Nicaragua

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre nicaragua: Configuración Político-Social La Constitución nicaragüense, derogada (en el caso de una norma, cuando se suprime una parte; si se elimina en su totalidad es una ley abrogada; véase abrogación o abrogatio) en 1971, data de 1950, pero sufrió importantes enmiendas en 1955 y 1963. El poder ejecutivo recae sobre el presidente de la República, elegido para un perigdo de […]

Guatemala

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Guatemala y los Estados Unidos establecieron relaciones por primera vez en 1824, cuando Guatemala era miembro de la Federación de Estados Centroamericanos. Estados Unidos estableció relaciones con una Guatemala independiente en […]

Difamación en Belice

Nota: entradas relevantes sobre esta cuestión incluyen las siguientes: difamación agravada, delitos contra el honor, difamaciones, calumnia, injurias, significado de la difamación, y consecuencias de la difamación (incluyendo su castigo). Difamación como Delito Legislación Penal que […]

Panamá

Constitución de Panamá La primera Constitución con vigencia en Panamá fue la Constitución española de 1812. Panamá, como parte de la Nueva Granada (Colombia), se rigió por las Constituciones colombianas, si bien, y con breve vigencia, se dotó en 1841 de una Constitución propia (Estado del […]

Genocidio Guatemalteco

En los años comprendidos entre 1960 y 1996, Guatemala fue devastada por repetidas olas de insurgencia y guerra de contraguerrilla. La insurgencia comenzó en 1960 cuando un pequeño grupo de oficiales militares dio un golpe de Estado contra el régimen guatemalteco. Aunque el golpe fracasó, sus organizadores escaparon a la captura, organizaron una pequeña fuerza guerrillera y prometieron derrocar al gobierno. Setenta y cinco mil personas, casi todos civiles, fueron masacrados en dieciocho meses, la mayoría en los primeros ocho meses de la campaña. En el área de mayor actividad guerrillera, conocida como el Triángulo Ixil, aproximadamente un tercio de la población local puede haber sido asesinada. A pesar de la violencia masiva asociada a la campaña, la brutalidad del ejército guatemalteco no fue principalmente el resultado de líderes sedientos de sangre, tropas indisciplinadas o el racismo dirigido contra los partidarios indígenas de la guerrilla. El 28 de enero de 2013, un juez de Guatemala ordenó que el que había sido presidente del país en 1982-83, el general José Efraín Ríos Montt, fuera juzgado por genocidio. Es el primer ex jefe de Estado juzgado por genocidio en América. Su sucesor en la presidencia de Guatemala, el general Óscar Mejía, también había sido acusado de genocidio, pero entonces se le consideró no apto para el juicio. El 19 de marzo de 2013, el tribunal comenzó a juzgar el caso contra Ríos Montt, es decir, que cometió genocidio contra Maya Ixil mientras ocupaba el cargo entre marzo de 1982 y agosto de 1983.

Belice

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Estados Unidos estableció un consulado en Honduras Británica (ahora Belice) el 3 de marzo de 1847. Antes de la independencia, Belice había sido una colonia británica desde 1862, cambiando su nombre a Belice de Honduras Británica […]

Honduras

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre honduras: Configuración Político-Social Honduras, con Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, después de varios movimientos independentistas, estuvo efímeramente unido a México hasta 1823. En junio de ese año se reunió un Congreso que […]

Costa Rica

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre costa rica: Configuración Política Hasta 1812, en que entró en vigencia la Constitución de Cádiz, en Costa Rica casi no existía vida municipal. A partir de esa fecha los ayuntamientos adquirieron gran importancia y tuvieron decisiva […]

Canal de Panamá

El Canal de Panamá es una vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Desde la localidad panameña de Cristóbal, en la bahía de Limón (un brazo del mar Caribe), hasta la de Balboa, en el golfo de Panamá, el canal tiene unos 64 km de longitud, […]

Acciones Armadas Fronterizas y Transfronterizas, Nicaragua / Honduras

Orden, Medidas Provisionales, [1988] CIJ Rep 9, ICGJ 101 (CIJ 1988), 31 de marzo de 1988, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 31 de marzo de 1988 Citación: Orden, Medidas Provisionales, [1988] CIJ Rep 9, ICGJ 101 (CIJ 1988), 31 […]

Solicitud de Revisión de la Sentencia de 11 de Septiembre de 1992 en el Caso Relativo a la Disputa por Fronteras Terrestres, Insulares y Marítimas (El Salvador / Honduras: Nicaragua Interviniendo), el Salvador y Nicaragua (Interviniente) – Honduras

Solicitud de Revisión de la Sentencia de 11 de Septiembre de 1992 en el Caso Relativo a la Disputa por Fronteras Terrestres, Insulares y Marítimas (El Salvador / Honduras: Nicaragua Interviniendo), el Salvador y Nicaragua (Interviniente) – Honduras Sentencia, Fondo, [2003] CIJ Rep 392, ICGJ 12 […]

Camouco, Panamá Contra Francia

El ‘camouco’, Panamá v Francia Pronta publicación, Caso TIDM n. ° 5, ICGJ 338 (TIDM 2000), 7 de febrero de 2000, Tribunal Internacional del Derecho del Mar [TIDM] Detalles: Jurisdicción: Tribunal Internacional del Derecho del Mar [ITLOS] Fecha: 07 de febrero de 2000 Citación: Pronta […]

Congreso de Panamá

Congreso de Panamá (Historia) Congreso de Panamá, asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la participación de la Gran Colombia, […]

Solicitud de Revisión de la Sentencia de 11 de Septiembre de 1992 en el Caso Relativo a la Controversia de Fronteras Terrestres, Insulares y Marítimas (El Salvador / Honduras: Intervención de Nicaragua), el Salvador y Nicaragua (Interviniente) Contra Honduras, Orden

Solicitud de Revisión de la Sentencia de 11 de Septiembre de 1992 en el Caso Relativo a la Controversia de Fronteras Terrestres, Insulares y Marítimas (El Salvador / Honduras: Intervención de Nicaragua), el Salvador y Nicaragua (Interviniente) contra Honduras, Orden Formación de Cámara, [2002] […]

Acciones Armadas Fronterizas y Transfronterizas, Nicaragua Contra Costa Rica

Acciones Armadas Fronterizas y Transfronterizas, Nicaragua v Costa Rica Orden, remoción de la lista, [1987] CIJ Rep 182, ICGJ 104 (CIJ 1987), 19 de agosto de 1987, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 19 de agosto de 1987 […]

Corte Centroamericana de Justicia

La Corte Centroarnericana de Justicia o de Cartago, creada mediante el Protocolo suscrito en Washington, D. C., en el año de 1907, sentó ciertos precedentes universales sobre el establecimiento de un Tribunal de Justicia de carácter internacional vinculatorio y al cual tuvieran acceso como parte activa los particulares frente al Estado. Esta Corte o Tribunal, en su efímera existencia, ayudó a la solución de diferencias entre los Estados a través de resoluciones judiciales que permitieron mantener la paz regional en época tan convulsiva. La vigencia de la Corte Centroamérica de Justicia reviste excepcional
importancia por razón del momento político que caracteriza a los países
centroamericanos. Se estima que para que la paz del Istmo sea duradera y permanente es necesaria la existencia de un control jurisdiccional que impida que los Estados puedan arrogarse derechos que no tienen, o convertirse en poderes arbitrarios nugatorios de toda justicia. Las facultades que se le atribuyan con carácter excluyente, son jurisdiccionales. Se crea así un Órgano Supranacional que permitirá resolver los problemas propios del «Sistema de la Integración Centroamericana» en forma pacífica y civilizada.

Libre circulación de Personas en el Sistema de la Integración Centroamericana

Libre circulación de Personas Físicas en el Sistema de la Integración Centroamericana Una de las características primordiales que marca la diferencia en el proceso de constitución de la libre circulación de personas físicas en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es la vía […]

Derecho Procesal Constitucional en Costa Rica

Derecho procesal constitucional (Costa Rica) Derecho procesal constitucional (Costa Rica) en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Derecho procesal constitucional (Costa Rica), en voz escrita por Rubén Hernández Valle, en […]

Derecho Procesal Constitucional en Nicaragua

Derecho procesal constitucional (Nicaragua) Derecho procesal constitucional (Nicaragua) en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Derecho procesal constitucional (Nicaragua), en voz escrita por Iván Escobar Fornos, en los […]

Libertades Públicas en Costa Rica

Derecho Costarricense: Derechos fundamentales y libertades Públicas La Constitución de la República de Costa Rica distingue cuatro clases de derechos fundamentales: los derechos y las garantías individuales. Incluidos en el título IV que contiene una relación minuciosa de los principios […]

Libertades en Panamá

Derecho Panameño: Derechos y libertades La Constitución panameña consagra los derechos y deberes individuales y sociales en el título III de la Constitución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Entre ellos deben destacar la inviolabilidad de correspondencia y demás documentos privados, así como de las comunicaciones telefónicas, […]

División de Poderes en Nicaragua

Derecho nicaragüense División de poderes En cuanto a la forma de Gobierno, la Constitución señala en su artículo séptimo que Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa. Son órganos de Gobierno: el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial y el poder […]

Zona del Canal de Panamá

La Zona del Canal de Panamá es un territorio que estuvo bajo administración estadounidense, situado en la parte central de la república de Panamá. Es la franja de tierra que se extiende a través del istmo de Panamá, y que por el tratado de 1903 (con enmiendas posteriores) fue concedida a […]