Términos de Intercambio

La relación real o término de intercambio es una métrica económica clave de la salud de una empresa medida a través de lo que importa y exporta. La relación real o término de intercambio se expresa como un ratio que refleja el número de unidades de exportaciones que se necesitan para comprar una sola unidad de importaciones. La relación real o término de intercambio se determina dividiendo el precio de las exportaciones por el precio de las importaciones y multiplicando el número por 100.
Una relación real o término de intercambio superior al 100% o que muestra una mejora a lo largo del tiempo puede ser un indicador económico positivo, ya que puede significar que los precios de las exportaciones han aumentado mientras que los precios de las importaciones se han mantenido estables o han disminuido.

Propósitos de la OMC

Este texto se ocupa de los objetivos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como organización intergubernamental que regula el comercio internacional proporcionando un marco para la negociación de acuerdos comerciales y un proceso para la resolución de disputas. El “ethos” subyacente de la Organización Mundial del Comercio es que la búsqueda de un comercio más libre es un objetivo deseable. Durante los años del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, este objetivo se persiguió mediante una serie de rondas de negociación formales (ocho en total). A pesar del apoyo a la opinión de que se podría avanzar más mediante negociaciones “continuas” de menor nivel, durante su primera década la Organización Mundial del Comercio adoptó el enfoque de la gran ronda con el lanzamiento – en Doha, Qatar, en noviembre de 2001 – del Programa de Doha para el Desarrollo, que abarcaba tanto una nueva ronda de negociaciones para la liberalización del comercio como el trabajo en otras cuestiones, especialmente los problemas que muchos países en desarrollo estaban encontrando en la aplicación de los compromisos existentes acordados en la Ronda Uruguay. A finales de 2007, las perspectivas de éxito de la Ronda de Doha seguían siendo oscuras. Esto, a su vez, ha dado lugar a afirmaciones de que un fracaso de la ronda perjudicaría seriamente, quizá fatalmente, a la Organización Mundial del Comercio. Como táctica para que los países tomen las decisiones políticamente difíciles necesarias para concluir la ronda con éxito, no hay nada que objetar a estas afirmaciones.

Unión Aduanera Austro-Húngara

Unión aduanera austro-húngara en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Unión aduanera austro-húngara) Recursos Véase también

Ronda Uruguay

La Ronda Uruguay Ronda Uruguay en el Derecho Comercial Significado de Ronda Uruguay (1), en relación a este tema: Última Ronda de Negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (1986/1995) en cuya Acta Final se firmó el Acuerdo de Marrakech por el que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC). En esta […]

Solución de Diferencias de la OMC

Un acuerdo basado en normas sólo puede funcionar si incluye un sistema eficaz de solución de diferencias entre los países miembros. Aunque el sistema de solución de diferencias del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio funcionó bien durante gran parte de las casi cinco décadas en las que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio proporcionó el marco jurídico para el comercio mundial, a principios de la década de 1980 empezaron a aparecer graves problemas. En particular, se observaba una notable disminución de la voluntad de los países de “proteger” el sistema.

Competencia Imperfecta

Este texto se ocupa de la competencia imperfecta, situación en la cual existe un gran numero de empresas con libre acceso hacia adentro y hacia afuera de una industria pero en la que los diferentes productos o servicios que se comercializan no permite hablar de una competencia perfecta. En un mercado perfectamente competitivo, cada empresa produce en una cantidad donde el precio se establece igual al costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) marginal, tanto a corto como a largo plazo. Este resultado es la razón por la cual la competencia perfecta muestra la eficiencia asignativa: los beneficios sociales de la producción adicional, medidos por el beneficio marginal, que es igual al precio, son iguales a los costos marginales para la sociedad de esa producción.

Precios Excesivos

La fijación de precios excesivos se refiere a los precios fijados significativamente por encima de los niveles competitivos como resultado de un monopolio o poder de mercado. Sin embargo, en la práctica, en ausencia de una conspiración o de un acuerdo de fijación de precios o de pruebas de poder de mercado derivadas de una elevada concentración, es muy difícil establecer un umbral a partir del cual un precio pueda considerarse excesivo o irrazonable. La fijación de precios excesivos no se reconoce como una violación de la legislación antimonopolio en todas las jurisdicciones. Según la jurisprudencia estadounidense, por ejemplo, un precio excesivo no se considera una infracción. Estas sentencias se basan principalmente en tres motivos. El primero es la noción de que los precios excesivos se autocorrigen, ya que supuestamente atraen la entrada de nuevos competidores. El segundo motivo para la no intervención es que los precios excesivos son necesarios para promover la inversión a favor del consumidor, y el tercero es que es demasiado difícil evaluar si un precio era excesivo. Existe una controversia en la literatura académica sobre la justificación de estos tres motivos de no intervención. Una parte de la literatura está de acuerdo con estas tres consideraciones y aboga por un enfoque general de no intervención, incluso en las jurisdicciones en las que la legislación antimonopolio incluye la prohibición. Otra vertiente de la literatura cuestiona estos motivos para la no intervención y pide la aplicación ordinaria de la prohibición caso por caso.

Lex Mercatoria

En el preámbulo de los Principios de UNIDROIT, los autores afirmaron que existen normas generales que rigen los contratos comerciales internacionales y que se aplican cuando las partes acuerdan someter su contrato a ellas. Pueden aplicarse cuando las partes acuerdan que su contrato se rige por los “Principios Generales del Derecho”, la “lex mercatoria” o similares. Estas normas podrían utilizarse para interpretar o complementar otros instrumentos de derecho uniforme y servir de modelo para los legisladores nacionales. La lex mercatoria constituiría así un método de resolución de conflictos en el comercio internacional concebido por la práctica sin referencia a las disposiciones nacionales. La propia existencia y eficacia de la Lex Mercatoria se discute en la literatura. Muchos autores la critican por ser incompleta e imperfecta, por ser una organización sin medios, en particular la ausencia de coerción, y por tanto por no tener mecanismos tan eficaces como los de los Estados. La llamada Nueva Lex Mercatoria es el conjunto de principios y normas transnacionales de origen consuetudinario y naturaleza espontánea, de aceptación general en todos, o casi todos los Estados que participan en este conjunto de normas.

Garantías Comerciales

En Europa, se deriva este régimen de una directiva comunitaria n°99/44/CE, de 25 de mayo de 1999, “sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo”, adoptada en aplicación del artículo 95 del Tratado de la Unión Europea. Así, se ha reforzado la protección de los consumidores. Los contratos de venta de bienes muebles corporales y los contratos de suministro de bienes muebles para su fabricación o producción entran en el ámbito de aplicación de la Ley. No obstante, quedan excluidos los contratos de determinados bienes, dentro de los límites establecidos por la Directiva, como el agua y el gas no envasados en volúmenes o cantidades específicas, o la electricidad. En consonancia con lo que la gran mayoría de los tribunales vienen dictaminando desde hace tiempo, el consumidor no puede invocar los defectos que conocía o no podía desconocer en el momento de la celebración del contrato, ni los que tienen su origen en los materiales que le fueron suministrados. El comerciante, en varios países, es responsable de los defectos derivados del embalaje, de las instrucciones de montaje y de la instalación de los bienes si así lo establece el contrato. La palabra “avalista” se utiliza a menudo como sinónimo de “prestador de garantía” o caución, o “deudor solidario”.

Esclavitud

Historia de la Esclavitud Definición e historia de la Esclavitud ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Beatriz Bernal) La esclavitud, desde un punto de vista jurídico, fue una institución de derecho de gentes, común a […]

Inversión Extranjera Directa

Inversión Extranjera Directa (IED) APRI Los APPRI son tratados bilaterales de naturaleza recíproca que contienen medidas y cláusulas destinadas a proteger, en el plano del derecho internacional, las inversiones realizadas por los inversores de cada Estado Parte en el territorio del otro […]

Prestacion de Servicios

Introducción: Derechos por la Prestacion de Servicios Exclusivos del Estado a Cargo de Organismos para su Venta Concepto de Derechos por la Prestacion de Servicios Exclusivos del Estado a Cargo de Organismos para su Venta en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Son las […]

Organización Mundial del Comercio

Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada para promover un librecambio global. Cuenta con 149 países miembros y 32 países en condición de observadores. La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales […]

Libertad Sindical

Libertad Sindical en el Derecho de Trabajo en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho laboral. Noción de Libertad Sindical En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido, […]

Tribunal de Comercio

Los Tribunales de Comercio son tribunales de primera instancia compuestos por jueces elegidos. Dictaminan sobre los litigios entre comerciantes en el curso de sus relaciones profesionales. Aunque las empresas que dirigen no estén implicadas, el tribunal de comercio sigue siendo competente para conocer de los procedimientos en los que se acusa a sus directivos de haber cometido faltas que han causado el perjuicio derivado del incumplimiento de sus obligaciones. En Europa, en virtud de las normas nacionales (por ejemplo, en Francia, la Ley n°2011-1862, de 13 de diciembre de 2011), los tribunales de comercio conocerán, dentro de los límites de su competencia, de las demandas presentadas en virtud del Reglamento (CE) n° 861/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, por el que se establece un proceso europeo de escasa cuantía, y el presidente del tribunal de comercio conocerá, dentro de los límites de la competencia del tribunal de comercio, de las demandas presentadas en virtud del Reglamento (CE) n° 1896/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, por el que se establece un proceso monitorio europeo. En Estados Unidos existe uno con competencias internacionales, como un tribunal especializado que se ocupa de asuntos derivados de las leyes arancelarias y la imposición de derechos e impuestos. El tribunal fue creado en 1980 y reemplazó al Tribunal de Aduanas. Está compuesto por un juez principal y ocho asociados.

Comercio Internacional

Introducción: Scalper Concepto de Scalper en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Trader que mantiene posiciones por un periodo muy corto de tiempo. Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un […]

Características del Comercio Internacional

Características del Comercio Internacional Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte detalles sobre la Teoría de la Ventaja Comparativa en el comercio internacional. Características Específicas del Comercio Internacional El comercio internacional, como una esfera especial de la economía … Leer más

Arbitraje

Arbitraje en el Derecho Comercial Significado de Arbitraje (1), en relación a este tema: Acuerdo por el cual se delega en una tercera instancia, designada de común acuerdo, la solución de diferencias comerciales. Con el fin de que las partes acceden de antemano a acatar la decisión de dicha […]

Barreras No Arancelarias

Barreras no Arancelarias, aplicable solo al comercio internacional, se refiere a los requerimientos exigidos a las mercaderías y servicios de origen extranjero que son distintos de aquellos exigidos a los bienes y servicios nacionales. La distribución de las barreras no arancelarias se debe a que su introducción es un privilegio del gobierno estatal, y no están reguladas por los acuerdos internacionales. Los gobiernos son libres de aplicar cualquier tipo de barreras no arancelarias, lo que no es posible con los aranceles, regulados por la OMC. Además, las barreras no arancelarias no suelen suponer un aumento inmediato del precio de las mercancías y, por lo tanto, el consumidor no siente su impacto en forma de impuesto suplementario (la introducción de un arancel hace que el precio del producto aumente por el importe del derecho de aduana). En algunos casos, el uso de métodos no arancelarios, con un tratamiento aduanero relativamente liberal, puede conducir a un carácter más restrictivo de la política comercial estatal en su conjunto.

Restablecimiento de Derechos de Aduana

Visualización Jerárquica de Restablecimiento de derechos de aduana Intercambios Económicos y Comerciales > Política arancelaria > Política arancelaria
Restablecimiento de derechos de aduana Concepto de Restablecimiento de derechos de aduana Véase la definición de Restablecimiento de […]

Legislación Fitosanitaria

Legislación Fitosanitaria hace referencia a las leyes básicas que conceden autoridad legal al servicio oficial establecido por el gobierno, para desempeñar las funciones específicas requeridas para proteger estos productos. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. La Comisión Europea enumera 20 plagas de cuarentena como plagas prioritarias, entre las que se encuentran la Xylella fastidiosa, el escarabajo japonés, el escarabajo asiático de cuernos largos, el enverdecimiento de los cítricos y la mancha negra de los cítricos, cuyo impacto económico, medioambiental y social en el territorio de la UE es el más grave. La selección de estas plagas se basa en una evaluación realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que tiene en cuenta la probabilidad de propagación, el establecimiento y las consecuencias de estas plagas para la Unión Europea.

Historia de la Política Ambiental

Los seres humanos han sido parte de la historia de la Tierra por un tiempo muy corto, pero nuestro impacto en el mundo que nos rodea ha sido considerable. Los dos principales momentos de aceleración del impacto humano fueron el desarrollo de la agricultura y la Revolución Industrial. Esta entrada explica cómo sentaron las bases de la preocupación por la sostenibilidad de los modos de vida. En la década de 1970 se observó una creciente conciencia de que los impactos ambientales negativos podrían ser el resultado de un camino de desarrollo completo equivocado, en lugar de dificultades locales y aisladas. Un movimiento político ambientalista que se unía en torno a esos problemas ofrecía una plataforma política alternativa, que ha tenido un impacto dramático en la política de muchas maneras y a muchos niveles. Se observan cuatro fases semidistintas en la gestión de la sostenibilidad en todo el mundo desde el decenio de 1960. Antes de finales del decenio de 1960, casi todos los problemas ambientales eran abordados por los gobiernos locales o regionales. La política de contaminación del agua y el aire en los Estados Unidos era generalmente dominio de los gobiernos estatales. Mientras tanto, en Europa, países como el Reino Unido y Alemania Occidental practicaban el control de la contaminación local. Sin embargo, las medidas localizadas a menudo demostraron ser de eficacia limitada para contrarrestar problemas como la contaminación del agua que podía cruzar las fronteras. Este factor, junto con un número creciente de desastres ambientales de gran repercusión en todo el mundo, estimuló las demandas políticas generalizadas de que las autoridades centrales (en la práctica, los gobiernos) coordinaran las respuestas. En Estados Unidos, ni Reagan ni su sucesor Bush hicieron cumplir las protecciones medioambientales. Los científicos advirtieron de una crisis ecológica. Pero ambos presidentes querían proteger los intereses militares y corporativos, incluidas las empresas petroleras, a costa del medio ambiente.

Nacionalismo Económico Latinoamericano

El nacionalismo económico o populismo económico es una ideología que asume la superioridad del intervencionismo económico sobre otros mecanismos de mercado, asegurando la independencia del Estado. Los nacionalistas económicos apoyan, entre otras cosas, la creación de puestos de trabajo, capital y proteccionismo por parte del Estado y la aversión al capital extranjero. Los nacionalistas económicos se oponen a la globalización o, al menos, cuestionan los beneficios del libre comercio sin restricciones. En el caso latinoamericano es parcialmente distinto: suele tratarse de una resistencia a la influencia económica de los Estados Unidos. Pero el asunto es más complejo.

Impacto de la Globalización en la Salud

La Organización Mundial de la Salud se proponía aumentar los servicios para las personas que sufren trastornos mentales, neurológicos y de consumo de sustancias, haciendo especial hincapié en los países de ingresos bajos. La O.M.T. insiste en la aplicación de los principios del libre comercio sin insistir también en que se apliquen a los países pobres las mismas normas de información sanitaria para los consumidores que a los países prósperos. Los historiadores del futuro querrán examinar cómo es que los intereses de la industria tabacalera han prevalecido hasta ahora sobre la ciencia médica a la hora de influir en las políticas de la O.T.M. en este ámbito vital de la salud.

Principios del Derecho Comercial

Principios del Derecho Comercia

País en Desarrollo

Un país que está en proceso de industrializarse. Se ha considerado los siguientes: Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Aruba, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Benín, Bután, Bolivia, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Birmania, Burundi, Camboya, Cabo Verde, Camerún, República Centroafricana, Chad, Chile, China, Colombia, Comoras, República Democrática del Congo, República del Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Chipre, Yibuti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán, Iraq, Jamaica, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Laos, Líbano, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Islas Marshall, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Estados Federados de Micronesia, Mozambique, Namibia, Nepal, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suazilandia, Siria, Tanzania, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, EAU, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue. Además, esta categoría abarca los siguientes 46 países que tradicionalmente se incluyen en el grupo más amplio de “países menos desarrollados”: Anguila, Brunei, Islas Caimán, Isla de Navidad, Islas Cocos, Islas Cook, Cuba, Eritrea, Islas Malvinas, Guayana Francesa, Polinesia Francesa, Franja de Gaza, Gibraltar, Groenlandia, Granada, Guadalupe, Guam, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Corea del Norte, Macao, Martinica, Mayotte, Montserrat, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Isla Norfolk, Islas Marianas del Norte, Palau, Islas Pitcairn, Puerto Rico, Reunión, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha, San Pedro y Miquelón, Tokelau, Tonga, Islas Turcas y Caicos, Tuvalu, Islas Vírgenes, Wallis y Futuna, Cisjordania, Sahara Occidental.

TLCAN

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “TLCAN”, en esta plataforma global, fundamentalmente al Tratado de Comercio Libre de América del Norte que se entró en vigor el 1 de enero de 1994, por el que se eliminaron las barreras del comercio y de las inversiones entre Canadá, […]

Financiación del Comercio

Los bancos facilitan el comercio internacional con sistemas de pago transfronterizos. El sistema SWIFT es el más importante. El simple hecho de enviar una factura al importador y esperar el pago es una operación de cuenta abierta. El crédito puede extenderse mediante el uso de una letra de cambio que puede ser a la vista, a plazo, documental o limpia. La promesa del banco del importador de pagar la mercancía o de firmar una letra de cambio en el momento del envío es una carta de crédito documentaria, que puede ser revocable o irrevocable. El banco del importador es el banco emisor en este caso y el banco del exportador es el banco notificador. El exportador es el beneficiario. Si el banco del exportador se compromete a pagar la mercancía, aunque el importador o el banco del importador no lo hagan, se trata de una carta de crédito confirmada.
Con el cobro documentario, el banco del exportador intenta obtener el pago ofreciendo los documentos de envío al banco del importador. Otros servicios que ofrecen los bancos son actuar como casas de exportación y de confirmación y ayudar con el trueque.

Precios del Petróleo

Precios del Petróleo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Descenso de los Precios del Petróleo Los cambios en los precios del petróleo tienen dos características fundamentales. La primera es que los cambios son imprevisibles y pueden ser grandes. La … Leer más

Derechos de Aduana

Introducción: Derechos de Aduana Concepto de Derechos de Aduana en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Derechos establecidos en el Arancel Aduanero y/o en la legislación nacional, que gravan a las mercancías que entran al territorio nacional o que salen de él. Estos pueden […]