▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Movimientos de Mujeres

Sobre este tema, se expone las contribuciones de los movimientos feministas transnacionales al conocimiento, la política y el cambio social a nivel mundial (o global) desde los años 60. El texto destaca las contribuciones de los feminismos transnacionales a estos procesos trabajando tanto dentro como fuera de las instituciones gubernamentales. Otro nivel de redes y campañas feministas transnacionales que se refleja en el texto tiene lugar a través de las fronteras mundiales, regionales y nacionales (lo que se denomina “glocal”), donde diversas perspectivas y organizaciones feministas trabajan en conjunto para lograr objetivos feministas específicos. El texto abarca campañas de solidaridad y defensa para poner fin a la violencia contra las mujeres; apoyar a las mujeres en situaciones posteriores a los conflictos; promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos; estimular la elaboración de presupuestos con perspectiva de género; y reconocer y apoyar la contribución de las mujeres a los medios de vida sostenibles de las comunidades. El texto muestra cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a cambiar la forma de pensar sobre la salud, el trabajo de cuidados, los medios de vida sostenibles, las finanzas y el comercio, los derechos humanos, la seguridad humana, la violencia, la paz y los conflictos, la ciudadanía, la participación política, la construcción del Estado y las tecnologías digitales. El texto examina además el proceso de construcción de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género, ilustrando cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a la política y la cultura de movimientos globales más amplios, por ejemplo los movimientos de derechos humanos y Occupy, y las alianzas en torno a la justicia climática. Las autoras hablan desde una amplia plataforma de ubicaciones individuales e institucionales en el Sur y el Norte globales. Muchas autoras feministas consideran que los movimientos feministas transnacionales deben seguir dando forma a los espacios e instituciones políticas a todos los niveles y reconocer las múltiples formas formales e informales en que las relaciones de poder basadas en el género definen e informan la vida cotidiana. Apoyándose en su historia, sus conocimientos y su profunda comprensión de la transformación política y social, los movimientos feministas transnacionales tienen mucho que ofrecer a la hora de enfrentarse a los difíciles retos que nos esperan.

Movimientos Feministas Transnacionales

Sobre este tema, se expone las contribuciones de los movimientos feministas transnacionales al conocimiento, la política y el cambio social a nivel mundial (o global) desde los años 60. El texto destaca las contribuciones de los feminismos transnacionales a estos procesos trabajando tanto dentro como fuera de las instituciones gubernamentales. Otro nivel de redes y campañas feministas transnacionales que se refleja en el texto tiene lugar a través de las fronteras mundiales, regionales y nacionales (lo que se denomina “glocal”), donde diversas perspectivas y organizaciones feministas trabajan en conjunto para lograr objetivos feministas específicos. El texto abarca campañas de solidaridad y defensa para poner fin a la violencia contra las mujeres; apoyar a las mujeres en situaciones posteriores a los conflictos; promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos; estimular la elaboración de presupuestos con perspectiva de género; y reconocer y apoyar la contribución de las mujeres a los medios de vida sostenibles de las comunidades. El texto muestra cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a cambiar la forma de pensar sobre la salud, el trabajo de cuidados, los medios de vida sostenibles, las finanzas y el comercio, los derechos humanos, la seguridad humana, la violencia, la paz y los conflictos, la ciudadanía, la participación política, la construcción del Estado y las tecnologías digitales. El texto examina además el proceso de construcción de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género, ilustrando cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a la política y la cultura de movimientos globales más amplios, por ejemplo los movimientos de derechos humanos y Occupy, y las alianzas en torno a la justicia climática. Las autoras hablan desde una amplia plataforma de ubicaciones individuales e institucionales en el Sur y el Norte globales. Muchas autoras feministas consideran que los movimientos feministas transnacionales deben seguir dando forma a los espacios e instituciones políticas a todos los niveles y reconocer las múltiples formas formales e informales en que las relaciones de poder basadas en el género definen e informan la vida cotidiana. Apoyándose en su historia, sus conocimientos y su profunda comprensión de la transformación política y social, los movimientos feministas transnacionales tienen mucho que ofrecer a la hora de enfrentarse a los difíciles retos que nos esperan.

Antifeminismo

Durante gran parte del periodo victoriano, el feminismo era menos un movimiento que una preocupación por los asuntos de importancia para las mujeres, y quienes perseguían esas preocupaciones no estaban en absoluto unidos en todos los frentes. Así, el “antifeminismo” podía incluir no sólo a quienes se resistían a cualquier cambio en la condición de la mujer, sino a las feministas que se resistían a las reformas propuestas por otras feministas. Este texto se centrará en estas cuestiones controvertidas: la naturaleza y el alcance del empleo de las mujeres fuera del hogar, “la chica de la época” percibida como poco femenina, “la hermandad chillona” de las activistas feministas en los lugares públicos, la Nueva Mujer y su resistencia al matrimonio, y la delicada cuestión del sufragio femenino.

Movimiento Feminista en la Década de los 60

Este texto se ocupa del movimiento feminista en la década de los 60 y los derechos de la mujer en ese período. Aunque las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1920, siguieron estando subordinadas a los hombres en muchos aspectos. Las mujeres sólo salieron de su papel tradicional de trabajadoras domésticas cuando se necesitaron sus servicios en tiempos de crisis. Pero el movimiento por los derechos civiles puso a las mujeres en primera línea. Más mujeres blancas de clase media empezaron a hablar de su insatisfacción en la década de 1960. Las mujeres consideraban cómo el capitalismo devaluaba el trabajo doméstico y cómo los empleos ocupados por mujeres solían ir acompañados de subordinación y humillación. A finales de los 60, las mujeres empezaron a reunirse en grupos para debatir sobre la opresión de género. La frase “liberación de la mujer” se hizo común. Las mujeres pobres y negras se organizaron de una manera diferente prestando servicios sociales y conectando la igualdad de género con la igualdad de clase. A nivel político, los grupos de mujeres abordaron la discriminación laboral y el derecho al aborto. Un mayor número de mujeres denunció las violaciones y la violencia sexual. Aunque las mujeres trabajaron para conseguir la aprobación de una Enmienda de Igualdad de Derechos, sabían que sus logros siempre habían sido fruto de la organización, la acción y la protesta. El legado duradero del movimiento femenino fue una transformación de la conciencia, que incluyó un replanteamiento de los roles tradicionales de género y un nuevo vínculo entre las mujeres. Libros como “Our Bodies, Ourselves” hablaban abiertamente de la anatomía y la sexualidad femeninas. Las mujeres hablaban de apropiarse de sus cuerpos y utilizarlos como recursos, en lugar de verlos como problemas a superar. Las mujeres de la clase trabajadora consideraron cómo la opresión económica -los problemas de hambre y supervivencia- contribuía al sexismo. “El bienestar es una cuestión de mujeres”, dijo la escritora Johnnie Tillmon (1926-95), organizadora de la Organización Nacional de Derechos de Bienestar.