Estado de Bienestar

Estado de bienestar

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » E » Estado de Bienestar

Estado de bienestar, proyecto y modelo de sociedad que constituye el principal punto programático de gran número de ideologías y partidos políticos actuales. El concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener un carácter gratuito, en tanto que son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de los imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos.Entre las Líneas En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues, en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

En general, casi todos los grupos políticos de las sociedades desarrolladas ejercitan políticas tendentes a conseguir un cierto Estado de bienestar. Pese a ello, sí existen diferencias entre las políticas que en este sentido aplican los partidos de tendencia liberal más conservadora (que entienden el Estado de bienestar como la garantía de que ningún individuo subsista por debajo de un mínimo umbral de calidad de vida) y las formaciones socialistas o socialdemócratas (para las cuales el Estado de bienestar significa la posibilidad de construir una sociedad más justa y solidaria).

El Estado de Bienestar

Traducción al inglés: The Welfare State.

El Estado de Bienestar en la Historia Social Europea

Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido el estado de bienestar, véase aquí.

Definición de Estado de Bienestar en Economía Política

[rtbs name=”economia-politica”]
Un Estado cuyo gobierno dedica una gran parte de sus actividades y gastos para la provisión directa de beneficios personales para ser consumidos por calificar individuos o familias (en contraste con tales actividades gubernamentales más tradicionales y menos divisibles individualmente como la defensa nacional, la policía, el control la oferta monetaria, la regulación económica, el mantenimiento de las redes de transporte y comunicaciones, la administración de las tierras públicas, etc.). Los beneficios sociales a los individuos pueden estar en la forma ya sea de servicios profesionales suministrados burocrático de los empleados del gobierno o en forma de investigaciones académicas o subsidios o subvenciones (pagos de transferencia) para ayudar a que califiquen los hogares pagan para la subsistencia general o para determinadas categorías de estatal emitidos por el gobierno Los gastos favorecidas (bienes de interés).

Revisor: Lawrence

Estado de Bienestar en Sociología

Un sistema político que proporciona una amplia gama de beneficios de bienestar para los ciudadanos.

También de interés para Estado de Bienestar:
▷Estudios de Sociología y Estado de Bienestar
Los recursos de sociología de Lawi son contenidos de referencia que proporcionan una visión general de toda un área temática o subdisciplina. Estos recursos examinan el estado de la disciplina incluyendo las áreas emergentes y de vanguardia. Al proporcionar una obra de referencia exhaustiva, actualizada y definitiva, los textos y elementos de Lawi ofrecen profundidad del contenido y verdadera interdisciplinariedad. Incluye aspectos como la Sociología cultural, el cosmopolitismo, la sociología del deporte, la ciudadanía global, la cultura popular, Estado de Bienestar y la sociología de la educación superior. Un aspecto clave de estos textos es su alcance y relevancia internacionales.

  • Cambio climático y sociedad
  • Sociología cultural
  • Medidas relacionadas con la sexualidad
  • Las emociones y los medios de comunicación
  • Teoría social y política contemporánea
  • Estudios de Identidad
  • Derechos Humanos
  • Estudios sobre el cuerpo
  • Estudios sobre la vigilancia
  • Estudios sobre el cosmopolitismo
  • Análisis de sistemas mundiales
  • Diseño participativo
  • Estudios sobre la alimentación
  • El Estado del Bienestar
  • Estudios sobre migración
  • Criminología verde
  • Estudios sobre delincuencia y justicia
  • Cambio Social y Medioambiental
  • Teoría Social y Cultural
  • Estudios sobre seres humanos y animales
  • Ciencia, tecnología y sociedad
  • Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
  • Estudios de Ciudadanía Global
  • Raza, clase y género
  • Teoría social europea contemporánea
  • Calidad de vida en la Europa de la ampliación
  • Juventud
  • Genética y sociedad
  • Sociología y derechos humanos
  • Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
  • Sociología europea
  • Estudios sobre la diversidad
  • Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
  • Estudios sobre los derechos del niño
  • Estudios sobre la ignorancia
  • Sociología del deporte
  • Estudios sobre inmigración y refugiados
  • Graffiti y arte callejero
  • Estudios de diseño
  • Teoría Queer
  • Activismo gay y lésbico
  • Cultura popular latina
  • Pánico moral
  • Estudios sobre la memoria
  • Culturas paranormales
  • Giorgio Vasari
  • Multiculturalismo
  • Sociología de la educación superior
  • Estudios sobre el riesgo
  • Estudios rurales
  • Culturas de fans
  • Sociología Negra
  • Justicia social en la pérdida y el duelo
  • Juventud y Adultez Joven
  • Estudios sobre la globalización
  • Cosmopolitismo

Socialismo: El Estado de bienestar

Según se acercaba a su fin el siglo, el socialismo -tal y como se hallaba representado por los partidos socialistas- no solo había perdido su perspectiva anticapitalista original sino que también empezaba a aceptar, aunque con dolor por su parte, que el capitalismo no podía ser controlado de un modo suficiente, y mucho menos abolido.

Debido a su inmovilidad actual, definir el concepto de socialismo al final del siglo XX presenta numerosos problemas. La mayoría de los partidos socialistas ha llevado a cabo un proceso de renovación programática cuyos contornos no son aún muy claros. Es posible, sin embargo, catalogar algunas de las características definitorias del socialismo europeo según se prepara para hacer cara a los retos del próximo milenio: 1) reconocer que la regulación estatal de las actividades capitalistas debe ir pareja al desarrollo correspondiente de las formas de regulación supranacionales (la Unión Europea, que contó en un principio con la oposición mayoritaria de los socialistas, es considerada como terreno controlador de las nuevas economías interdependientes); 2) crear un ‘espacio social’ europeo que sirva de precursor a un Estado de bienestar europeo armonizado; 3) reforzar el poder del consumidor y del ciudadano para compensar el poder de las grandes empresas y del sector público; 4) mejorar el puesto de la mujer en la sociedad para superar la imagen y prácticas del socialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre, y enriquecer su antiguo compromiso a favor de la igualdad entre los sexos; 5) descubrir una estrategia destinada a asegurar el crecimiento económico y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y 6) organizar un orden mundial (o global) orientado a reducir el desequilibrio existente entre las naciones capitalistas desarrolladas y los países en vías de desarrollo.

Esta relación no pretende en absoluto ser exhaustiva.

Puntualización

Sin embargo, subraya algunos elementos de continuidad con el socialismo tradicional: una visión pesimista de lo que la economía podría lograr si se le permitiera seguir creciendo sin restricciones, y el optimismo en lo que se refiere a la posibilidad de que una sociedad organizada en el orden político pudiera progresar de forma consciente hacia un estado de cosas que podría aliviar el sufrimiento humano.

Estado del Bienestar

Historia: Mujeres y Estado del Bienestar

El concepto de estado de bienestar es difícil de definir.Entre las Líneas En los términos más simples, se refiere a un estado que ha asumido cierta responsabilidad por el bienestar individual a través de la provisión de transferencias de ingresos y servicios sociales. La provisión gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) de programas sociales incluye pensiones, seguro de desempleo, invalidez y pago por enfermedad, asistencia social, asistencia familiar, licencia parental, atención de salud, atención a ancianos y personas con discapacidades, servicios de empleo, servicios especializados (por ejemplo, tratamiento de alcohol y drogas y cuidado de crianza), y vivienda. El estado más temprano del bienestar se convirtió en Alemania en el último diecinueveavo siglo, cuando el Canciller Otto von Bismarck extendió subsidios de la salud y del seguro social a los trabajadores.Entre las Líneas En la actualidad, la mayoría de los países industrializados avanzados se clasificarían como Estados benefactores, con un gasto social de 2001 que contabilizaría un promedio de más del veinte por ciento del producto interno bruto en la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) países, según cifras de la OCDE.

Sin embargo, muchos investigadores académicos han argumentado que esta definición es radicalmente incompleta.Entre las Líneas En primer lugar, la participación del gobierno en el bienestar individual se ve afectada por mucho más que la política social, con la reglamentación de la prestación privada de servicios y transferencias, el apoyo a la provisión familiar y un conjunto más amplio de políticas estatales en el mercado laboral, la educación y en general macroeconomía todos juegan un papel importante.Entre las Líneas En segundo lugar, la política social, en general, tiene por objeto hacer algo más que producir un bienestar individual, y de hecho, a menudo está vinculada a un conjunto más amplio de políticas económicas (y ocasionalmente religiosas o militares). Gøsta Esping-Andersen argumentó en 1990 que deberíamos considerar los regímenes del estado de bienestar o las formas de capitalismo del bienestar en lugar de en el estado del bienestar de forma limitada, examinando los vínculos entre las políticas de bienestar social y las estructuras estatales y capitalista diferenciadas. Este argumento presenta la gobernanza del estado del bienestar como parte de la gobernanza más amplia de la economía capitalista moderna.

Esping-Andersen argumenta que los objetivos fundamentales de los diferentes Estados de bienestar divergen y, por lo tanto, producen diferentes resultados de distribución y sociales (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Basándose en la tipología temprana de los Estados benefactores de Richard Titmuss, Esping-Andersen identifica tres tipos de regímenes de bienestar social: socialdemócrata, conservador y liberal. Para Esping-Andersen, el concepto de decommodification es fundamental para esta divergencia, y argumenta que los sindicatos fuertes y los partidos socialdemócratas pudieron utilizar el estado del bienestar para cambiar el carácter del capitalismo avanzado. Este resultado se logra mejor en el régimen socialdemócrata, que proporciona servicios universales de alta calidad que atestan la provisión privada (y familiar), enfatiza el pleno empleo y, por lo tanto, produce altos niveles de decommodification. El régimen conservador también entraña altos niveles de gasto social, pero este gasto se produce principalmente mediante el mantenimiento de las transferencias de ingresos y las políticas que apoyan las nociones tradicionales de la familia y la iglesia. Estas políticas reproducen las disparidades del mercado mediante transferencias de asistencia social, lo que significa que decommodification es menos extenso.

Detalles

Por último, el régimen liberal se caracteriza por los magros beneficios que se han probado, que atienden a una clientela mayoritariamente pobre y que implican el estigma social, la baja calidad, los servicios básicos, que obligan a los individuos a depender del mercado y, por lo tanto, implican un mínimo decommodification. Para Esping-Andersen, los países escandinavos son ejemplos del modelo socialdemócrata, los países continentales europeos representan el modelo conservador, y los países de habla inglesa caen generalmente en el modelo liberal.

Varios investigadores académicos han desafiado no solo la cuenta histórica de Esping-Andersen del surgimiento del estado benefactor, sino también su comprensión del estado del bienestar como una forma de gobernanza que altera la organización capitalista de manera particular. Por ejemplo, los investigadores académicos que examinan el papel formativo de los intereses de negocio y de la clase media en el desarrollo del estado de bienestar contratan la opinión del estado de bienestar como decommodifying. Esta perspectiva subraya la relación constructiva entre los mercados y el estado benefactor, argumentando que lejos de los trabajadores decommodifying, los Estados de bienestar avanzados han desempeñado un papel clave en el sostenimiento de los intereses de los capitalistas o de las clases medias. Los investigadores académicos marxistas del estado benefactor también enfatizan su papel en apuntalar el capitalismo avanzado, argumentando que el estado del bienestar no hace retroceder las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) del capitalismo avanzado, sino que es algo parecido al “seguro antidisturbios” que compra el descontento de clase obrera, como observado por Frances Piven y Richard Cloward en 1971.Entre las Líneas En otra línea, los investigadores académicos feministas argumentan que al centrarse estrechamente en el estado del bienestar como nexo entre la política y los mercados, esta visión oscurece el papel de la familia como productor de bienestar y estratificación social, como señaló Ann Orloff en 1993.

Detalles

Por último, los investigadores académicos de las instituciones políticas argumentan que las preferencias de los actores clave por sí solas no explican el carácter o la magnitud de los Estados de bienestar modernos, y que las estructuras institucionales preexistentes y la capacidad burocrática mediaron en los primeros reformadores esfuerzos de manera particular. La cuestión de qué es el estado del bienestar, de dónde viene, y qué significa para la gobernanza política y económica moderna es altamente impugnada.

Los Estados de bienestar modernos han madurado mucho más allá de estos orígenes.Entre las Líneas En muchos países, la cuestión de la gobernanza contemporánea del estado de bienestar no es cómo construirla y expandirla, sino cómo gestionarla en una era de austeridad fiscal permanente. Este desafío consiste en equilibrar las crecientes demandas sociales con los crecientes costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y un margen fiscal más limitado asociado (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “associate” en derecho anglo-sajón, en inglés) con una población envejecida, una mayor volatilidad (véase su definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) del mercado laboral y la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pierson argumentó en 1996 que estos desafíos han creado un escenario donde los patrones de recortes a los programas de bienestar social siguen una lógica diferente a la de la expansión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pierson comenta que se ha producido relativamente poca reducción, y la gobernanza del estado de bienestar se caracteriza cada vez más por la política de evitar la culpabilidad. Para Pierson, los estrategas políticos intentan cuadrar el círculo de presiones fiscales que impulsan los recortes y los incentivos electorales para evitar el recorte al gobernar mediante una reforma gradual y de baja visibilidad. Si bien la mayoría de los Estados benefactores están experimentando estos desafíos comunes, se han manifestado de manera diferente en los países avanzados, y algunos han experimentado problemas más severos de desempleo, desigualdad y estrés presupuestario que otros. Como resultado, la cuestión de cómo equilibrar los objetivos competidores de asegurar el bienestar individual, el crecimiento económico y la disciplina fiscal en los Estados de bienestar modernos puede resolverse de maneras altamente diferenciadas.

Autor: Williams

Historia: Mujeres y Estado del Bienestar

[rtbs name=”historia-del-bienestar-y-mujeres”]

Bienestar Público o Social

Artículo principal: Bienestar Público o Social.

Estado de Bienestar en economía

En inglés: Welfare State in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Estado de Bienestar en economía.

Introducción a: Estado de Bienestar en este contexto

Este texto comienza con un breve análisis de los antecedentes históricos, las justificaciones y las fuerzas políticas que están detrás de la creación del moderno Estado de Bienestar. También resume sus principales logros en términos de eficiencia económica y redistribución. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. El artículo también trata de identificar algunos de los principales problemas de las disposiciones contemporáneas del Estado de Bienestar, distinguiendo los problemas causados por las perturbaciones exógenas de los relacionados con los ajustes endógenos del comportamiento de los individuos al propio Estado de Bienestar. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Entre estos últimos figuran las distorsiones fiscales, el riesgo moral y los cambios endógenos en las normas sociales relativas al trabajo y la dependencia de las prestaciones. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Estado de Bienestar. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Información sobre Estado de bienestar en la Enciclopedia Online Encarta
  2. Información sobre Estado de bienestar en la Enciclopedia Online Encarta

Véase También

  • Socialismo
  • la ideología
  • Caridad
  • Pobre alivio en el período moderno temprano
  • Caridad
  • Pobre alivio en el período moderno
  • La familia
  • programa de ayuda social
  • subsidio
  • bien de interés social
  • Los ancianos
  • Estándares de vida
  • Condiciones Sociales
  • Vida Social
  • Costumbres Sociales
  • Historia Social
  • pago de transferencia
  • el estado
  • la burocracia

Atención de la salud; Democracia social; Justicia social; Desempleo Variedades de capitalismo; Reforma del bienestar

Bibliografía

  • Información relacionada con “Estado de Bienestar” en el Diccionario de Economía Política, de Claudio Napoleoni, Ediciones Castilla.

Guía sobre Estado de bienestar

1 comentario en «Estado de Bienestar»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: