Estudiantes

Contesta a preguntas como: ¿Cuál es la magnitud del efecto de las clases pequeñas expresado en “meses de escolarización”?
¿Cómo afecta la participación en clases pequeñas en K-3 al rendimiento académico en cursos posteriores cuando todas las clases son de tamaño completo? ¿Cuáles eran los fundamentos para esperar los efectos continuados de las clases reducidas en el contexto de otras intervenciones educativas?

Teorías del Imperialismo

Teorías del Imperialismo Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las teorías del imperialismo. Visualización Jerárquica de Imperialismo Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Política exterior A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto de Imperialismo Nota: Véase la definición de Imperialismo … Leer más

Socialismo Utópico

Socialismo Utópico Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el socialismo. Visualización Jerárquica de Socialismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Partido político > Partidos políticos > Partido socialista A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto … Leer más

Revolución Económica

La revolución financiera se refiere a los amplios cambios que se produjeron en el sistema financiero británico entre la Revolución Gloriosa de 1688 y la década de 1720 por la creación de un sistema por el que se podía acumular una deuda nacional para proporcionar al gobierno un poder de gasto más allá del alcance de los impuestos. Esto se hizo necesario como resultado de los amplios compromisos militares contraídos entre 1688 y 1815.

Revolución Financiera

La revolución financiera se refiere a los amplios cambios que se produjeron en el sistema financiero británico entre la Revolución Gloriosa de 1688 y la década de 1720 por la creación de un sistema por el que se podía acumular una deuda nacional para proporcionar al gobierno un poder de gasto más allá del alcance de los impuestos. Esto se hizo necesario como resultado de los amplios compromisos militares contraídos entre 1688 y 1815.

Burocracia Imperial

Burocracia Imperial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la burocracia en la China del Siglo XXI. Puede interesar asimismo el estudio de la “Teoría de la Burocracia“, la burocracia en la China del Siglo XXI, con su búsqueda de la creatividad técnica y … Leer más

Burocracia en la China del Siglo XXI

Burocracia en la China del Siglo XXI Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la burocracia en la China del Siglo XXI. Puede interesar asimismo el estudio de la “Teoría de la Burocracia” y también el estudio de las características de la burocracia. Burocracia … Leer más

Asistencia Sanitaria Transfronteriza

Mundo, internacional y geografía

Desafiada por la reticencia de los Estados miembros a cooperar política y financieramente sobre la base de una visión compartida del estatus de la salud como bien público mundial, la salud sigue siendo poco más que una cuestión de seguridad transfronteriza en tiempos de emergencia. La acción conjunta en materia de gestión de los flujos transfronterizos de población y relacionados con la salud, el reparto de los recursos sanitarios y el desarrollo de una cobertura sanitaria universal transfronteriza sigue siendo limitada. La cuestión de la soberanía nacional frente a la regional indica, por tanto, un punto muerto a la hora de promulgar mejoras significativas de la atención médica a escala regional.

Gobierno Imperial

Gobierno Imperial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el gobierno imperial. Véase también “Estatuto imperial“. Visualización Jerárquica de Imperialismo Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Política exterior A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto de Imperialismo, Administración Imperial y Gobierno … Leer más

Imperialismo

Imperialismo es la dominación de uno o más países sobre otros por objetivos políticos y económicos. Puede efectuarse por la fuerza de las armas o a través del poder económico y político que ejercen los organismos estatales y corporativos. El imperialismo a veces se organiza en un imperio formal, con una nación gobernante y territorios colonizados, pero también puede existir donde una nación o región ejerce una influencia dominante sobre el comercio y la inversión internacional, los patrones de desarrollo económico y la comunicación de masas. También puede ser entendido como expansión violenta del ámbito de influencia o dominio de un Estado sobre áreas de otro dominio.

Historia Cronológica

Varios aspectos de la acción humana constituyen la cultura. ¿O deberíamos utilizar más bien el término civilización?

En realidad, explicar la distinción no es sencillo. Cultura es definitivamente el término más antiguo, ya que fue utilizado por autores de la antigua Roma para designar el conjunto de las acciones del hombre, especialmente en relación con las múltiples formas de dominar la naturaleza. El concepto de civilización es de cosecha mucho más reciente. Es un sustantivo francés del siglo XVIII, formado a partir del adjetivo más antiguo “civilisé”, civilizado, que se utilizaba como alternativa de “poli”, cortés, pulido – de ahí, por ejemplo, en neerlandés “beschaafd”, o “afeitado”, es decir, liso, pulido, frente a “ruw”, crudo, áspero. Refiriéndose a conceptos más antiguos como civilidad, o la ‘civiltà’ italiana -la cultura de una ‘civitas’, una ciudad, donde la gente sabía cómo comportarse, porque no eran rústicos o, peor aún, bárbaros-, el nuevo sustantivo también pasó a significar ciertos aspectos de la cultura, pero quizá los más superficiales y no la esencia.

Clase Financiera

Clase Financiera Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la clase financiera. Visualización Jerárquica de Clase social Asuntos Sociales > Marco social > Estructura social Asuntos Sociales > Vida social > Vida social > Conflicto social > Lucha de clases A continuación se examinará … Leer más

Siglo XIX

El Siglo Diecinueve Traducción al inglés: The Nineteenth Century. El Siglo Diecinueve en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido el siglo diecinueve, véase aquí. Recursos Véase También Capitalismo Comercialización Sociedad […]

Glosario de Geografía Humana

Glosario de Geografía Humana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de geografía humana. Puede interesar asimismo la consulta del “Futuro de la Geografía Humana” y del “Glosario de Desarrollo Humano“. En inglés: Human geography Glossary. Visualización Jerárquica de Geografía Humana Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas … Leer más

Antisemitismo Racial

El tremendo poder político y administrativo de la iglesia cristiana en la Europa medieval tendió a marginar a las comunidades judías europeas. Especialmente después del comienzo de las Cruzadas (1095), se produjeron periódicas persecuciones a los judíos. Una gran población judía floreció en España durante el período musulmán temprano (siglo VIII-XII); sin embargo, bajo los almohades, y más tarde, cuando se estableció el dominio cristiano en la mayor parte del país en el siglo XIII, la posición de los judíos se deterioró. Alfonso X de Castilla (r. 1252-64) emitió Las Siete Partidas; este código de ley se hizo eco de la actitud oficial de la iglesia hacia los judíos y los excluyó de los cargos públicos. En 1278 una bula del Papa Nicolás III decretó que los esfuerzos misioneros se dirigieran a todos los judíos europeos. A finales del siglo XV, la Inquisición sometió a juicio a los judíos y otros inconformes en España, culminando con la expulsión de los judíos del país. Varios judíos se convirtieron en cristianos para poder permanecer en España, algunos de los cuales continuaron practicando el judaísmo en secreto. Otros españoles los llamaban “marranos”, un término peyorativo que significa “cerdos”. En los siglos XIII y XIV, medidas opresivas similares se aplicaron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los judíos también fueron forzados a vivir en guetos amurallados. A finales del siglo XIX, especialmente en Alemania y en Francia, surgieron movimientos hostiles a los judíos que se designaron con el nombre de antisemitismo, porque sus seguidores no basaban su oposición en la religión.

Aspectos Sociales de Asia Oriental

Asia Oriental

Este texto se ocupa de los orígenes de la sociedad de consumo en Asia Oriental. Mientras que la sociedad de consumo japonesa tomó forma a principios del siglo XX, Corea del Sur y Taiwán experimentaron transformaciones históricas distintas. Cuando la cultura de consumo japonesa estaba en sus inicios, ambas eran colonias japonesas. Bajo el colonialismo, las culturas de consumo se limitaban a un puñado de grupos urbanos de clase alta. Tras la liberación en 1945, tanto Corea del Sur como Taiwán se incorporaron al orden de la guerra fría tanto política como militarmente. Sin embargo, a principios de la década de 1960, ambas sociedades entraron en la rampa de modernización, basada en un crecimiento económico de alto nivel centrado en las exportaciones. De 1961 a 1990, en contraste con los países capitalistas avanzados que alcanzaron, de media, un crecimiento anual del 2% al 3% durante el mismo periodo, Corea del Sur y Taiwán alcanzaron casi el 10%. De hecho, en la década de 1970, Taiwán registró un crecimiento excepcionalmente rápido, con una media anual de más del 20%. Paralelamente, el nivel de consumo de la población también se disparó. Ambas sociedades se convirtieron en sociedades de consumo en los años 80, y desde finales de esta década, incluso se convirtieron en sociedades de consumo de alto nivel. Cabe destacar que, en lugar de los productos adquiridos, el propio acto de comprar se convirtió en un aspecto importante de la cultura de consumo. Se instaló una cultura de consumo posmoderna, que se apropió de los símbolos incrustados en los productos, a través de los cuales la gente se expresaba y formaba su identidad. En ambas localidades, la cultura de consumo de los jóvenes se hizo prominente. En Seúl y Taipei, al igual que en Japón una década antes, se construyeron complejos espacios de cultura de consumo para que los jóvenes pasaran el rato.

Movimientos de Mujeres

Sobre este tema, se expone las contribuciones de los movimientos feministas transnacionales al conocimiento, la política y el cambio social a nivel mundial (o global) desde los años 60. El texto destaca las contribuciones de los feminismos transnacionales a estos procesos trabajando tanto dentro como fuera de las instituciones gubernamentales. Otro nivel de redes y campañas feministas transnacionales que se refleja en el texto tiene lugar a través de las fronteras mundiales, regionales y nacionales (lo que se denomina “glocal”), donde diversas perspectivas y organizaciones feministas trabajan en conjunto para lograr objetivos feministas específicos. El texto abarca campañas de solidaridad y defensa para poner fin a la violencia contra las mujeres; apoyar a las mujeres en situaciones posteriores a los conflictos; promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos; estimular la elaboración de presupuestos con perspectiva de género; y reconocer y apoyar la contribución de las mujeres a los medios de vida sostenibles de las comunidades. El texto muestra cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a cambiar la forma de pensar sobre la salud, el trabajo de cuidados, los medios de vida sostenibles, las finanzas y el comercio, los derechos humanos, la seguridad humana, la violencia, la paz y los conflictos, la ciudadanía, la participación política, la construcción del Estado y las tecnologías digitales. El texto examina además el proceso de construcción de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género, ilustrando cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a la política y la cultura de movimientos globales más amplios, por ejemplo los movimientos de derechos humanos y Occupy, y las alianzas en torno a la justicia climática. Las autoras hablan desde una amplia plataforma de ubicaciones individuales e institucionales en el Sur y el Norte globales. Muchas autoras feministas consideran que los movimientos feministas transnacionales deben seguir dando forma a los espacios e instituciones políticas a todos los niveles y reconocer las múltiples formas formales e informales en que las relaciones de poder basadas en el género definen e informan la vida cotidiana. Apoyándose en su historia, sus conocimientos y su profunda comprensión de la transformación política y social, los movimientos feministas transnacionales tienen mucho que ofrecer a la hora de enfrentarse a los difíciles retos que nos esperan.

Migración en el Mediterráneo

La segunda gran oleada de invasiones, o migraciones (sobre la primera migración ya se ha hablado en otro lado), desde las estepas de Eurasia hacia el Mediterráneo oriental se produjo a partir del siglo XV a.C.. Fue especialmente destructiva. Aunque la opinión de los eruditos sobre este periodo se caracteriza por muchas interpretaciones contradictorias, es innegable que tribus procedentes de los Balcanes y de Italia, o a través de ellos, penetraron en la parte oriental del Mediterráneo. Pero aunque los cambios se produjeron en todo el Mediterráneo oriental, desde el punto de vista de la Europa moderna (y su historia cultural) lo que ocurrió en las comunidades del Levante y Grecia es lo más interesante, aunque éstas funcionaran al margen de las grandes civilizaciones faraónicas de Egipto y de los reinos de Mesopotamia. Siglos más tarde, las migraciones se han producido constantemente a través del mediterráneo, y en especial en el siglo XXI.

Historia Social Europea

Historia Social Europea Comparativa Traducción al inglés: Comparative European Social History. Historia Social Europea Comparativa en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido historia social europea comparativa, véase aquí. […]

Antisemitismo

El tremendo poder político y administrativo de la iglesia cristiana en la Europa medieval tendió a marginar a las comunidades judías europeas. Especialmente después del comienzo de las Cruzadas (1095), se produjeron periódicas persecuciones a los judíos. Una gran población judía floreció en España durante el período musulmán temprano (siglo VIII-XII); sin embargo, bajo los almohades, y más tarde, cuando se estableció el dominio cristiano en la mayor parte del país en el siglo XIII, la posición de los judíos se deterioró. Alfonso X de Castilla (r. 1252-64) emitió Las Siete Partidas; este código de ley se hizo eco de la actitud oficial de la iglesia hacia los judíos y los excluyó de los cargos públicos. En 1278 una bula del Papa Nicolás III decretó que los esfuerzos misioneros se dirigieran a todos los judíos europeos. A finales del siglo XV, la Inquisición sometió a juicio a los judíos y otros inconformes en España, culminando con la expulsión de los judíos del país. Varios judíos se convirtieron en cristianos para poder permanecer en España, algunos de los cuales continuaron practicando el judaísmo en secreto. Otros españoles los llamaban “marranos”, un término peyorativo que significa “cerdos”. En los siglos XIII y XIV, medidas opresivas similares se aplicaron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los judíos también fueron forzados a vivir en guetos amurallados. A finales del siglo XIX, especialmente en Alemania y en Francia, surgieron movimientos hostiles a los judíos que se designaron con el nombre de antisemitismo, porque sus seguidores no basaban su oposición en la religión.