Jurisdicción Pesquera

Jurisdicción Pesquera Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Jurisprudencia Internacional sobre Jurisdicción Pesquera Casos de jurisdicción pesquera (Reino Unido contra Islandia; República Federal de Alemania contra Islandia) (1972-1974) El Reino Unido invocó la jurisdicción de la Corte Internacional de … Leer más

Espacio Marítimo

Visualización Jerárquica de Espacio marítimo Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional público > Derecho del mar
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Pesca > Política pesquera
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Pesca > Política pesquera > Zona pesquera
Medio Ambiente > […]

Mercados de Carbono

Mercados de Carbono Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Mercados de Carbono Relevancia de los Mercados de Carbono Cómo abordar el cambio climático es uno de los mayores problemas de gobernanza mundial de nuestro tiempo. A nivel internacional, nacional … Leer más

Riesgo de Manipulación del Mercado

Este texto se ocupa del riesgo de manipulación del mercado.

Comercio de Derechos de Emisión

Visualización Jerárquica de Comercio de derechos de emisión Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política en materia de cambio climático
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Instrumento económico medioambiental > Permiso de contaminación […]

Resilencia Urbana

Este texto se ocupa de la resilencia urbana.
Los principios de creación de lugares sensibles al calor que se presentan en este texto subrayan la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios de la ciudad y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia. Los creadores de lugares deben reconocer e incorporar mejor las interconexiones entre los enfoques de las ciudades saludables y el diseño sensible al calor. Los enfoques de ciudad saludable ya funcionan para reducir la vulnerabilidad al calor, pero es necesario dar prioridad a los aspectos que aumentan la resiliencia, especialmente en relación con el lugar. El calentamiento del clima refuerza los argumentos de las ciudades saludables para que los espacios públicos apoyen a las personas para que sean físicamente activas, se comprometan socialmente y experimenten la naturaleza. Sin embargo, hay que dar mayor prioridad a la creación de lugares frescos y cómodos para la actividad física y social, y de espacios verdes viables que apoyen la naturaleza en la ciudad. Esto puede lograrse con creadores de espacios informados que comprendan cómo afecta el calor al entorno urbano y las necesidades de la población para estar sana y ser resistente en la ciudad del siglo XXI.

Resilencia frente al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la resiliencia frente al cambio climático. El calentamiento de los climas urbanos y las olas de calor más frecuentes, más intensas y más largas suponen un reto para la creación de lugares resilientes. Las personas con enfermedades crónicas, los ancianos y los jóvenes, y las personas desfavorecidas constituyen los principales grupos vulnerables al calor. Reducir las enfermedades crónicas es fundamental para reducir la vulnerabilidad al calor. Esto significa que la mitigación y la adaptación al calor deben formar parte de un enfoque de creación de lugares resilientes. La creación de lugares frescos es esencial para crear hábitats urbanos que favorezcan la salud en las ciudades que se enfrentan al calentamiento. Se subraya la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios humanos y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia.

Política en Materia de Cambio Climático

Este texto se ocupa de la política en materia de cambio climático, incidiendo en el deterioro del medio ambiente y la degradación del medio ambiente. El texto comenzará presentando un breve resumen de la ciencia y la política del cambio climático y discutirá cómo se desarrollaron en diferentes escenarios.

Adaptación al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la adaptación al cambio climático, en el contexto general del deterioro del medio ambiente y su degradación. El capitalismo basado en los combustibles fósiles está en la raíz del cambio climático antropogénico contemporáneo. Las entidades capitalistas fósiles y otras industrias extractivas también se verán considerablemente desestabilizadas como objetos sobre los que prosperan las vidas económicas contemporáneas. Aunque quizás no todo: si el cambio climático puede parecernos el punto final lógico del capitalismo fósil, la extracción intensiva de minerales y otras formas de desarrollo insostenible, también abre nuevas vías hacia los depósitos restantes de los mismos combustibles fósiles que lo han impulsado. El cambio climático es un proceso lento y abstracto que se experimenta más fácilmente de forma indirecta o indiciaria, a través de la alteración de los patrones climáticos, la intensificación de las tensiones en los ecosistemas y el ocasionalmente dramático desastre o crisis ambiental. En este texto se revisa la teoría, la política y la práctica de la ACC, demostrando cómo se integra en la RRD. En teoría, este proceso puede ser muy descendente. Primero se desarrolla el marco teórico, luego se integra en los procesos de toma de decisiones internacionales y nacionales y, por último, se ponen en práctica varios modelos sobre el terreno. Sin embargo, las personas y las comunidades llevan siglos adaptándose en climas que siempre han tenido variabilidad, tendencias y cambios. Es cierto que el cambio climático actual es resultado de la intervención humana, pero eso no cambia el hecho de que el cambio ambiental es un proceso continuo, que ha obligado a la humanidad a enfrentarse a él a lo largo de la historia.

Instituciones Ambientales Internacionales

Este texto se ocupa de las instituciones medioambientales internacionales.

Biosfera

La superficie total habitable de tierra, aire y agua. Hace tiempo que se especula con la posibilidad de que el clima se altere allí donde se talan los bosques, se drenan las marismas o se riegan las tierras. Los científicos eran escépticos. Durante la primera mitad del siglo XX, estudiaron el clima como un sistema de física mecánica y química mineral, que se agitaba sin tener en cuenta la delgada capa de organismos vivos del planeta. En 1960, las pruebas del aumento del dióxido de carbono demostraron que al menos una especie, la humana, podía alterar el clima global. A medida que los científicos estudiaban más a fondo cómo entraba y salía el carbono de la atmósfera, descubrieron muchas formas en las que otros organismos también podían ejercer una poderosa influencia. Los bosques, en particular, están profundamente implicados en el ciclo del carbono y, a partir de la década de 1970, los científicos discutieron sobre lo que la deforestación podría significar para el clima. En la década de 1980, ya se sabía que todos los ecosistemas del planeta eran protagonistas de los cambios climáticos que determinarían su propio futuro.

Inclemencia Atmosférica

Visualización Jerárquica de Inclemencia atmosférica Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Degradación del medio ambiente > Desastre natural
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Sistema de explotación agraria > Resultado de la explotación agraria > Productividad agrícola > Pérdida […]

Desastres Naturales

Desastres Naturales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte asimismo la información relativa a Reducción del Riesgo de Desastres Amenazas de desastres climáticos y la opinión pública (principios de los años 70) El primer Día de la Tierra, … Leer más

Efecto Invernadero

Este texto se ocupa del efecto invernadero, un término de la ciencia ambiental que se refiere a un aumento de la temperatura media de la tierra provocado por los efectos de la contaminación atmosférica. Cuando, en los años 50 del siglo XX, parecía plausible que la tecnología humana pudiera alterar el planeta en su conjunto, a los periodistas les resultó más fácil sugerir que el efecto invernadero del CO2 procedente de los combustibles fósiles era una posible causa del calentamiento global. Las pruebas de que el mundo se estaba calentando un poco más eran lo suficientemente sólidas como para convencer a la mayoría de los meteorólogos. En una conferencia de prensa de 1955, el director de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos dijo que en los últimos cincuenta años se había observado un aumento significativo de la temperatura media mundial (3,6°F, es decir, 2°C). Durante la década de 1950, los lectores de los periódicos podían encontrar repetidamente pequeños artículos con anécdotas del calentamiento, como cultivos y bacalaos que florecían a cientos de millas al norte de sus antiguas áreas de distribución. Más fáciles de visualizar eran las historias sobre el retroceso de los glaciares de montaña. (Sin embargo, esto resultó ser confuso, ya que los glaciares de montaña avanzan y retroceden de forma errática, dependiendo menos de la temperatura global que de las variaciones puramente locales de las nevadas). A mayor escala, en 1959 el New York Times informó de que el hielo del océano Ártico sólo tenía la mitad de espesor que en el siglo anterior. Aun así, el informe concluía que “la tendencia al calentamiento no se considera ni alarmante ni pronunciada”. La tendencia tampoco estaba claramente causada por la actividad humana; para muchos de los científicos que informaron del calentamiento, se trataba simplemente de otra fase de los misteriosos ciclos naturales.

Climatología

Muchos científicos del clima empezaron a hacer un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas; se desarrolló una industria menor para estudiar y asesorar a los científicos sobre cómo informar y persuadir. Algunos, en particular Hansen, dedicaron gran parte de su tiempo al activismo político. Muchos otros hicieron un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas. Incluso los que sólo querían investigar y publicar artículos científicos aprendieron a estar atentos a las formas en que los medios de comunicación podían distorsionar sus hallazgos. Mientras tanto, la comunidad en su conjunto siguió investigando. En 2015, una encuesta identificó una comunidad de científicos del clima con unos 4.000 miembros (de los cuales un tercio había sido autor o revisor del informe más reciente del IPCC). Alrededor de una cuarta parte de los encuestados trabajaban en Estados Unidos y Canadá, con Alemania en segundo lugar, el Reino Unido en tercero y menos del 4% en cualquier otro país. Seis décimas partes trabajaban en el mundo académico y la mayoría del resto en instituciones de investigación no académicas financiadas con fondos públicos.

Globalización Política

La globalización política se refiere a la intensificación y expansión de las interrelaciones políticas en todo el mundo. Estos procesos plantean un importante conjunto de cuestiones políticas relacionadas con el principio de la soberanía estatal, el creciente impacto de las organizaciones intergubernamentales y las perspectivas futuras de la gobernanza regional y mundial, los flujos migratorios globales y las políticas medioambientales que afectan a nuestro planeta. Evidentemente, estos temas responden a la evolución de los acuerdos políticos más allá del marco del Estado-nación, abriendo así nuevos caminos conceptuales e institucionales. El relativo declive del Estado-nación no significa necesariamente que los gobiernos se hayan convertido en espectadores impotentes ante el funcionamiento de las fuerzas globales. Los Estados aún pueden tomar medidas para que sus economías sean más o menos atractivas para los inversores mundiales. Además, han seguido manteniendo el control sobre la educación, las infraestructuras y la política exterior. Pero la intensificación de los movimientos de población en la era de la globalización ha puesto en entredicho algunos de los poderes más cruciales de los Estados-nación: el control de la inmigración, el registro de la población y los protocolos de seguridad. Aunque en 2016 sólo el 2% de la población mundial vivía fuera de su país de origen, el control de la inmigración se ha convertido en una cuestión central en la mayoría de las naciones avanzadas. Muchos gobiernos tratan de restringir los flujos de población, especialmente los que se originan en los países pobres del Sur global. Incluso en Estados Unidos, las entradas anuales de alrededor de un millón de inmigrantes permanentes legales durante la década de 2010 son inferiores a los niveles registrados durante las dos primeras décadas del siglo XX. De varios desacuerdos han surgido tres cuestiones fundamentales que indagan el alcance de la globalización política. En primer lugar, ¿es realmente cierto que el poder del Estado-nación se ha visto reducido por los flujos masivos de capital, personas y tecnología a través de las fronteras territoriales? En segundo lugar, ¿las causas principales de estos flujos se encuentran en la política o en la economía? En tercer lugar, ¿estamos asistiendo a la aparición de nuevas estructuras de gobernanza mundial? Estas preguntas se responden en el presente texto.

Atmósfera

Espacio y Atmósfera La tierra se encuentra formada de tres partes: el aire, la tierra y el agua; conocidas técnicamente como atmósfera, litósfera e hidrósfera, mismos que derivan del griego atmos o “vapor”, hidro o “agua” y lithos o “piedra”. El aire que rodea la tierra esta formado […]

Principio de Precaución

Principio de Precaución Recursos Véase También Economía sanitaria Política legislativa Políticas de investigación en salud Riesgo Salud Bioderecho Bibliografía Beck, U., la Sociedad del Riesgo, Edit. Paidós, Barcelona 1998; Días Varella, m. / Barros Plateau, a. f. (org.), Principio de […]

Responsabilidad Civil

Responsabilidad civil (liability) en Derecho de Seguros de Estados Unidos Definición de Responsabilidad civil (liability) en la temática del Seguro en su ámbito jurídico americano: La obligación que uno tiene para reparar los daños que por negligencia causó a otro. Concepto y Caracteres de […]

Inversión Extranjera Directa

Inversión Extranjera Directa (IED) APRI Los APPRI son tratados bilaterales de naturaleza recíproca que contienen medidas y cláusulas destinadas a proteger, en el plano del derecho internacional, las inversiones realizadas por los inversores de cada Estado Parte en el territorio del otro […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Medio de Transporte

Introducción: Fca (franco en el Medio de Transporte) Concepto de Fca (franco en el Medio de Transporte) en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incoterm que significa que el vendedor debe entregar la mercancía lista para su exportación al transportista en el lugar indicado en las […]

Cáncer

Hace referencia la expresión “cáncer”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la enfermedad, caracterizada por el crecimiento descontrolado de las células anormales en el cuerpo y a su tratamiento. El cáncer no es sólo una enfermedad, sino un grupo de más de 100 enfermedades. Sus dos características principales son el crecimiento descontrolado de las células del cuerpo humano y la capacidad de estas células para migrar desde el sitio original y propagarse a sitios distantes. Según la ACS, el fumar es responsable de al menos el 30% de todas las muertes por cáncer y más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer estima que hasta un tercio de las muertes por cáncer en todo el mundo están relacionadas con el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad física y la mala nutrición.

Ecología

La ecología es una subdisciplina de la biología que se centra en las interacciones entre los factores bióticos (biológicos) y abióticos (físicos) del entorno.
La ecología puede considerarse la más interdisciplinaria de las ciencias biológicas porque se basa en información y conceptos de otras ciencias, como la meteorología, para explicar la compleja organización de la naturaleza. Los ecólogos pueden especializarse en autecología (el estudio de los organismos individuales), ecología de poblaciones, sinecología (el estudio de las comunidades) o ecología de sistemas. Los principales enfoques metodológicos de la ecología son el descriptivo, el experimental y el teórico. La ecología aplicada es una rama de la ecología que se ocupa de problemas prácticos de importancia social inmediata, como el crecimiento de la población y las consecuencias de la contaminación.

Industria Química

Visualización Jerárquica de Industria química Industria > Química
Energía > Industria petrolera > Petroquímica
Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Contaminación > Contaminación química
Asuntos Sociales > Sanidad > Industria farmacéutica
Ciencia > Ciencias naturales y […]

Producción Animal

Visualización Jerárquica de Producción animal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Medio Ambiente > Medio natural > Recurso natural > Recurso animal
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Medio de producción agrícola > Ganado
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]

Movilidad de la Mano de Obra

Movilidad de la Mano de Obra en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Movilización, Movilidad Véase una definición de movilidad de la mano de obra en el diccionario y también más información relativa a movilidad de la mano de obra.

Educación Cívica

Visualización Jerárquica de Educación cívica Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza general
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Educación medioambiental Educación cívica Concepto de Educación cívica Véase la definición de Educación cívica en […]