Política Ambiental

Política Ambiental

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la política ambiental. Véase también comentarios y análisis sobre la Formulación de la Política Ambiental

Política Ambiental, Administración Pública y Gobierno

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, este tema.

Un aspecto clave del debate sobre el desarrollo sostenible se refiere a la forma en que debe lograrse en la práctica. Los gobiernos tienen una función potencialmente decisiva en la conducción -o el gobierno- de la sociedad en una dirección más sostenible. Después de haber crecido enormemente en el curso de los siglos XIX y XX, los gobiernos de todo el mundo están experimentando ahora un proceso de cambio fundamental en su lucha por gobernar junto con múltiples actores como las empresas y las organizaciones no gubernamentales (ONG). La gobernanza es la suma total de los medios gubernamentales y no gubernamentales para dirigir la sociedad. El cambio hacia una mayor gobernanza desde la Segunda Guerra Mundial ha dado lugar, sin duda, a una menor capacidad del Estado en algunas esferas de política, mientras que paradójicamente la ha fortalecido en otras. Así, cuando se trata de desarrollo sostenible, la gobernanza importa, pero también el gobierno y la administración pública. Las cuestiones centrales se refieren a la medida en que los gobiernos siguen siendo los agentes más decisivos para lograr la sostenibilidad y las consecuencias que cualquier cambio más amplio hacia la gobernanza tiene para la búsqueda del desarrollo sostenible.

Gobernar la sostenibilidad

Por gobierno se entiende generalmente una forma ordenada de sociedad rectora que es, como la define Bert Rockman, “la expresión autorizada del Estado” (1991, 257).Entre las Líneas En su calidad de instituciones legislativas y administrativas primarias de los Estados, los gobiernos desempeñan diversas funciones sumamente importantes e influyentes, a saber: agregar las demandas de la sociedad; formular políticas, principalmente por medios jurídicos; aplicar políticas en una amplia gama de sectores, desde la salud humana hasta la defensa; y evaluar la eficacia de los resultados de las políticas. Los gobiernos pueden gobernar de tres maneras distintas:

  • Redistribución: los gobiernos determinan en gran medida la redistribución de los recursos a los diferentes sectores de la sociedad mediante sus decisiones políticas.
  • Estabilización: los gobiernos tratan de promover un crecimiento económico estable y altos niveles de empleo mediante los impuestos y el gasto público.
  • Regulación: a diferencia de los agentes no estatales, los gobiernos pueden regular utilizando la fuerza de la ley para lograr sus objetivos de política.

Estas funciones de formulación de políticas tienen importantes repercusiones en el logro de la sostenibilidad. Los gobiernos pueden ejercer un control significativo sobre el comportamiento social mediante funciones de formulación de políticas redistributivas, estabilizadoras y reguladoras. Estas diferentes funciones requieren diferentes instrumentos o medidas de política, que a menudo se utilizan conjuntamente en paquetes para abordar cuestiones complejas.

Una Conclusión

Por consiguiente, al abordar el desarrollo sostenible, los gobiernos pueden emplear múltiples instrumentos, entre ellos reglamentos, impuestos, gastos y medidas de información (véase abajo sobre instrumentos de política). Los gobiernos también pueden fomentar indirectamente el desarrollo sostenible mediante la integración de las preocupaciones ambientales en sectores normativos como la producción de energía, el transporte y la agricultura, que a menudo generan presiones ambientales.

Puntualización

Sin embargo, las experiencias de Europa sugieren que la coordinación de los diversos ministerios de gobierno (por ejemplo, de salud, energía y medio ambiente) para una integración eficaz es bastante difícil.

Algunos observadores abogan por prescripciones mucho más radicales. Un argumento importante sostiene que el Estado -y por lo tanto las instituciones de gobierno- sólo pueden lograr una verdadera sostenibilidad si el Estado se reforma fundamentalmente de acuerdo con criterios ecológicos. Este argumento surge de la afirmación de que el Estado ocupa una posición profundamente paradójica: genera simultáneamente (a través de su apoyo al crecimiento económico) y trata de resolver (a través de sus políticas ambientales) los problemas ambientales.

Por consiguiente, se ha prestado mucha atención a la cuestión de si el Estado podría, y de hecho debería, “reverdecer” para lograr una mayor sostenibilidad. El Estado debería promover una “democracia ecológica” inclusiva basada en los principios de la sostenibilidad y dirigir el desarrollo económico de acuerdo con las normas ambientales y sociales.

Una Conclusión

Por consiguiente, una función primordial del gobierno ecológico sería dar prioridad a las preocupaciones ambientales junto con los objetivos sociales y económicos. Una vez más, los obstáculos fundamentales se interponen en el camino de este objetivo.

Aunque los gobiernos pueden hacer uso de múltiples mecanismos para dirigir la sociedad, el cambio hacia una mayor gobernabilidad ha puesto a prueba esta capacidad de manera significativa.Entre las Líneas En pocas palabras, el gobierno se asocia principalmente a formas centralizadas de toma de decisiones en las que el Estado tiene la mano dura, mientras que la gobernanza implica que los gobiernos trabajen junto a una miríada de actores no gubernamentales organizados en niveles institucionales, redes, mercados y comunidades. Los cambios a largo plazo (véase más detalles en esta plataforma general) en el gobierno se miden mejor en términos de cambios en el poder, la democracia económica y la participación de la comunidad.

Poder

Aunque las formas puras de gobierno concentran el poder de dirección en las instituciones centrales, la gobernanza se produce cuando el poder se dispersa a niveles o actores alternativos. Desde los años sesenta, las dispersiones de la toma de decisiones ambientales se han producido hacia abajo, hacia los gobiernos regionales o estatales en los sistemas federales, los gobiernos locales y las ciudades.Si, Pero: Pero el poder también se ha transferido hacia arriba más allá de los países individuales a organizaciones regionales como la Unión Europea, y al nivel de la gobernanza mundial (o global) a través de acuerdos ambientales internacionales (véase más abajo la CMNUCC). La Unión Europea, por ejemplo, es la fuente más importante de política ambiental para sus veintiocho Estados miembros.

Detalles

Por último, los gobiernos también han delegado poderes de decisión hacia las redes de agentes no gubernamentales con las que trabajan para resolver problemas. Esas redes tienden a organizarse por sí mismas (de abajo hacia arriba) e incluso trascienden las fronteras nacionales. Por ejemplo, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) vincula a agentes de muchos países diferentes y ha introducido programas innovadores como las Ciudades para la Protección del Cambio Climático.

Democracia económica

Otra característica de la gobernanza es la creciente utilización por los gobiernos de los mercados, en lugar de la reglamentación, para dirigir los objetivos de las políticas. Los partidarios de la adopción de decisiones basadas en el mercado sostienen que representa un enfoque más ágil y más “democrático”, capaz de responder mejor a la elección individual del consumidor. De hecho, como observan Jordania y sus colegas (2012), al gobernar hacia la sostenibilidad desde los años ochenta, cada vez más gobiernos han aplazado la reglamentación en favor de emplear las señales económicas para modificar el comportamiento. Los gobiernos disponen potencialmente de una serie de instrumentos económicos, pero no todos se ponen en práctica.

Compromiso con la comunidad

La gobernanza ha dado lugar a nuevas funciones para las comunidades, que colaboran con los agentes gubernamentales para resolver problemas localizados. La concepción original del Informe Brundtland sobre el desarrollo sostenible identificaba de forma inequívoca la importancia de la participación pública informada en la toma de decisiones. El Programa 21, el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), trató entonces de potenciar a los ciudadanos, lo que condujo a la codificación formal de este objetivo en la Convención de Aarhus de las Naciones Unidas de 1998 sobre la garantía de la participación pública y el acceso a la justicia y la información ambientales. La Conferencia de Río también inició el programa de la Agenda Local 21 (LA21) para incorporar la sostenibilidad localizada.

Puntualización

Sin embargo, desde el decenio de 1990 se ha producido una mayor participación de la comunidad de abajo hacia arriba en forma de gobernanza ambiental en colaboración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Caracterizados por la colaboración del gobierno y los agentes locales, incluidos los grupos comunitarios, en la gestión de los recursos naturales, como las cuencas hidrográficas, estos enfoques surgieron inicialmente en Australia y los Estados Unidos y se han extendido por todo el mundo para incluir la “cogestión” en los países en desarrollo. Entre los ejemplos más notables en los Estados Unidos figuran el Programa CALFED Bay-Delta de California, descrito como una colaboración entre organismos estatales y federales para mejorar el abastecimiento de agua de California y la salud ecológica del delta de la Bahía de San Francisco/Sacramento-San Joaquín; y el Programa de la Bahía de Chesapeake, descrito como una asociación regional que lidera y dirige la restauración de la Bahía de Chesapeake desde 1983.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El logro del desarrollo sostenible plantea a los gobiernos importantes desafíos en cuanto a la mejor manera de gobernar entre los numerosos actores y niveles y entre ellos. Para los gobiernos, existen potencialmente múltiples instrumentos o técnicas de política para perseguir este objetivo. Estos instrumentos pueden clasificarse según el grado en que limitan la acción social:

  • Regulación (grandes limitaciones);
  • Instrumentos basados en el mercado (limitaciones moderadas);
  • Mecanismos de información (limitaciones limitadas).

A estas categorías se pueden añadir otras:

  • Acuerdos voluntarios entre el gobierno y los actores de la sociedad;
  • Establecimiento de instituciones específicas, como ministerios u organismos.

Los instrumentos de reglamentación constituyen el enfoque más común para gobernar en pro del desarrollo sostenible (pondere más sobre todos estos aspectos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Funcionan como formas relativamente prescriptivas de gobernar por las que los gobiernos establecen normas permisivas para la acción que deben aplicar los agentes sociales. El incumplimiento de esas normas invariablemente invoca respuestas punitivas de los gobiernos; esas respuestas son eficaces cuando las consecuencias son lo suficientemente graves como para motivar el cambio. Por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos ha introducido una legislación sobre el aire y el agua limpios para su aplicación por los estados. Mientras tanto, en la Unión Europea (UE), los gobiernos nacionales han aplicado una amplia gama de reglamentos como parte de una política ambiental mucho más amplia de la UE.
En cambio, los instrumentos basados en el mercado permiten a los gobiernos imponer costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) a las acciones insostenibles, proporcionando a los actores incentivos económicos para modificar su comportamiento. Entre los ejemplos se incluyen los impuestos que gravan el derecho a emitir contaminación y los planes de comercio de derechos de emisión de dióxido de azufre y gases de efecto invernadero.Entre las Líneas En el Reino Unido, se impone un impuesto de vertedero por cada tonelada de desechos enviada para su eliminación; algunos de los ingresos se hipotecan (o se reservan) para financiar proyectos ambientales locales.

En lugar de utilizar el mercado, los mecanismos de información emplean la persuasión para promover un comportamiento sostenible.Entre las Líneas En Alemania y Austria, los gobiernos han establecido etiquetas ecológicas para proporcionar información a los consumidores sobre la sostenibilidad de productos específicos, y planes de gestión y auditoría ecológica para que las empresas evalúen sus impactos ambientales. Una característica del cambio hacia la modernización ecológica es el uso creciente de acuerdos voluntarios entre grupos objetivo, generalmente empresas, y gobiernos.

Detalles

Los acuerdos pueden ser declaraciones de intención autoimpuestas por los actores sociales, o negociados con el gobierno; por ejemplo, los pactos, o contratos legales formales, celebrados entre grupos industriales y el gobierno de los Países Bajos establecen objetivos para acciones ambientales específicas.

Detalles

Por último, la mayoría de los gobiernos de todo el mundo han creado instituciones ambientales para aplicar diferentes instrumentos de política.

GOBERNANZA MUNDIAL DEL CLIMA: LA CMNUCC

Una característica importante de la reubicación ascendente de los poderes gubernamentales es el crecimiento de la gobernanza ambiental mundial. Uno de los principales regímenes ambientales mundiales es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), firmada por los gobiernos en 1992. Diseñada para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, la CMNUCC se aplica mediante el Protocolo de Kyoto de 1997 que estableció objetivos de mitigación de la contaminación para los distintos países industrializados. Un acuerdo de seguimiento legalmente vinculante del protocolo ha fracasado en gran medida, con varios estados líderes (incluidos los Estados Unidos) frustrando continuamente los movimientos hacia un consenso internacional.

Datos verificados por: Marck

Política Ambiental

Política Ambiental en relación con Bases de la Planeación Ambiental

Esta subsección examina parte de la literatura y las principales ideas y reflexiones asociadas con política ambiental en el contexto de Bases de la Planeación Ambiental y la Política Ambiental. Asimismo, política ambiental incluye las siguientes materias: Principios y procedimiento para la formulación de la política ambiental Marco conceptual de los instrumentos de política ambiental. Nota: Política Ambiental forma parte del Plan de Estudios de diversas facultades de Derecho y otras ciencias en Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú y otros países, en ocasiones en la especialidad de Derecho Ambiental.[rtbs name=”derecho-ambiental”][rtbs name=”politica-ambiental”]

Recursos

Véase También

Bibliografía

    • Iribaren, F, Evaluación de Impacto Ambiental, su enfoque jurídico, Buenos Aires, 1997.
      Jiménez Dorantes, M, Coordinación interadministrativa en la ordenación territorial, Madrid, Marcial Pons, 2003.
      Kenny, M. Y Meadowcroft, J, Planning Sustainability, London, Routledge, 1999.
      Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988.
      Ley de Planeación, Diario Oficial de la Federación, 05 de enero de 1983.
    • Márquez Anguiano, J. A, “Marco de referencia para el diseño de las estrategias tendientes a fortalecer la participación ciudadana de los Estados en materia ambiental”, Lex. Difusión y Análisis, México, 3a. época, Año VI, núm. 77, noviembre 2001.
      Martín Mateo, R, Nuevos instrumentos de tutela ambiental: Ecoetiquetas, ecoauditorías y derecho a la información, Madrid, Trivium, 1994.
      Simón Gálvez, A. P, “La participación social en materia ambiental en México”, en VV. AA, Memorias del Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, México, SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología, 2003.
      Susskind, L, Levy, P. y Thomas-Larmer, J, Negotiating Environmental Agreements, Washington, D.C, Island Press, 2000.
      Trama, L, “El Rol de la Normalización Ambiental Internacional y la Cumbre de Río + 10”, la Ley, Suplemento de Derecho Ambiental, Buenos Aires, Año IX, No. 5, 27 de Diciembre, 2002.
    • Velasco Caballero, F, “Protección del medio ambiente en el constitucionalismo europeo”, Noticias de la Unión Europea, No. 190, 2000.
      Villasante, T. R, “Las ciudades hablan y hacen programas integrales”, en Salas Serrano, J. (coord.), Iberoamérica ante Hábitat II. Actas de las Jornadas celebradas en la Casa de América, 30 y 31 de mayo de 1996, Madrid, Ministerio de Fomento, 1996.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Participación cívica, Democracia económica, Gobernanza mundial, Poder

13 comentarios en «Política Ambiental»

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: