Feminismo Interseccional

Este texto se ocupa del Feminismo interseccional. El feminismo interseccional es un movimiento intelectual y político que identifica y cuestiona las formas en que los sistemas de opresión interconectados afectan a la vida social, ejemplificadas en las luchas de las mujeres de color. El feminismo interseccional es una forma de feminismo que defiende los derechos y el empoderamiento de todas las mujeres, tomando en serio el hecho de las diferencias entre las mujeres, incluidas las diferentes identidades basadas en la radicalidad, la sexualidad, la situación económica, la nacionalidad, la religión y el idioma. Es un movimiento que reconoce que las barreras a la igualdad de género varían según otros aspectos de la identidad de la mujer, como la edad, la raza, la etnia, la clase y la religión, y que se esfuerza por abordar un espectro diverso de problemas de la mujer: Las luchas internas entre las feministas blancas y las partidarias de otras soluciones a la descriminación tenían que cesar.

Reforma Agraria

Reforma o Revolución Agraria en Inglaterra La Revolución Agraria inglesa constituye uno de los temas de la historia económica en que el avance de la investigación ha cuestionado las certezas dominantes solo hace unas décadas. Hoy se conoce más sobre este proceso histórico, pero existe menor […]

Igualitarismo

En este texto y en otros de esta plataforma se examina como tanto a la psicología como a la sociología les resulta difícil sustraerse al contexto de desigualdad, por lo que no ofrecen más que una conceptualización determinista de las diferencias intelectuales entre individuos y grupos. En oposición al estudio de la inteligencia en las disciplinas sociológicas y psicológicas, el filósofo francés Jacques Rancière presenta la idea de la “igualdad de la inteligencia”, como se describe más ampliamente en otro texto, sacando el concepto de inteligencia de su contexto de desigualdad. En efecto, es posible proponer una inteligencia que no se base en la desigualdad: sin embargo, separar la inteligencia del orden social, donde se define y mide, es imposible, ya que la relación con el orden social es la propia singularidad del concepto. Por otra parte, ha habido muchas defensas de la desigualdad, varias de las cuales están arraigadas en puntos de vista morales o religiosos (como en el hinduismo) o en puntos de vista peculiares de la naturaleza humana (como en las enseñanzas de Aristóteles).

Recursos Naturales

Recursos Naturales en el Derecho Constitucional Comparado del Continente Americano Estudio comparativo sobre esta cuestión constitucional en los países que más abajo se cubren: BOLIVIA Artículo 136.- Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa […]

Capitalismo Global

La globalización capitalista se define como la fase del capitalismo en la que la clase capitalista transnacional asume gradualmente un papel dirigente en el sistema global. La clase capitalista transnacional consiste en cuatro fracciones superpuestas, dominadas por las empresas (las que poseen y/o controlan las empresas transnacionales y sus filiales locales). El análisis pone de relieve cuestiones económicas, políticas y culturales-ideológicas. Las crisis de polarización de clases y de insostenibilidad ecológica, endémicas de la globalización capitalista, se discuten a la luz de la resistencia al capitalismo global y de las formas alternativas de globalización, basadas en principios no capitalistas de justicia social. El capitalismo global es la cuarta y actual época del capitalismo. Lo que lo distingue de épocas anteriores del capitalismo mercantil, el capitalismo clásico y el capitalismo nacional-corporativo es que el sistema, que antes era administrado por y dentro de las naciones, ahora trasciende a las naciones y, por lo tanto, tiene un alcance transnacional o global. En su forma global, todos los aspectos del sistema, incluyendo la producción, la acumulación, las relaciones de clase y el gobierno, se han desvinculado de la nación y reorganizado de una manera globalmente integrada que aumenta la libertad y flexibilidad con la que operan las corporaciones e instituciones financieras. Las organizaciones multilaterales ofrecen un tercer sistema de apoyo al capitalismo global. Una organización multilateral es un grupo o institución formal diseñado para abordar cuestiones globales a través de la acción colectiva. Algunas organizaciones multilaterales establecen y hacen cumplir las normas que deben seguir las empresas en la economía mundial. Algunos ejemplos son las Naciones Unidas, que apoyan el bienestar económico y el desarrollo económico sostenible; el Grupo del Banco Mundial, que financia proyectos de desarrollo; el Fondo Monetario Internacional, que promueve la estabilidad financiera; la Organización Mundial del Comercio, que promueve un comercio más libre; y los bancos regionales de desarrollo, que financian proyectos de desarrollo sostenible en África, Asia, Europa del Este y América Latina. A un nivel más popular, la conducta empresarial en el ámbito mundial también se ve influida por las organizaciones no gubernamentales (ONG), que reúnen y comparten información e instigan reformas. Las ONG, y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) de amplia base, son los tábanos de la sociedad. Amplían las voces de los ciudadanos de a pie y presionan a los gobiernos, las empresas transnacionales y las organizaciones multilaterales para que reexaminen las políticas económicas y sociales que afectan a la calidad de vida de las personas.

Acumulación de Capital

Esta entrada se ocupa, entre otros, del proceso de acumulación de recursos para su uso en la producción de bienes y servicios. La acumulación de capital aumenta la cantidad de maquinaria, equipos y estructuras a disposición de los trabajadores de la economía, aumentando así su productividad. Además, el nuevo capital suele incorporar el progreso tecnológico. Por lo tanto, la acumulación de capital puede considerarse, al menos en opinión de una mayoría de economistas, la forma más directa de aumentar el nivel de vida. La acumulación de capital privado tiene lugar cuando la capacidad productiva supera las necesidades inmediatas de consumo. El hecho de que el capital no fluya hacia los países en desarrollo más pobres no contradice realmente la visión canónica, ya que estos países, por muchas razones, no prometen un alto rendimiento de la inversión a pesar de tener poco capital.

Sistema Patriarcal

La Ascendencia Patriarcal es un sistema en el que la descendencia familiar se calcula a través de los lazos sanguíneos de los varones. Típicamente los nombres y las propiedades siguen la línea de descendencia masculina. En esta entrada también examinamos las reflexiones de la literatura feminista sobre las formas en que los movimientos feministas transnacionales se han comprometido a transformar el patriarcado. Algunas autoras tratan de responder a la pregunta de si los movimientos feministas transnacionales han desestabilizado los sistemas patriarcales, como el neoliberalismo, el militarismo, la democracia y el fundamentalismo religioso, que sustentan la economía política, la seguridad y la gobernanza mundiales y afectan a todos los aspectos de nuestras vidas. También planteamos cuestiones sobre la cooptación y la colusión, el trabajo con los hombres y la superación de los binarios de género. Una parte de la doctrina del feminismo examina la compleja y cambiante dinámica del compromiso feminista con las religiones patriarcales. Centrándose en las fuerzas religiosas (incluidos los gobiernos, los movimientos sociopolíticos, las organizaciones confesionales y las redes y coaliciones transnacionales) que desempeñan un papel intrínsecamente político, más que en la espiritualidad como cuerpo de creencias, explora las diversas plataformas de la erudición y el activismo feministas para contrarrestar y comprometerse con los fundamentalismos religiosos.

Feminismo Global

Este texto se ocupa del feminismo global y, en un aspecto más concreto, de la situación de los movimientos feministas transnacionales. El documento de trabajo de la CSW de 1973 abogaba por una convención única y exhaustiva que obligara legalmente a los Estados a eliminar las leyes discriminatorias, así como la discriminación de hecho. El Plan de Acción Mundial acordado en la Primera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, celebrada en México en 1975, dio alta prioridad a la adopción de la CEDAW. La elaboración de la convención se basó en los estudios, conocimientos y teorías feministas contemporáneos del Norte y del Sur (en las áreas de la vida política y pública, la educación, el empleo, la salud, las mujeres rurales, el derecho, el matrimonio y la vida familiar, etc.) para establecer normas legales normativas y para establecer estándares legales normativos para la igualdad que son de naturaleza sustantiva, atribuyendo el mismo valor a las mujeres y a los hombres, proporcionar una definición única de ‘discriminación’, reconociendo el patrón de género de las vidas de las mujeres y de los hombres que desfavorece a las mujeres, y encomendar a los Estados la responsabilidad de tomar medidas positivas para redistribuir los recursos, el poder y las oportunidades para permitir a las mujeres superar los efectos de la discriminación pasada.

Feminismo Transnacional

En este texto se utiliza una perspectiva transnacional para examinar las estrategias políticas feministas utilizadas por las mujeres de todo el mundo desde mediados de los años cincuenta. Y se centra en tres ámbitos: (1) la redefinición de la política: qué constituye la política y las cuestiones políticas, la naturaleza del activismo político y los cambiantes discursos políticos, desde el feminismo hasta los derechos humanos; (2) la naturaleza de la política feminista: su autonomía frente al Estado, los partidos políticos y otros movimientos sociales; y (3) los lugares del activismo político, desde lo personal hasta lo familiar, lo local, lo nacional y lo transnacional. En cada ámbito, se destaca la naturaleza histórica y diversa de los debates, los flujos transnacionales de la política feminista y los éxitos y limitaciones de las estrategias políticas feministas.

Compromiso de los Movimientos Feministas Transnacionales

Este texto se ocupa del compromiso de los movimientos feministas transnacionales, en especial los diferentes niveles de compromiso de los movimientos feministas transnacionales. La exitosa instalación del conocimiento y las ideas feministas en las instituciones de elaboración de políticas está invirtiendo los principios básicos de los movimientos feministas transnacionales, que pretendían descomponer la producción de la mujer del Tercer Mundo. En su lugar, se está produciendo una creciente homogeneización de las historias, necesidades e intereses de las muy diferentes experiencias de las mujeres de todo el mundo y la construcción de los temas prioritarios implícitamente consensuados en torno a los cuales aparentemente se espera que todas las mujeres se organicen. Como consecuencia, el poder para definir las necesidades e intereses de las mujeres se traslada cada vez más a los ámbitos políticos globales, y se produce tanto un desreconocimiento de las luchas locales y específicas del contexto en torno a los derechos de las mujeres como un borrado de las cuestiones estructurales y de redistribución que conducen a la negación de los derechos. Desafía a los movimientos feministas transnacionales a encontrar nuevas bases para la solidaridad que no sean la inserción del género en las agendas internacionales y a resistirse a la asimilación en las agendas globales a través de una política re-energizada de reconocimiento y redistribución. El texto es una importante respuesta crítica y cautelar a lo que puede considerarse el triunfalismo de la organización feminista transnacional en las conferencias y procesos globales, y la “homogeneización” de las necesidades e intereses de las mujeres en las sociedades poscoloniales, así como de las mujeres pobres, de las minorías étnicas y de otras mujeres marginadas en los países desarrollados. En 1945, había menos del 2% de mujeres en los parlamentos elegidos democráticamente en todo el mundo. En 1975, las mujeres representaban el 10,9% de los parlamentarios del mundo. La media mundial (o global) aumentó al 13,5% en 2000, al 18,8% en 2010 y al 20,4% en 2013. Las mujeres no han alcanzado el 30% (o una “masa crítica”) de los escaños elegidos en ninguna región del mundo: los países nórdicos (no definidos como región) están a la cabeza con un 42%, seguidos de América con un 24,8%; Europa (excluyendo los países nórdicos) con un 22,7%; África con un 21,9% (por encima de la media mundial). Asia (19,1%), los Estados Árabes (17,8%) y el Pacífico (12,8%) están por debajo de la media mundial.

Movimientos Feministas Transnacionales

Sobre este tema, se expone las contribuciones de los movimientos feministas transnacionales al conocimiento, la política y el cambio social a nivel mundial (o global) desde los años 60. El texto destaca las contribuciones de los feminismos transnacionales a estos procesos trabajando tanto dentro como fuera de las instituciones gubernamentales. Otro nivel de redes y campañas feministas transnacionales que se refleja en el texto tiene lugar a través de las fronteras mundiales, regionales y nacionales (lo que se denomina “glocal”), donde diversas perspectivas y organizaciones feministas trabajan en conjunto para lograr objetivos feministas específicos. El texto abarca campañas de solidaridad y defensa para poner fin a la violencia contra las mujeres; apoyar a las mujeres en situaciones posteriores a los conflictos; promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos; estimular la elaboración de presupuestos con perspectiva de género; y reconocer y apoyar la contribución de las mujeres a los medios de vida sostenibles de las comunidades. El texto muestra cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a cambiar la forma de pensar sobre la salud, el trabajo de cuidados, los medios de vida sostenibles, las finanzas y el comercio, los derechos humanos, la seguridad humana, la violencia, la paz y los conflictos, la ciudadanía, la participación política, la construcción del Estado y las tecnologías digitales. El texto examina además el proceso de construcción de movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género, ilustrando cómo los movimientos feministas transnacionales han contribuido a la política y la cultura de movimientos globales más amplios, por ejemplo los movimientos de derechos humanos y Occupy, y las alianzas en torno a la justicia climática. Las autoras hablan desde una amplia plataforma de ubicaciones individuales e institucionales en el Sur y el Norte globales. Muchas autoras feministas consideran que los movimientos feministas transnacionales deben seguir dando forma a los espacios e instituciones políticas a todos los niveles y reconocer las múltiples formas formales e informales en que las relaciones de poder basadas en el género definen e informan la vida cotidiana. Apoyándose en su historia, sus conocimientos y su profunda comprensión de la transformación política y social, los movimientos feministas transnacionales tienen mucho que ofrecer a la hora de enfrentarse a los difíciles retos que nos esperan.

Igualitarismo Político

Este texto se ocupa del igualitarismo político. Hay dos respuestas destacadas en las teorías igualitarias modernas: igualdad de bienestar e igualdad de recursos. El igualitarismo del bienestar es popular entre aquellos que se sienten atraídos por la visión del utilitarismo de que el bienestar humano es, en última instancia, la característica moralmente más importante de una comunidad a la que el Estado debe prestar atención, pero que quieren trazar un camino para que el Estado persiga el bienestar no de una manera “agregada”, sino de una manera más sensible a las particularidades de los individuos. Sin embargo, esta forma de formular una visión igualitaria plantea algunos problemas graves. Muchos igualitaristas hayan seguido a Ronald Dworkin en la defensa del “igualitarismo de los recursos”, que haría que el Estado igualara los recursos (tal vez definidos según algo parecido a los bienes primarios de Rawls), no el bienestar. Pero Dworkin argumenta que es interesantemente difícil distribuir los recursos “equitativamente” de una manera que sea genuinamente justa. No es tan sencillo como dar la misma cantidad de recursos a cada persona y utilizar el Estado para supervisar las transferencias para garantizar que sigan siendo las mismas. En cambio, lo que Dworkin quiere defender es una forma de distribuir los recursos que, aunque no dé lugar a que todo el mundo tenga exactamente la misma cantidad, deje a cada persona satisfecha con su suerte y sea capaz de asumir la responsabilidad de cómo satisfacer sus gustos y asegurar su bienestar. Para aclarar su concepción de la igualdad, Dworkin propone un experimento mental similar al enfoque contractualista para definir la justicia.

Indivíduo en la Sociedad

Indivíduo en la Sociedad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Liberalismo, comunitarismo y teoría postliberal La justicia es un tema complicado, y la equidad distributiva es sólo uno de sus aspectos. Los teóricos políticos que han reflexionado sobre la … Leer más

Feminismo Postmoderno

Feminismo postmoderno implica, entre otras cosas, la oposición al esencialismo en el estudio del género y la creencia en modos de conocimiento plurales. Los derechos de la mujer y la igualdad de género son las principales preocupaciones de los movimientos feministas transnacionales y están vinculados de forma compleja a luchas más amplias a nivel mundial, regional, nacional, local y glocal por la transformación social. Los textos examinan el desafío de los movimientos feministas transnacionales a los discursos y sistemas hegemónicos que han oprimido a un gran número de mujeres y hombres debido a su género, ubicación geográfica, raza, etnia, indigeneidad, clase, casta, religión, edad, capacidad y sexualidad, entre otras razones. Los textos específicos exploran las contribuciones de los movimientos feministas transnacionales al desmantelamiento de los viejos órdenes políticos, durante los conflictos y las crisis, y a las nuevas formas de organización en la búsqueda continua de sociedades justas, equitativas, inclusivas, democráticas y pacíficas. Las mujeres siguen teniendo un acceso desigual a los derechos humanos fundamentales, como la alimentación y la vivienda. Su integridad corporal y sus derechos sexuales y reproductivos están profundamente cuestionados. Las mujeres, tanto en el Sur como en el Norte, realizan la mayor parte de las tareas de cuidado y reproducción social, están segregadas en ocupaciones mal pagadas y ganan menos que los hombres por un trabajo de igual valor. Tienen un acceso y un control desiguales sobre los recursos económicos, como la tierra, la propiedad y el crédito. Las brechas de género son evidentes en áreas como la salud, la educación, el empleo, la pobreza, el espíritu empresarial, la toma de decisiones y el impacto de la degradación medioambiental. La violencia contra las mujeres, en sus múltiples manifestaciones, continúa en proporciones epidémicas en el Sur y el Norte globales.

Tensiones en los Movimientos Feministas Transnacionales

El feminismo transnacional tiene que volver a plantear los viejos debates sobre la especificidad de los sistemas de género patriarcales y capitalistas que prevalecen en las distintas partes del mundo. Las políticas de solidaridad deben surgir de esa apreciación de la “diferencia” y del análisis de los modos globales de explotación y las desigualdades patriarcales. Para los del Norte, tienen que tener un profundo reconocimiento de las modalidades interseccionales de poder -en torno al racismo, la clase, el género, la etnia, la religión, la sexualidad- entre nosotras y las mujeres del Sur. La experiencia previa sugiere que no es fácil ganar solidaridad sin tener en cuenta nuestras ubicaciones y posicionamientos diferenciales frente a los demás. Hay que respetar otras formas de vida, distintas de las occidentales, sin sucumbir a los imperativos patriarcales. Un movimiento feminista transnacional vibrante sólo puede prosperar si hay respeto mutuo. Aunque las TIC pueden proporcionar una plataforma útil para la articulación local de los problemas, especialmente a través de debates y discusiones, incluso cuando las mujeres activistas ganan poder en algunos contextos, pueden quedar impotentes en otros en medio de las tensiones entre lo global y lo local, el acceso y la exclusión, y las dinámicas contrapuestas de casta, clase y raza. El texto también ofrece una plataforma para la articulación de tensiones entre generaciones de feministas. Un sector de la doctrina feminista plantea cuestiones sobre la inclusión y la exclusión de las jóvenes feministas en los procesos relacionados con la salud. Respecto a las diferencias dentro del Sur global, en el contexto de las comunidades marginadas y económicamente desposeídas, la violencia ejercida por muchos proyectos dominantes que invocan la etiqueta de “feminismo” o “género” ha hecho que mucha gente se distancie de lo que hace afirmaciones y articula objetivos e ideas de proyectos en nombre del feminismo.

Animales

La crueldad animal, también conocida como abuso animal, se define legalmente como cualquier acto de violencia o negligencia que inflige sufrimiento o muerte a un animal. Las leyes sobre crueldad animal normalmente se extienden sólo a los animales domésticos o domesticados, como las mascotas, los caballos y los animales de tiro u otros animales de trabajo. La caza o la captura legal de animales de caza, la investigación -como la vivisección o los ensayos con animales- y la cría de animales también pueden estar sujetas a las leyes de crueldad animal si se inflige un dolor innecesario a un animal.

Igualdad Liberal

Aquí se ha tratado de subrayar la singularidad del concepto, es decir, en el hecho de que sirve tanto como principio político como en contextos extrapolíticos, y que busca basar la política en una forma de racionalidad que se apoya en una intuición de consistencia (relación de igualdad con los iguales). También se examina un tipo diferente de visión histórica de la igualdad (que aplicamos principalmente al período de formación de la modernidad): una visión que examina la historia de la igualdad a través de la pregunta de cómo surgieron nuevas formas de indignación por la falta de igualdad; es decir, cómo empezaron a percibirse las condiciones sociales como escasas de igualdad. Asimismo, tratamos de señalar el núcleo del debate contemporáneo sobre la naturaleza de la idea de una comunidad política de iguales, y destacar el cambio necesario para repensar la desigualdad como algo estructural: un cambio que a su vez requiere repensar diversos patrones de desigualdad estructural, como la explotación, y restablecer el principio de igualdad a partir del concepto de vulnerabilidad.

Igualdad Política

Este texto se ocupa de la Igualdad Política, en parte como las normas de distribución de los valores sociales. Aquí se analiza la potencia política del concepto de igualdad, señalando la exigencia de coherencia y racionalidad que lleva implícita. Dicha exigencia, argumentamos, se refiere a un orden de cosas que nunca es un dato ontológico, sino más bien el producto de algún interés humano, o como nos gusta decirlo, el producto de alguna visión igualitaria: una visión que implica una distinción entre ciertas diferencias entre las personas que se consideran legítimas e ingenuas y las que se consideran ilegítimas e incorrectas. Este texto también, significativamente, trata de rastrear el surgimiento de la visión igualitaria moderna, según la cual todos los seres humanos nacen iguales. Para ello, traza una trayectoria genealógica particular: los vínculos entre la igualdad, la idea de que el hombre ha sido creado a imagen de Dios y las transformaciones históricas con respecto a la relación con la muerte. Asimismo, se examina tres paradigmas de la igualdad que dominan el paisaje del pensamiento liberal anglosajón en la segunda mitad del siglo XX: El igualitarismo de la suerte, la escuela rawlsiana y la “igualdad de relaciones” o “igualdad democrática”. Partiendo de la crítica del tercer paradigma a los dos anteriores, desarrollamos tres puntos que creemos que descubren mejor los puntos ciegos de los debates contemporáneos sobre el concepto. En primer lugar, tratamos de afinar la idea de las relaciones sociales desiguales mediante una definición más precisa de la desigualdad estructural. En segundo lugar, pasamos a analizar el concepto de explotación, que sirve de ejemplo para calificar una categoría concreta de desigualdad estructural. Por último, se argumenta que ir más allá de los límites de la imagen liberal predominante de la igualdad requiere ir más allá de la idea de inspiración kantiana del mismo valor moral de todos los seres humanos.

Historia de las Mujeres Trabajadoras

Esta entrada se ocupa de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. Las mujeres comenzaron a incorporarse a la fuerza de trabajo en cantidades significativas a principios del siglo XIX, cuando la producción industrial aumentó debido a varios factores, entre ellos la introducción de maquinaria textil mejorada en el sistema de fábricas. Durante casi 150 años, la típica empleada era joven y soltera. Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-45), las mujeres casadas empezaron a unirse a la fuerza laboral en gran número, tomando trabajos de fábrica para apoyar el esfuerzo de la guerra. En los años de posguerra las mujeres se enfrentaron a la presión social para volver al hogar y criar a los hijos, pero en los años sesenta, durante la última parte del siglo XX, comenzaron de nuevo a hacer progresos en el lugar de trabajo.

Empoderamiento Laboral

El empoderamiento es cualquier proceso que proporciona una mayor autonomía a través del intercambio de información relevante y la provisión de control sobre los factores que afectan al desempeño del trabajo. Se analiza los principales beneficios: Aumento de la productividad, reducción de costes, mejora de la calidad, ventaja competitiva y mayor satisfacción y retención en el trabajo. También se examinan las distintas barreras para el empoderamiento de los empleados: Cultura organizativa incongruente, sistemas de control rígidos y delegación de autoridad inadecuada.

Comercio Equitativo

Los estatutos estatales promulgados en la primera mitad del siglo XX permiten a los fabricantes fijar precios de venta mínimos, máximos o reales para sus productos, y así evitar que los minoristas vendan productos a precios muy bajos.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional es una organización no gubernamental humanitaria de carácter privado, con cobertura internacional, que lucha de forma imparcial por la liberación de los prisioneros de conciencia o, lo que es lo mismo, de todas las personas encarceladas o maltratadas debido a sus creencias. Se explora cómo el concepto de autoridad moral afecta a la vida laboral de los servidores de tal ideal y las formas en que puede socavar la autoridad política de AI a lo largo del tiempo.
Como señala la entrada, AI es más parecida a una orden religiosa que a otra cosa, y esa observación tiene ramificaciones para el mundo de las ONG más allá de Amnistía Internacional.

Futuro de la Atención Primaria de Salud

Futuro de la Atención Primaria de Salud Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: aunque hay una distinción entre la atención primaria y la atención primaria de salud (APS), trataremos ambos conceptos uniformemente aquí. En 1978 la conferencia de … Leer más

Historia de las Políticas de la Atención Médica Primaria

Bajo el lema “Salud para todos para el año 2000″, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se propusieron llevar a la práctica su visión de la mejora de la salud. [rtbs name=”derecho-a-la-salud”] Se enfrentaron a varios retos críticos. Entre ellos figuraban la definición de la atención primaria de salud (APS) y su puesta en práctica, la elaboración de marcos para traducir la equidad en acciones, la experiencia tanto del potencial como de las limitaciones de la participación comunitaria para ayudar a lograr la definición de salud de la OMS, y la búsqueda de la financiación necesaria para apoyar la transformación de los sistemas de salud. Estos desafíos fueron asumidos por programas mundiales, nacionales y de organizaciones no gubernamentales en un esfuerzo por equilibrar la visión de la APS con las realidades de la prestación de servicios de salud. La implementación de estos programas tuvo diversos grados de éxito y fracaso. En el futuro, la APS deberá abordar preocupaciones críticas, la primera de las cuales es cómo abordar los apremiantes problemas de salud de principios del siglo XXI, incluidos el cambio climático, el control de las enfermedades no transmisibles, las emergencias sanitarias mundiales y el costo y la eficacia de la ayuda humanitaria a la luz de los crecientes disturbios violentos y las cuestiones relacionadas con la gobernanza mundial. El segundo es cómo la APS influirá en las políticas que surjan de la comprensión cada vez mayor de que las intervenciones sanitarias deben llevarse a cabo en un contexto de complejidad y no como soluciones lineales y previsibles.

Historia de la Atención Médica Primaria

En 1978, en una conferencia internacional celebrada en Kazajstán, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia presentaron una propuesta de política titulada “Atención primaria de la salud” (APS). Adoptada por todos los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, la propuesta catalizó ideas y experiencias mediante las cuales los gobiernos y las personas comenzaron a cambiar sus opiniones sobre la forma de obtener y mantener una buena salud. La Declaración de Alma-Ata (como se conoce, después de la ciudad en la que se celebró la conferencia) comprometió a los Estados miembros a adoptar medidas para lograr la definición de la OMS de la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias”. Argumentando que la buena salud no era meramente el resultado de los avances biomédicos, la prestación de servicios sanitarios y la atención profesional, la declaración afirmaba que la salud era un derecho humano, que la desigualdad del estado de salud entre las poblaciones del mundo era inaceptable y que las personas tenían el derecho y el deber de participar en la planificación y ejecución de su propia atención sanitaria. Propuso que esta política se apoyara mediante la colaboración con otros sectores gubernamentales para asegurar que la salud se reconociera como una clave para la planificación del desarrollo.

Cláusula Social

Las conexiones entre la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial del Comercio. La Cláusula Social y la Materia Preventiva Laboral Nota: sobre las Fuentes Internacionales en Materia Preventiva, véase aquí. La cuestión de la relación entre la competición internacional […]

Esquema de Etnias

Esquema de Etnias Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de Grupos sociales y Etnias: Colectivos dentro del Estado y sus derechos corporativos Nota: véase asimismo el Esquema de Grupos Sociales. Grupos sociales y Etnias Etnias Grupos sociales [rtbs name=”colectivos-dentro-del-estado-y-sus-derechos-corporativos”] [rtbs … Leer más

Esquema de Derechos de los Animales

Esquema de Derechos de los Animales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema del Bienestar Animal en relación a la Bioética [rtbs name=”bioetica-y-politicas-publicas”] Investigación de animales: Aspectos históricos Investigación de animales: Cuestiones filosóficas Investigación de animales: Derecho y política Bienestar y … Leer más

Justicia Social Religiosa

Justicia Social Religiosa Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Justicia Social del Cristianismo Las actitudes cristianas hacia los temas sociales se derivan de los temas básicos de la tradición hebrea y judía. El Dios de los hebreos no era tribal, sino … Leer más