Politización de la Función Pública

Carta, ética y moral

La politización está omnipresente a escala internacional y son pocos los países que no se ven afectados por ella. Ha tendido a aumentar y a impregnar los servicios públicos a través de la dotación de personal y de prácticas informales contrarias a los principios tradicionales. La politización no ha evolucionado sin cesar y la dinámica del cambio ha estado sujeta a fluctuaciones de intensidad, lo que ha debido algo a la comprensión compartida de una tradición administrativa y a su papel como freno a las desviaciones de los valores fundamentales. Para muchos sistemas, el modelo de funcionario público neutral y profesional sigue siendo la norma, aunque más discutida e ignorada. El argumento de que deben ser los representantes elegidos democráticamente quienes tomen las decisiones es incontestable, pero ejercer el control político según les convenga a los políticos puede significar reducir la discrecionalidad de los funcionarios y hacer caso omiso del interés público y de la administración a largo plazo. La moda de la capacidad de respuesta ha estimulado a los ejecutivos políticos a hacer valer su autoridad, a menudo de forma desmedida.

Restricción de la Competencia

Naturaleza y Ambiente

Este texto se ocupa de la restricción de la competencia, incluyendo aspectos sobre el precio discriminatorio. Pero en especial, se centra en la protección de la competencia en el Derecho de la Unión Europea, las restricciones de la competencia aplicadas por los Estados y los principios rectores de la política europea de competencia.

Juego de Azar

economía y beneficios

Organización no Autorizada de un Juego de Azar en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, organización no autorizada de un juego de azar se recoge en la Parte Especial, en su Sección Vigesimoquinta, sobre Beneficio propio punible. Así, el artículo § 284. Organización no autorizada […]

Moral Pública

Carta, ética y moral

La moral pública, al igual que la salud y la seguridad públicas, es una preocupación que va más allá de las consideraciones de derecho y política pública. La moral pública se ve afectada, para bien o para mal, por las actividades de las partes privadas (en el sentido de “no gubernamentales”), y dichas partes tienen obligaciones con respecto a ella. Los actos de las partes privadas -de hecho, a veces incluso los actos aparentemente privados de las partes privadas- pueden tener y tienen consecuencias públicas. Y las decisiones de hacer cosas que uno sabe que provocarán esas consecuencias, ya sea directa o indirectamente (en cualquiera de los sentidos pertinentes de “directamente” e “indirectamente”) se rigen por normas morales, incluidas, sobre todo, las normas de justicia. Tales normas constituirán a menudo razones concluyentes para que las partes privadas se abstengan de realizar acciones que produzcan consecuencias públicas perjudiciales.

Coste Social

Coste Social Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el coste social. Véase también un análisis del artículo “el problema del coste social”, que es el artículo de revista jurídica más citado de la historia. Coste Social en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto … Leer más

Pequeños Cambios

Calle, geografía económica y sociedad

¿Cuál es la mejor manera de motivar a los empleados para que realicen un trabajo creativo? Ayúdeles a dar un paso adelante cada día. En un análisis de los diarios de los trabajadores del conocimiento, los autores descubrieron que nada contribuía más a una vida laboral interior positiva (la mezcla de emociones, motivaciones y percepciones que es fundamental para el rendimiento) que progresar en un trabajo significativo. Si una persona está motivada y feliz al final de la jornada laboral, es seguro que ha conseguido algo, por pequeño que sea. Si la persona sale de la oficina desmotivada y sin alegría, es probable que la culpa la tenga un contratiempo. Este principio de progreso sugiere que los directivos tienen más influencia de la que creen sobre el bienestar, la motivación y el rendimiento creativo de los empleados. La clave está en aprender qué acciones apoyan el progreso -como fijar objetivos claros, proporcionar tiempo y recursos suficientes y ofrecer reconocimiento- y cuáles tienen el efecto contrario. Incluso las pequeñas victorias pueden impulsar enormemente la vida laboral interior. En el lado opuesto, las pequeñas pérdidas o contratiempos pueden tener un efecto extremadamente negativo. Y no es necesario que el trabajo implique curar el cáncer para que sea significativo. Simplemente debe importar a la persona que lo realiza. Las acciones que ponen en marcha el bucle de retroalimentación positiva entre el progreso y la vida laboral interior pueden sonar a Management 101, pero se necesita disciplina para establecer nuevos hábitos. Los autores proporcionan una lista de comprobación que los directivos pueden utilizar a diario para supervisar sus comportamientos favorecedores del progreso. De todas las cosas que pueden impulsar la vida laboral interior, la más importante es progresar en un trabajo significativo. Los directivos pueden ayudar a los empleados a ver cómo contribuye su trabajo. Y lo que es más importante, pueden evitar acciones que anulen su valor. Los directivos eficaces se establecen a sí mismos como recursos, asegurándose de comprobar cómo están los empleados sin que parezca nunca que los están controlando. Al apoyar el progreso en el trabajo significativo, los directivos mejoran la vida laboral interior de los empleados y el rendimiento de la organización.

Planificación del Tiempo

Asia y Oriente Medio

Se examinan y contestan algunas cuestiones clave como: ¿Cuáles son algunas estrategias para minimizar el trabajo superficial y maximizar el trabajo profundo? ¿Cómo puedo crear un entorno libre de distracciones para el trabajo profundo? ¿Cuáles son algunas técnicas para entrenar a mi cerebro para que se concentre mejor durante las sesiones de trabajo profundo? ¿Cómo puedo programar mi día para asegurarme de que dispongo de tiempo suficiente para el trabajo profundo? ¿Cuáles son algunas formas de medir la eficacia de mis sesiones de trabajo profundo? ¿Cómo puedo incorporar descansos en mi horario de trabajo profundo sin perder la concentración? ¿Cuáles son algunos de los obstáculos habituales del trabajo profundo y cómo puedo superarlos?

Asociación

dos

Este texto se ocupa de la asociación en el ámbito del derecho, y del comercio exterior, como , en este último caso, un contrato en virtud del cual varios individuos convienen en reunirse de manera permanente para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley, entre otros requisitos. Este término tiene más significados, sin embargo. Debido a su heterogeneidad, la regulación efectiva de las asociaciones presenta una serie de retos: por un lado, dada la variedad de fines que persiguen, parece conveniente que el número de normas generales y rudimentarias que regulan las actividades de las asociaciones se reduzca al mínimo, dejando así en manos de los propios miembros la formulación de normas que respondan adecuadamente a las necesidades de su asociación específica. Por otro lado, podrían ser necesarias normas obligatorias especiales para asociaciones concretas en función de su tamaño y/o actividades. Sin embargo, estas normas no siempre son fáciles de identificar, ya que pueden estar contenidas en regímenes jurídicos específicos (por ejemplo, el derecho mercantil o el derecho comercial) o encontrarse en la jurisprudencia desarrollada por los tribunales.

Esquema de Prestacion de Servicios

Introducción: Derechos por la Prestacion de Servicios Exclusivos del Estado a Cargo de Organismos para su Venta Concepto de Derechos por la Prestacion de Servicios Exclusivos del Estado a Cargo de Organismos para su Venta en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Son las […]

Legitimidad Política de la Administración Pública

Carta, ética y moral

Este texto pretende sistematizar los principales estudios sobre la relación entre política y administración en los gobiernos locales. Se señala la visión dicotómica de la política y la administración; se presenta los resultados de varios estudios que arrojan luz sobre el solapamiento de los papeles de los políticos y los gestores públicos a lo largo del ciclo de las políticas públicas; y se explica qué es la gestión de las partes interesadas en las arenas de gobernanza local.

Violencia Sexual

Violencia y conflicto

La violencia sexual es un fenómeno complejo con una amplia gama de factores de riesgo y consecuencias para todos los individuos involucrados, particularmente la víctima. Independientemente de la cultura y el trasfondo de la víctima, las consecuencias de la violencia sexual dan cuenta de por qué esa violencia es un problema social en numerosos niveles, lo que deja una serie de problemas que deben mitigarse y superarse. Además de la dureza de los episodios que narran las víctimas, llama la atención lo sorprendidas que se muestran muchas norcoreanas al descubrir que alguien pueda estar interesado por la violencia sexual que padecen.

Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Estudiantes

libros

Contesta a preguntas como: ¿Cuál es la magnitud del efecto de las clases pequeñas expresado en “meses de escolarización”?
¿Cómo afecta la participación en clases pequeñas en K-3 al rendimiento académico en cursos posteriores cuando todas las clases son de tamaño completo? ¿Cuáles eran los fundamentos para esperar los efectos continuados de las clases reducidas en el contexto de otras intervenciones educativas?

Esquema de Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Gestión del Comportamiento Organizativo

Las organizaciones simplifican las decisiones restringiendo los fines hacia los que se dirige la actividad. Los fines proporcionan las premisas de valor que subyacen a las decisiones. Las premisas de valor (suposiciones de fines deseables ) se combinan con premisas de hecho para tomar decisiones. Cuanto más precisas sean las premisas de valor, mayor efecto tendrán en las decisiones. Los participantes en posiciones elevadas toman decisiones con un mayor componente de valor, las personas en posiciones inferiores toman decisiones con un mayor componente de hecho. Los de arriba toman decisiones sobre el “qué”, los de abajo sobre el “cómo”. La elección de los fines sólo puede validarse por decreto o consenso, la elección de los medios empíricamente.

Ética Organizacional

Este texto se ocupa de la Ética organizacional.

Ética

Este texto se ocupa de la Ética, ofreciendo una introducción a la ética. Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía […]

Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Moralidad de la Clase Política

Este texto se ocupa de la moralidad de la clase política, en el contexto del comportamiento político y su ética, incluyendo la corrupción política. El debate del texto demuestra que nuestras definiciones provisionales iniciales de los conceptos de moral y política necesitan ser revisadas. La literatura ha sugerido que las moralidades son sistemas de normas éticas que priorizan los valores de diferentes maneras; son relativamente explícitas y se aplican en todos los contextos, guiando las acciones, el discurso y el pensamiento, facilitando la coordinación y la cooperación social, y movilizando sentimientos morales reconocibles. En cuanto al concepto de lo político con el que empezamos, ahora debería quedar claro lo “irreal” que es. Porque, en primer lugar, considera que el campo de la política es conflictivo en esencia y de carácter puramente estratégico y táctico, ocupado por titulares y desafiantes en la búsqueda de sus intereses, y asume que los valores e ideales no pueden motivar directamente la acción y trata las justificaciones en términos morales como racionalizaciones. O, en segundo lugar (y en cierta tensión con esta primera concepción), sugiere que siempre que las consideraciones morales parecen motivar la acción, sirven a los intereses de los poderosos y se configuran dentro de las relaciones de poder. Pero en tercer lugar, y lo más fundamental, ninguna de las dos concepciones da cabida a que el agente viva y actúe, como dijo Spinoza, “como le dicta su propia naturaleza y su juicio” -en otras palabras, como podríamos decir (no incontrovertiblemente), en su “interés real”. Y excluir esto es excluir la identificación de las operaciones de lo que he llamado la “tercera dimensión” del poder sobre la base supuestamente realista de que tales intereses “reales” no pueden existir.

Teorías del Imperialismo

Comercio internacional y su historia

Teorías del Imperialismo Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las teorías del imperialismo. Visualización Jerárquica de Imperialismo Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Política exterior A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto de Imperialismo Nota: Véase la definición de Imperialismo … Leer más

Socialismo Utópico

Socialismo Utópico Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el socialismo. Visualización Jerárquica de Socialismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Partido político > Partidos políticos > Partido socialista A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto … Leer más

Integración Socio-Cultural

Integración Socio-Cultural Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la integración socio-cultural. Visualización Jerárquica de Integración Social Asuntos Sociales > Vida social > Política social Unión Europea > Construcción europea > Estrategia de crecimiento de la UE Asuntos Sociales > Vida social > Problema … Leer más

Burocracia Imperial

Burocracia Imperial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la burocracia en la China del Siglo XXI. Puede interesar asimismo el estudio de la “Teoría de la Burocracia“, la burocracia en la China del Siglo XXI, con su búsqueda de la creatividad técnica y … Leer más

Burocracia en la China del Siglo XXI

Burocracia en la China del Siglo XXI Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la burocracia en la China del Siglo XXI. Puede interesar asimismo el estudio de la “Teoría de la Burocracia” y también el estudio de las características de la burocracia. Burocracia … Leer más

Criminalización de la Pobreza

Criminalización de la Pobreza Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la criminalización de la pobreza. Puede interesar asimismo la consulta de la “Criminalización de Conductas Contrarias a la Moral”. Visualización Jerárquica de Pobreza Economía > Contabilidad nacional > Renta > Distribución de la … Leer más

Elección de los Niños en Materia de Salud

El estudio deel derecho del niño a participar en la atención médica ilustra la profundidad y el alcance de las investigaciones que identifican tanto los obstáculos para la aplicación de los derechos del niño en este ámbito como las lecciones que demuestran que la atención médica se nutre de los intereses, las opiniones y las perspectivas de los niños. La atención médica es un ámbito de enorme importancia para promover y proteger los derechos del niño. La salud infantil no sólo es un derecho en sí misma, sino que permite a los niños disfrutar plenamente de sus propios derechos. La aplicación de los derechos del niño en la atención médica conlleva una serie de retos -desde las actitudes tradicionales hasta la disponibilidad de recursos- que deben abordarse para que los niños sean tratados como titulares de derechos en el sistema sanitario. Aquí se presta especial atención al derecho del niño a participar en la toma de decisiones en materia de asistencia médica, ya que se trata de un barómetro clave de los derechos del niño que cumplen con la asistencia médica. También se hace una evaluación de los retos que impiden una mayor aplicación de los derechos del niño en la atención médica.