Estrategia Industrial

Estrategia industrial hace referencia a cualquier intento de un gobierno de aplicar un conjunto coherente y bien estructurado de políticas destinadas a mejorar el rendimiento de la economía. Estas políticas suelen dirigirse al sector manufacturero, pero también pueden afectar al rendimiento de muchos otros sectores, desde la producción de recursos naturales hasta los servicios. Las estrategias industriales se centran en corregir los desequilibrios en el funcionamiento de la economía y se basan en el supuesto de que el gobierno desempeña un papel principal a la hora de facilitar o lograr el cambio económico. En muchos países, se hace especial hincapié en garantizar que el marco legislativo y reglamentario, establecido por los gobiernos para gestionar la actividad económica, sirva realmente para fomentar la competencia y la innovación, de modo que las empresas puedan competir en mercados nacionales más abiertos y obtener buenos resultados en los mercados de exportación.

Instituciones Ambientales Internacionales

Este texto se ocupa de las instituciones medioambientales internacionales.

Obligaciones del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático

Obligaciones del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015 Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Obligaciones extensas Para cumplir con la meta de temperatura a largo plazo, las Partes están sujetas a obligaciones de conducta vinculantes en relación con … Leer más

Sostenibilidad de la Deuda Pública

Este texto se ocupa de la sostenibilidad de la deuda pública. La deuda pública ha alcanzado niveles récord en todo el mundo y especialmente en los países más grandes. En los países avanzados, está al nivel de los máximos alcanzados tras la Segunda Guerra Mundial y no hay perspectivas de que disminuya. Además, existen importantes riesgos fiscales para el futuro, especialmente por el envejecimiento de la población, las garantías exigibles y las posibles crisis financieras en gran parte del mundo avanzado y emergente. La necesidad de “descarbonizar” nuestras economías y los conflictos geopolíticos agravan estos retos. La pandemia se ha “comido” potencialmente la mayor parte de las reservas fiscales para futuros retos y crisis. En consecuencia, observadores internacionales como el FMI y la Comisión Europea señalan, con razón, importantes vulnerabilidades y riesgos de sostenibilidad en muchos países avanzados y emergentes. La deuda también ha adquirido potencialmente dimensiones sistémicas a nivel mundial. Los países avanzados con una deuda pública y total muy elevada representan más del 40% del PIB mundial y más del 60% si se añaden los países con una deuda privada muy elevada. Los países muy endeudados también representan más del 50% del PIB de la zona del euro. Los modelos probabilísticos de ASD para países individuales no captan los riesgos sistémicos. Ya en la crisis financiera mundial, no se había previsto que los problemas de los bancos globales y sistémicos son diferentes de los de los bancos individuales y no sistémicos que tienen problemas.

Acuerdo de París sobre el Cambio Climático

El Acuerdo de París de 2015 representa un logro histórico en la diplomacia multilateral. Después de años de negociaciones profundamente discordantes, las Partes aprovecharon la voluntad política necesaria para llegar a un acuerdo sobre el cambio climático que logre un equilibrio cuidadoso entre la ambición y la diferenciación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Acuerdo de París contiene objetivos aspiracionales, obligaciones de conducta vinculantes en relación con la mitigación, un sistema riguroso de supervisión y una forma matizada de diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo. Esta entrada explorará los componentes básicos del Acuerdo de París (ambición y diferenciación) con miras a extraer el texto del Acuerdo por sus posibilidades interpretativas y políticas subyacentes.

Seguridad Psicológica de los Equipos de Trabajo Diversos

Este texto se ocupa de la seguridad psicológica de los equipos de trabajo diversos. Porque para sobresalir, algunos estudios muestran que los equipos diversos necesitan seguridad psicológica. La promesa de dotar de personal a un equipo con miembros diversos es que las diferentes perspectivas, ideas y opiniones darán lugar a un mayor rendimiento. La realidad es que los equipos diversos a menudo no rinden lo suficiente porque las personas de orígenes distintos suelen chocar. Un estudio, por ejemplo, sobre docenas de equipos de desarrollo sugiere que la clave para conseguir que trabajen mejor juntos y aprovechen el potencial de la diversidad es crear un entorno psicológicamente seguro. En este texto se analizan las formas de lograrlo.

Ecología Industrial en los Países en Desarrollo

El desarrollo sostenible no es un camino simple, singular y bien probado. Necesita un examen interdisciplinario de los patrones de uso de los recursos, el patrimonio ecológico, la demografía y los valores culturales. La ecología industrial, debido a su énfasis en la utilización de un enfoque holístico, puede proporcionar una valiosa plataforma para elaborar estrategias y políticas sostenibles que puedan aplicar los países en desarrollo. Puede ofrecer un paradigma dentro del cual los métodos y herramientas de la Ecología Industrial pueden informar sobre las respuestas a los retos del desarrollo local. Dentro de este paradigma, las estrategias y políticas de desarrollo industrial, rural y urbano sostenible en los países en desarrollo deberían derivarse de la investigación y los análisis de las Ecologías Industriales.

Un análisis DAFO de las EI en los países en desarrollo pone de manifiesto los puntos fuertes del elevado crecimiento económico y las amenazas que suponen las políticas obsoletas y la inadecuada concienciación sobre la ecología industrial en las esferas de la elaboración de políticas y la gobernanza. El examen de la ecuación de la Ecología Industrial en el contexto de los países en desarrollo pone de relieve el papel que pueden desempeñar los nuevos centros tecnológicos, como China e India, la importancia de la creciente afluencia de los “nuevos consumidores” en el mundo en desarrollo y el papel de la población en la gestión sostenible de los recursos.

La investigación sobre las Ecología Industrialdesde su introducción en el Sur global a mediados de los años noventa se ha centrado principalmente en dos conceptos de Ecología Industrial -la producción más limpia y los parques ecoindustriales-, en gran parte debido al impulso de las organizaciones de desarrollo. Otros estudios que utilizan la lente y las herramientas de la Ecología Industrial han demostrado el potencial del paradigma de la Ecología Industrial en los países en desarrollo. Estos estudios han destacado la importancia de centrarse en recursos escasos como el agua, examinar las posibilidades de utilizar tecnologías bien probadas y evaluar el mantenimiento a largo plazo de las nuevas tecnologías y prácticas antes de recomendar su aplicación. Las nuevas políticas del mundo en desarrollo pueden beneficiarse de la comunidad de las EI en cuanto a la ayuda para simplificar y reducir los requisitos de datos, la aplicación de soluciones a los retos contemporáneos de la sostenibilidad y la elaboración de políticas eficaces basadas en los conceptos de las Ecología Industrial.

Sostenibilidad

Esta entrada se ocupa de la Sostenibilidad, cómo los sistemas biológicos siguen siendo diversos y productivos indefinidamente. El término “sostenibilidad” podría describirse como la capacidad de mantener un nivel de vida decente sin causar daños al medio ambiente. Así pues, la sostenibilidad podría entenderse como las cualidades del bienestar humano, la equidad social y la integridad del medio ambiente. En otras palabras, podría considerarse como el objetivo del equilibrio entre el hombre y el ecosistema. Una definición breve de sostenibilidad, en las ciencias, sería, sin embargo, cómo los sistemas biológicos siguen siendo diversos y productivos indefinidamente. La sostenibilidad se ha convertido en un término que se aplica ampliamente en numerosas disciplinas y describe el esfuerzo por equilibrar las necesidades humanas con la capacidad del mundo para satisfacerlas. El desarrollo sostenible es un término que describe el progreso de la sociedad hacia el objetivo de la verdadera sostenibilidad. Los pilares clave de la sostenibilidad incluyen las dimensiones medioambiental, social y económica, aunque pueden añadirse otros pilares en función del estudio citado. Tanto el pilar medioambiental como el social de la sostenibilidad buscan lograr sistemas estables que puedan satisfacer las necesidades críticas en un futuro previsible: esto incluye ecosistemas que puedan funcionar para proporcionar servicios críticos, así como aspectos clave del bienestar, la equidad y la calidad de vida. La sostenibilidad económica describe un sistema que puede ser caótico pero que debe ofrecer rendimientos constantes para el uso de las sociedades. Se describen los retos de la medición de la sostenibilidad, incluidos los peligros de depender demasiado de los datos económicos para evaluar el progreso hacia sistemas sostenibles. Se repasan las técnicas de evaluación crítica, como la sostenibilidad fuerte frente a la débil, la evaluación de la triple cuenta de resultados y la evaluación medioambiental. Los geógrafos humanos deben ser conscientes de algunas de las limitaciones que presenta la medición de nuestros avances en este ámbito, en particular el impacto de depender en gran medida de los datos económicos para describir la sostenibilidad ambiental o social.

Bosques

El término bosque -habitual de otras lenguas europeas- no se ha empleado tradicionalmente en el derecho de algunos países, que alude, por el contrario, a los montes o terrenos. Esta entrada también examina la cuestión de la preservación de los bosques en un clima cambiante.

Ecología Política

La ecología política es un campo dentro de los estudios socio-ambientales con un enfoque central en las relaciones de poder en la gobernanza ambiental, así como la coproducción de la naturaleza y la sociedad dentro de una economía política más amplia. La ecología política se centra en las relaciones de poder así como en la coproducción de la naturaleza y la sociedad. Las inspiraciones teóricas se toman de diferentes fuentes como la economía política, el postestructuralismo y los estudios campesinos. Las contribuciones a este campo tienden a cuestionar la condición de los actores poderosos (por ejemplo, los gobiernos, las empresas, las organizaciones de conservación) y lo que se da por sentado en los principales discursos. El lugar y el papel de la “ecología” dentro de la ecología política sigue siendo un debate en curso. Algunas contribuciones de la ecología política se relacionan activamente con las ciencias naturales, mientras que otras partes de esta literatura permanecen dentro de debates teóricos más basados en las ciencias sociales en los que la “ecología” se refiere al medio ambiente de manera más amplia.

Cambio Climático Mundial

El clima de la Tierra ha cambiado significativamente en el pasado en escalas de tiempo relativamente largas debido a causas naturales. Desde mediados del siglo XX, el clima de la Tierra ha cambiado rápidamente como resultado de la quema de combustibles fósiles, una acción que atrapa el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La temperatura media de la superficie de la Tierra y el nivel del mar han aumentado como consecuencia del incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Otros aspectos del clima de la Tierra, como la magnitud e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, también han cambiado significativamente debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos prevén que el clima de la Tierra seguirá cambiando, dependiendo en gran medida de la cantidad adicional de gases de efecto invernadero que los seres humanos emitan a la atmósfera, lo que tendrá consecuencias negativas para la vida en la Tierra.

Paleoclimatología

La paleoclimatología es el estudio de los climas terrestres del pasado lejano. El clima de la Tierra ha cambiado muchas veces durante sus 4.540 millones de años de existencia como planeta. Muchos tipos de materiales en la superficie de la Tierra e incrustados en el subsuelo proporcionan pistas sobre el pasado de la Tierra. Entre ellos se incluyen rocas, anillos de árboles, núcleos de hielo, fósiles y sedimentos de océanos y lagos. Los paleoclimatólogos utilizan diversas técnicas para evaluar estas sustancias y aprender sobre los climas del pasado de la Tierra. Entender el paleoclima es importante para dos preocupaciones humanas: la exploración de recursos y la predicción del cambio climático futuro. La distribución de muchos recursos energéticos e industriales (como el carbón, el petróleo, el fosfato, el manganeso, etc.) está relacionada, al menos en parte, con el clima de la época en que se formaron. Conocer los patrones climáticos del pasado ayuda a la exploración de nuevos recursos. El sistema climático de la Tierra ha sufrido muchos cambios extremos, algunos muy superiores a los previstos para el futuro cambio climático antropogénico. Hay indicios de que los modelos que utilizamos para predecir el futuro cambio climático, que se basan en nuestra comprensión del clima en el presente y en el pasado reciente (los últimos 10.000 o 2 millones de años), pueden no ser suficientes para comprender estos estados más extremos. Al estudiar toda la gama de cambios climáticos en la historia de la Tierra, comprendemos mejor cómo responderá el clima a los posibles forzamientos.

Historia de la Política Ambiental

Los seres humanos han sido parte de la historia de la Tierra por un tiempo muy corto, pero nuestro impacto en el mundo que nos rodea ha sido considerable. Los dos principales momentos de aceleración del impacto humano fueron el desarrollo de la agricultura y la Revolución Industrial. Esta entrada explica cómo sentaron las bases de la preocupación por la sostenibilidad de los modos de vida. En la década de 1970 se observó una creciente conciencia de que los impactos ambientales negativos podrían ser el resultado de un camino de desarrollo completo equivocado, en lugar de dificultades locales y aisladas. Un movimiento político ambientalista que se unía en torno a esos problemas ofrecía una plataforma política alternativa, que ha tenido un impacto dramático en la política de muchas maneras y a muchos niveles. Se observan cuatro fases semidistintas en la gestión de la sostenibilidad en todo el mundo desde el decenio de 1960. Antes de finales del decenio de 1960, casi todos los problemas ambientales eran abordados por los gobiernos locales o regionales. La política de contaminación del agua y el aire en los Estados Unidos era generalmente dominio de los gobiernos estatales. Mientras tanto, en Europa, países como el Reino Unido y Alemania Occidental practicaban el control de la contaminación local. Sin embargo, las medidas localizadas a menudo demostraron ser de eficacia limitada para contrarrestar problemas como la contaminación del agua que podía cruzar las fronteras. Este factor, junto con un número creciente de desastres ambientales de gran repercusión en todo el mundo, estimuló las demandas políticas generalizadas de que las autoridades centrales (en la práctica, los gobiernos) coordinaran las respuestas. En Estados Unidos, ni Reagan ni su sucesor Bush hicieron cumplir las protecciones medioambientales. Los científicos advirtieron de una crisis ecológica. Pero ambos presidentes querían proteger los intereses militares y corporativos, incluidas las empresas petroleras, a costa del medio ambiente.

Características de la Ecología Profunda

La ecología profunda se considera a menudo la piedra angular del pensamiento ecológico, ya que proporciona a la política verde una base filosófica. Sin embargo, también desempeña un papel controvertido dentro del pensamiento ecológico más amplio, atrayendo tantas críticas como apoyos. ¿Qué es la ecología profunda? ¿En qué se diferencia la ecología profunda de otras formas de ecologismo? ¿Por qué y cómo ha atraído la ecología profunda las críticas de otros pensadores ecológicos? El término “ecología profunda” fue acuñado por Arne Naess en 1973. Lo utilizó para distinguir entre dos tipos de pensamiento ecológico, uno de los cuales es “profundo” mientras que el otro es “superficial”. (La terminología, por supuesto, no es neutra, ya que “profundo” implica que es profundo, bien fundado o auténtico, mientras que “superficial” sugiere que es superficial, insustancial o inauténtico). Al evaluar la aceptabilidad ambiental de las prácticas humanas, la ecología profunda no se limita a preguntar cuáles son los efectos sobre los intereses humanos, sino que se pregunta cuáles son las consecuencias para toda la naturaleza. Por ello, la ecología profunda promueve un estilo de vida que busca la armonía con la naturaleza. Aquí se describen sus principales características.

Historia del Comercio Justo

A lo largo de sus casi 80 años de historia, el Comercio Justo se ha convertido en un movimiento muy extendido. Gracias a los esfuerzos de las Organizaciones de Comercio Justo de todo el mundo, el Comercio Justo se ha ganado el reconocimiento de los políticos y de las principales empresas. Es de esperar que se produzcan más éxitos, a medida que las organizaciones de Comercio Justo se conviertan en actores más fuertes y que las empresas convencionales estén cada vez más en sintonía con la demanda de Comercio Justo en el mercado.

Movimiento de la Ecología Profunda

Movimiento de la Ecología Profunda Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En 1973, el filósofo y alpinista noruego Arne Naess (véase más detalles) introdujo la expresión “ecología profunda” en la literatura medioambiental. El ecologismo había surgido como movimiento político … Leer más

Rudolf Bahro

Se muestra aquí que las acusaciones de tendencias ecofascistas en Bahro son infundadas y que sus ricas y provocativas ideas no merecen desprecio y rencor, sino una cuidadosa consideración y debate. En primer lugar, vamos a exponer algunos antecedentes de la incómoda relación entre Bahro y la izquierda. Para ello, presentaremos las críticas de Bahro al antifascismo de la izquierda, sus ideas sobre la relación entre los verdes y los marrones, y su propia propuesta sobre cómo hacer frente a la amenaza ecofascista. En segundo lugar, presentamos la reivindicación central de Bahro de la prioridad del factor subjetivo, su concepción de una transformación antropológica y espiritual (en la que muestra una fuerte afiliación con el pensamiento New-Age). En tercer lugar reflexionamos sobre el significado del antimodernismo radical de Bahro, que suponemos es la división fundamental entre Bahro y la izquierda. En cuarto lugar destacaremos la coherencia y credibilidad de su compromiso con el comunitarismo y resumiremos su visión integradora del movimiento cultural-revolucionario y su filosofía.[rtbs name=”filosofia”]En quinto y último lugar, abordaremos la acusación de que Bahro reclama medidas dictatoriales y presentaremos y explicaremos su crítica a la democracia parlamentaria, así como su visión de la necesidad de un liderazgo carismático.

Historia Ambiental

Historia Ambiental Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El viaje de Armstrong a la luna nos hizo caer en el hechizo de una nueva imagen, no de la luna, sino de la tierra. Desde la nave espacial Apolo, Armstrong … Leer más

Anticapitalismo

El término ‘anticapitalismo’ se asocia desde finales de la década de 1990 con el llamado movimiento ‘anticapitalista’ (o ‘antiglobalización’, ‘anticorporativo’, ‘antineoliberal’, ‘globalización alternativa’ o ‘justicia global’). El anticapitalismo hace referencia a una postura ideológica que pretende denunciar y rebatir los discursos y las prácticas de la globalización neoliberal, dando así voz política a los diversos pueblos y grupos que han sido marginados o privados de sus derechos a causa del auge del capitalismo global.