no hay controles sobre lo que hacen los banqueros centrales? La economía no funcionará eficientemente a menos que se confíe en que los responsables de las políticas hagan lo correcto.

La solución a este problema es doble. En primer lugar, los políticos establecen los objetivos para los banqueros centrales independientes y, en segundo lugar, los responsables de la política monetaria informan públicamente de sus progresos en la consecución de esos objetivos. Los objetivos explícitos fomentan la rendición de cuentas y los requisitos de divulgación crean transparencia. Mientras que los banqueros centrales son poderosos, los representantes elegidos les dicen qué hacer y luego supervisan sus progresos.

Los medios institucionales para asegurar la rendición de cuentas y la transparencia difieren de un país a otro. En algunos países, como el Reino Unido y Chile, el gobierno establece un objetivo numérico explícito para la inflación. En otros, como los Estados Unidos, se pide al banco central que garantice la estabilidad de los precios como uno de varios objetivos

Características de Banco Centroamericano de Integración Económica

Organizaciones Internacionales
Este recurso incluye las siguientes materias: Derecho de las Organizaciones Internacionales, Naciones Unidas, organizaciones europeas, organizaciones extraeuropeas, organizaciones mundiales y organizaciones no gubernamentales.


Asuntos Financieros
Este recurso incluye lo siguiente: relaciones monetarias, economía monetaria, instituciones financieras y de crédito, libre circulación de capitales, financiación e inversión, seguros, hacienda pública y política presupuestaria, presupuesto, fiscalidad y precios.

Recursos

Traducción de Banco Centroamericano de Integración Económica

Inglés: Central American Bank for Economic Integration
Francés: Banque centraméricaine d’intégration économique
Alemán: Zentralamerikanische Bank für wirtschaftliche Integration
Italiano: Banca centroamericana di integrazione economica
Portugués: Banco Centro-Americano de Integração Económica
Polaco: Bank Integracji Gospodarczej Ameryki Środkowej

Tesauro de Banco Centroamericano de Integración Económica

Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización latinoamericana > Sistema de la Integración Centroamericana > Mercomun > Banco Centroamericano de Integración Económica
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Institución financiera > Banco > Banco de desarrollo > Banco Centroamericano de Integración Económica

Véase También

  • BCIE

Deja un comentario