Geografía Política
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
[rtbs name=”home-geografia”]
Visualización Jerárquica de Geografía Política
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias de la tierra > Geografía
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia política
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia política > Geopolítica
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Geografía Política
Véase la definición de Geografía política en el diccionario. La geografía política es un campo de investigación geográfica diverso y en constante cambio. Como tal, desafía una definición fácil. Ha pasado de ser una explicación de la distribución y disposición del poder en diferentes escalas geográficas (aunque superpuestas e interdependientes) a una consideración de cómo el poder se difunde a través de diferentes escalas mediante el funcionamiento de las redes políticas, el tráfico de drogas, las organizaciones terroristas, las campañas medioambientales y muchos otros ámbitos. Una de las principales críticas a la geografía política tradicional ha sido su carácter estatalista. La asunción acrítica del Estado como unidad política “natural” ha sido sustituida por intentos de profundizar en la naturaleza del Estado y sus razones de existir. Otra crítica está relacionada con el enfoque de una política tradicional centrada en el Estado y que ignora otras cuestiones políticas. El Estado se considera ahora sólo uno de los actores (aunque muy poderoso y resistente) al que hay que prestar atención. Otro cambio clave dentro de la geografía política (y de la geografía humana en general) ha sido el paso de la supuesta “visión desde ninguna parte” objetiva a la clara aceptación de la idea de posicionamiento por parte del académico.
Aunque muchos acepten el enfoque del “conocimiento situado”, no es universal. Algunos académicos siguen promulgando una objetividad académica que muchos otros consideran insostenible. Aunque este relato quizá haya dado la impresión de que la geografía política ha evolucionado de forma lineal, no es así. Personas como Élisée Reclus y Peter Kropotkin escribieron geografías muy influidas por sus creencias anarquistas y críticas con la política del gran poder ya a finales del siglo XIX. La geografía política ha sido moldeada por una serie de influencias, incluidas las corrientes intelectuales dentro de la disciplina más amplia y los acontecimientos y prácticas políticas más allá de la academia. La geografía política sigue evolucionando y muestra una gran vitalidad, tanto en lo que se refiere a la variedad de temas que se tratan como a la variedad de enfoques que se aplican.
Geografía Política: Elementos e Importancia
Historia
Nota: más información sobre la historia de esta materia está disponible aquí.
Halford John Mackinder (1861-1947) fue el geógrafo británico cuya teoría del corazón influyó en las estrategias geopolíticas ideadas por las principales potencias mundiales en las dos guerras mundiales del siglo XX. Esta teoría sugería que el estado o las potencias que controlaban las regiones fronterizas entre Europa central y Rusia adquirirían un dominio global: “Quien gobierna Europa del Este manda en el corazón, quien manda en el corazón manda en la isla del mundo, quien manda en la isla del mundo controla el mundo.” en su famoso tratado “El eje geográfico de la historia”, Mackinder abogó por la creación de una serie de estados tapón entre Alemania y Rusia para evitar que una sola potencia estableciera el control del corazón; su pensamiento se repite hasta cierto punto en la reestructuración de Europa que emprendieron las potencias aliadas victoriosas en el Tratado de Versalles de 1919.
La filosofía política que cobró fuerza en Alemania después de su derrota en 1918 se debió en parte a la pérdida de territorio tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los cambios geográficos provocados por el Tratado de Versalles (como el retorno de la región de Alsacia-Lorena a Francia) impusieron una importante presión social sobre la nueva república alemana. Su creciente población se vio limitada por la reducción de sus fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) políticas. Surgió la teoría de que si el Estado se asemeja a un organismo vivo que necesita tanto espacio como sustento para prosperar, el Estado debe adquirir territorio. Lebensraum (espacio vital, en el sentido de hábitat humano) fue el término aplicado a la aplicación alemana de la teoría originalmente desarrollada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904). La geopolítica es el aspecto más notable de la teoría de Ratzel, en la que las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) se consideraban como impedimentos artificiales para el crecimiento orgánico natural de una nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
Cabe señalar que en su articulación original, el Lebensraum no se promovía como una solución agresiva o militarista a la necesidad percibida de más territorio alemán. Los estrategas del Tercer Reich bajo Adolf Hitler llevaron al Lebensraum a su escalofriante conclusión desde mediados de la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a través del traslado forzoso y el exterminio de pueblos de regiones fronterizas como Polonia y Lituania, con el objetivo final de que esas tierras fueran posteriormente colonizadas por colonos alemanes.
Aunque estos movimientos políticos surgieron en circunstancias diferentes, un rasgo común de las teorías del Destino Manifiesto Americano, el Imperialismo Europeo y el Lebensraum alemán es la noción de superioridad etnocultural que reflejaba elementos del Darwinismo social. La confianza que mostraban los proponentes de cada teoría estaba impulsada por la creencia de que el dominio del entorno físico mediante la supervivencia del más apto potenciaba la expansión territorial.
Aplicación actual
La comprensión moderna de la geografía política sigue estando conectada con la base tripartita de la gente, el estado/gobierno y el entorno físico.Entre las Líneas En una era en la que la globalización ha sido una fuerza constante de cambio, la interacción fundamental entre los gobiernos y sus pueblos sigue siendo una piedra angular de la disciplina. La naturaleza intrincada de las relaciones internacionales en el continente europeo ha adquirido un considerable atractivo académico.Entre las Líneas En la historia de la Unión Europea se examina la forma en que esta organización supranacional ha evolucionado a lo largo del tiempo, con las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) nacionales de sus Estados miembros intactas, dentro de una organización política que impone diversas formas de reglamentación a cada uno de ellos. La decisión de 2011 del Gobierno del Reino Unido de declinar la participación en la iniciativa franco-alemana para salvar la zona euro ante el incumplimiento de la deuda soberana griega es un ejemplo de cómo los principios de geografía política ayudan a apreciar la dinámica de la decisión del Reino Unido. Los efectos persistentes del período colonial del siglo XIX observados en África y otras regiones en desarrollo del mundo es otra área fértil de estudio académico moderno.
La comprensión moderna de la geografía política sigue estando conectada con la base tripartita de la gente, el estado/gobierno y el entorno físico.
Los estudios de la geografía política revelan las importantes superposiciones que existen entre ésta y las disciplinas conexas de la geografía social y cultural. Esas influencias concurrentes se ponen de relieve en esferas como la geografía electoral, en la que las pautas de votación pueden evaluarse dentro de modelos geográficos para determinar las relaciones espaciales entre las influencias en los resultados electorales, como la edad, la situación socioeconómica y el origen étnico.
Datos verificados por: Marck
Ramas de la Geografía Política
Geografía política, subdisciplina de la geografía, en concreto de la geografía humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política, es decir, las relaciones entre las organizaciones políticas que desarrollan las sociedades y el espacio geográfico, a diferentes niveles y escalas, siendo su elemento fundamental el análisis de las relaciones de poder, las cuales se modifican por diversos factores, como la heterogeneidad del espacio geográfico, las diferentes necesidades vitales y sociales, la posición geoestratégica, o las relaciones de dominio entre los seres humanos, en aspectos como la apropiación y la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Así pues, estudia las interrelaciones entre lo político y lo espacial, el poder y el espacio, con las organizaciones territoriales resultantes.
Sus principales objetivos se pueden resumir en las relaciones entre población, administración y territorio. La geografía política se estructura, convencionalmente, en tres niveles de estudio, a fin de facilitar el análisis. El Estado actúa como foco substancial de la investigación, centrada en el modo en que se expresan y se relacionan las fuerzas del conflicto, del consenso, de la cohesión y de la desintegración en un territorio. Por encima del Estado se halla el nivel de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) o geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma)s, que supone el estudio tanto de los procesos y relaciones geoestratégicas y geoeconómicas como su plasmación en el espacio. El tercer nivel se halla por debajo del Estado y es el de la geografía política de los territorios de rango regional, provincial, comarcal y municipal. Se identifican, por lo tanto, comúnmente con rangos de política local, aunque en el caso de España y otros países de fuerte descentralización, las comunidades autónomas o entidades similares poseen un estatus intermedio entre el estado y el poder local.Entre las Líneas En ellos se estudian también los procesos, los conflictos y las estrategias que operan dentro y entre las comunidades locales, así como a las relaciones de poder entre las comunidades locales y el Estado.
A la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) se la considera parte de la geografía política y su objeto de estudio es la distribución geográfica del poder entre los estados del mundo.
[rtbs name=”economia-global”]
Globalización, transformación y perennidad de la geografía política
La globalización, la transformación y la perennidad del argumento geográfico político es que la simultaneidad y la no sincronización en las dinámicas de transformación han hecho que las viejas dialécticas del sistema de la guerra fría sean reemplazadas por un proceso global de cambio a nivel de mercados, sociedades y culturas. Las corporaciones son los principales revolucionarios en este proceso. Dados los múltiples vínculos entre los elementos de la transformación del mundo y su no sincronización simultánea, y en particular las interacciones íntimas entre las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) porosas y los legados de la historia humana, lo menos que se puede decir es que el futuro definitivamente no está trazado en forma lineal. Las siguientes secciones presentan el sistema global después de la guerra fría a través de la amplia tesis de la convergencia global y cuatro legados del pasado.
Autor: Williams
[rtbs name=”geografia”]
La geografía electoral
La geografía electoral es un subcampo de la geografía política que se centra en la interacción del espacio, el lugar y los procesos electorales. Este campo examina el impacto del contexto geográfico en las decisiones de los votantes, las estrategias de los partidos y el funcionamiento de los sistemas electorales, y constituye una interfaz entre la geografía humana y la ciencia política. Se trazan, en la literatura, los orígenes académicos de la geografía electoral: se identifican los pioneros de la ciencia política y la geografía, y se evalúa su legado. También la literatura analiza las cuestiones metodológicas en este campo: predominan los análisis cuantitativos teóricos de grandes conjuntos de datos, pero existen algunas diferencias entre los geógrafos electorales norteamericanos y británicos en cuanto a los datos utilizados. Se ofrece una visión general del pensamiento actual sobre las repercusiones electorales de varios factores contextuales: los factores sociales locales; las redes vecinales y las conversaciones entre los votantes; las condiciones económicas locales y la política de valores; y la geografía de las campañas políticas. También la literatura examina las formas en que la geografía influye en el funcionamiento de los sistemas electorales a través de la conversión de los votos en escaños. Como subcampo, la geografía electoral ha tenido tradicionalmente un fuerte enfoque nacional.
Una Conclusión
Por lo tanto, se discuten cuestiones de escala, con especial énfasis en el potencial de la investigación internacional comparativa.
Datos verificados por: Brown
[rtbs name=”home-geografia”]
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Notas y Referencias
- Información sobre Geografía política en la Enciclopedia Online Encarta
Traducción de Geografía política
Inglés: Political geography
Francés: Géographie politique
Alemán: Politische Geografie
Italiano: Geografia politica
Portugués: Geografia política
Polaco: Geografia polityczna
Tesauro de Geografía política
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias de la tierra > Geografía > Geografía política
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia política > Geografía política
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia política > Geopolítica > Geografía política
Geografía > Geografía política
Véase También
Bibliografía
Blaeu, Joannes. Atlas Maior (reimpresión facsímil de la edición 1665: texto explicativo de Peter van der Krogt) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Barnes & Noble Books, NY, NY. (por acuerdo con Taschen) 2006
Collier, William F., y Leonhard Schmitz. El Atlas Internacional. G. P. Putnam’s Sons, NY, NY. 1881
Findlay, Alexander G. Findlay’s Modern Atlas. T. Tegg, Londres, 1843
Enciclopedia Británica: Atlas del mundo (1943), Anuario 1957 y Anuario 2000
Gilbert, Martin. Atlas de la historia de Rusia. Dorset Press, Nueva York, 1972
Haywood, John. El Atlas Histórico de los Pingüinos de los Vikingos. Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Reino Unido, 1995
Heritage, Andrew (Editor en Jefe) World Atlas. Dorling Kindersley Ltd. Londres, 1999
Kinder, Hermann y Werner Hilgemann. El Atlas del Ancla de la Historia Mundial (2 Vols.). Anchor Books, Garden City, N.Y., 1974
Könemann, Ludwig (redactor jefe). Atlas Histórico del Mundo. Parragon Books, Ltd., Bath, Reino Unido, 2010
The Literary Digest Atlas of the World and Gazetteer. Funk and Wagnalls Co., NY y Londres, 1929.
McEvedy, Colin. El Nuevo Atlas Pingüino de la Historia Medieval. Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Reino Unido, 2ª edición, 1992.
McEvedy, Colin. El Atlas Pingüino de la Historia Africana. Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Reino Unido, 1995
McEvedy, Colin. El Atlas Pingüino de la Historia Antigua. Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Reino Unido, 1967
McEvedy, Colin. El Atlas Pingüino de la Historia Moderna. Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Reino Unido, 1972
McEvedy, Colin. El Atlas Histórico de los Pingüinos del Pacífico. Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Reino Unido, 1998
McNally III, Andrew (Pub.). El Atlas Internacional. Rand McNally, Chicago, 1969
Mitchell, S. Augustus. Una visión general del mundo. Thomas, Cowperthwait & Co, Filadelfia, 1846
Mitchell, S. Augustus. Atlas de la Escuela Mitchell. Thomas, Cowperthwait & Co, Filadelfia, 1847
Morkot, Robert. El Atlas Histórico Pingüino de la Antigua Grecia. Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Reino Unido, 1996
Palmer, R. R. Atlas Histórico del Mundo. Rand McNally & Co., Chicago, 1965
Pogonowski, Iwo Cyprian. Polonia: Un Atlas Histórico. Dorset Press, Nueva York, 1987 (rev. 1988)
Ptolomeo, Claudio (Trad. Edward Luther Stevenson) La Geografía. Publicaciones Dover, NY, 1991
The World Factbook (Preparado por la Agencia Central de Inteligencia). Potomac Books, Inc. en Washington D.C., 2005
Wright, George Ernest & Floyd Vivian Filson (editores). El Atlas Histórico de Westminster de la Biblia. Westminster Press, Filadelfia. 1956
7 comentarios en «Geografía Política»