Sociología de la Salud

En las sociedades modernas, los cuerpos son cada vez más algo que “creamos” en lugar de aceptar como algo dado. Intervenciones como la dieta y el ejercicio son ejemplos de tecnologías sociales del cuerpo. El aumento de los trastornos alimentarios ilustra la socialización de la naturaleza: cosas que antes se consideraban ‘naturales’ ahora dependen de decisiones sociales. Los sociólogos subrayan que la enfermedad es una construcción social: esto se puede ver en la manera en que los dolores y las emociones se medicalizan como “síntomas”.

Economía del Bienestar

Este texto se ocupa de la Economía del Bienestar como concepto de la teoría económica. Es considerada una materia del estudio económico dedicada a los llamados óptimos sociales. En contraposición al óptimo de bienestar individual, opta por valores que se relacionan con el óptimo colectivo.

Estado de Bienestar

Estado de bienestar, proyecto y modelo de sociedad que constituye el principal punto programático de gran número de ideologías y partidos políticos actuales. El concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas […]

Seguro Social

Número de Seguro Social (Ss) El número que identifica a cada asegurado. Véase También Mutualidades de Previsión Social Derecho Social, Sumario Sociedades Nacionales de Crédito Sociedad de Ahorro y Préstamo Algunas entradas en la Enciclopedia sobre los Seguros (no Seguro Social) […]

Sostenibilidad

Esta entrada se ocupa de la Sostenibilidad, cómo los sistemas biológicos siguen siendo diversos y productivos indefinidamente. El término “sostenibilidad” podría describirse como la capacidad de mantener un nivel de vida decente sin causar daños al medio ambiente. Así pues, la sostenibilidad podría entenderse como las cualidades del bienestar humano, la equidad social y la integridad del medio ambiente. En otras palabras, podría considerarse como el objetivo del equilibrio entre el hombre y el ecosistema. Una definición breve de sostenibilidad, en las ciencias, sería, sin embargo, cómo los sistemas biológicos siguen siendo diversos y productivos indefinidamente. La sostenibilidad se ha convertido en un término que se aplica ampliamente en numerosas disciplinas y describe el esfuerzo por equilibrar las necesidades humanas con la capacidad del mundo para satisfacerlas. El desarrollo sostenible es un término que describe el progreso de la sociedad hacia el objetivo de la verdadera sostenibilidad. Los pilares clave de la sostenibilidad incluyen las dimensiones medioambiental, social y económica, aunque pueden añadirse otros pilares en función del estudio citado. Tanto el pilar medioambiental como el social de la sostenibilidad buscan lograr sistemas estables que puedan satisfacer las necesidades críticas en un futuro previsible: esto incluye ecosistemas que puedan funcionar para proporcionar servicios críticos, así como aspectos clave del bienestar, la equidad y la calidad de vida. La sostenibilidad económica describe un sistema que puede ser caótico pero que debe ofrecer rendimientos constantes para el uso de las sociedades. Se describen los retos de la medición de la sostenibilidad, incluidos los peligros de depender demasiado de los datos económicos para evaluar el progreso hacia sistemas sostenibles. Se repasan las técnicas de evaluación crítica, como la sostenibilidad fuerte frente a la débil, la evaluación de la triple cuenta de resultados y la evaluación medioambiental. Los geógrafos humanos deben ser conscientes de algunas de las limitaciones que presenta la medición de nuestros avances en este ámbito, en particular el impacto de depender en gran medida de los datos económicos para describir la sostenibilidad ambiental o social.

Movimiento del Centro Comunitario

Una característica distintiva de los primeros años del movimiento de asentamiento fue “residencia”. Por diseño, el personal y los voluntarios vivieron comunalmente en la misma casa o edificio, compartiendo comidas e instalaciones, trabajando juntos y pasando parte o todo su tiempo de ocio juntos. Este acuerdo fomentó un ambiente excitante en el que hombres y mujeres con educación universitaria y motivación social disfrutaron de la oportunidad de compartir sus conocimientos, experiencias de vida, ideas y planes para el futuro. Trabajando y viviendo juntos, incluso por períodos cortos, los residentes de una casa de asentamientos enlazados en proyectos específicos, colaboraron en temas sociales, formaron amistades cercanas y experimentaron impresiones duraderas que llevaban Concon ellos durante toda su vida. En el caso del movimiento LGBT, a lo largo de la década de 1990, el movimiento de los centros comunitarios se extendió a ciudades y pueblos cada vez más pequeños. En el año 2000, casi la mitad de los 100 centros comunitarios eran la única presencia LGBT sin ánimo de lucro de su zona, el primer punto de contacto para las personas que buscaban información.

Bienestar Publico

En Gran Bretaña, el Informe Beveridge de 1942 dio lugar, indirectamente, al moderno Estado de Bienestar, pero el bienestar moderno está desconectado de aquellos derechos, deberes y obligaciones personales originales anteriores a 1834, protegidos y aplicados en virtud de la ley de asentamiento y traslado. No se ha restablecido el derecho personal a la ayuda que en su día tuvieron los pobres asentados. Esto no es sorprendente, ya que ese derecho ha sido sistemáticamente infravalorado, marginado, negado y olvidado. No se trata de minimizar los elementos subjetivos en las cantidades y la forma en que se otorgaba la ayuda a los pobres, ni de negar que la prueba de la indigencia permitía la discrecionalidad de los funcionarios parroquiales; elementos que hoy se entienden como condicionalidad. Los que siguen negando la naturaleza jurídica del derecho histórico al socorro, incluidos los historiadores, los abogados y los responsables políticos, se centran necesariamente en el socorro de la pobreza como un don del Estado; reconstruyendo en gran medida los aspectos de un pasado en el que los pobres existían supuestamente para ser juzgados, mejorados o vigilados constantemente para evitar el fraude.

Bienestar Social

En inglés: Social Welfare, Public Welfare. Introducción: Bienestar Social Concepto de Bienestar Social en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles […]

Bienestar

Introducción: Consumer Welfare Concepto de Consumer Welfare en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Bienestar del consumidor. Significado Alternativo Es el beneficio que los consumidores deducen de la totalidad de su consumo. Mientras que el bienestar no puede medirse […]

Esquema de Sostenibilidad

Esquema de Sostenibilidad Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. MEDIO AMBIENTE, y AIRE/ATMOSFERA Biocombustibles Informe Brundtland Ciclo del carbono El cambio climático Salud del ecosistema Servicios de los ecosistemas Combustibles fósiles Economía verde Residuos peligrosos La salud y el medio ambiente … Leer más

Sociología Ambiental

El trabajo sociológico sobre temas ambientales ha tendido a polarizarse entre los enfoques constructivistas sociales y los realistas críticos (o ‘ambientales’). Los constructores sociales exploran la historia de los temas ambientales, los varios discursos sobre ellos, las formas en que los argumentos son puestos juntos y qué grupos sociales e individuos están involucrados. En resumen, los constructores se centran en la actividad de hacer y negar reclamos ambientales. Por el contrario, los realistas críticos pretenden ir más allá de la apariencia superficial de las cosas para proporcionar explicaciones causales de los problemas ambientales. La polarización puede no ser insuperable, aunque como solo en los extremos de cada perspectiva hay un conflicto fundamental de enfoque.

Acción Social

Recursos Véase También Bibliografía Krotoscin, Ernesto, Instituciones de derecho del trabajo, Buenos Aires, 1948; Cabanellas, Guillermo, Derecho normativo laboral, Buenos Aires, 1966; Pérez Leñero, José, Convenios colectivos sindicales, Madrid, 1959; Gallart Folch, A., Las convenciones […]

Educación Social

La educación social es una forma de intervención social que se llevará a cabo a partir de estrategias y contenidos educativos con el fin de promover el bienestar social y mejorar la calidad de las personas en general y, especialmente, la resolución de problemas de los grupos marginados que permanecen fuera del sistema. Aprendizajes académicos y de la vida real -en definitiva- que implican un enfoque en las interacciones y conductas comunitarias y culturales para, en última instancia, fomentar la tolerancia. Tiene como objetivo que la educación social con su acción sea por un lado prevenir estos problemas de marginación y por otro lado asegurar a todos los individuos el cumplimiento de sus derechos, en resumen, su objetivo es optimizar los procesos de socialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
La incorporación de los individuos a las diferentes redes sociales facilitará el desarrollo de su sociabilidad y permitirá su movimiento social. Mientras tanto, proponen sus defensores, la mano de esa promoción social y cultural permanecerá absolutamente abierta para adquirir diferentes bienes culturales, lo que por supuesto ampliará las perspectivas de los interesados. El educador social, en relación con ello, se define como un agente de cambio social que coordina grupos sociales mediante estrategias educativas que ayudan a los ciudadanos a comprender y participar en su entorno social, político, económico y cultural, y a integrarse plenamente en la sociedad.

Entre las funciones que corresponden a la educación social, y en buena medida tienen impacto en las funciones del educador social, están las siguientes: la observación de los contextos, comportamientos y actitudes que identifican a los individuos o grupos que se encuentran en situación de inadaptación o marginación; contactar con estos mismos sujetos, para recabar información sobre su vida, problemas, relación, para así conocer la mejor estrategia en cada caso; planificar la estrategia educativa que potenciará la participación y que obviamente redundará en la mejora de la calidad de vida de los implicados; mediar entre los sujetos y las instituciones sociales, escolares o laborales, según corresponda, facilitando así el acceso a las mismas. Cabe señalar que la educación social abarca una amplia gama de áreas, destacándose entre ellas las siguientes: la educación de adultos, la educación social especializada, la educación sociocultural, la educación no formal, la educación ambiental, la intervención en la tercera edad y la intervención en adicciones. El acceso a la educación, en cualquiera de los casos, se defiende, facilitará y contribuirá a disfrutar de un futuro mejor, con mejores posibilidades tanto en lo que se refiere a lo personal como a lo profesional (por considerarse, tal como muchos estudios observan, que una mayor preparación puede competir por mejores condiciones laborales en su área de actuación).

Origen del Estado de Bienestar

En 1601, Inglaterra experimentaba una grave depresión económica, con desempleo a gran escala y hambruna generalizada. La Reina Isabel proclamó un conjunto de leyes diseñadas para mantener el orden y contribuir al bien general del reino: las Leyes de los Pobres Ingleses. Estas leyes permanecieron en vigor durante más de 250 años con solo cambios menores. Esencialmente, las leyes distinguieron tres categorías principales de dependientes: el vagabundo, el desempleado involuntario y el desamparado. Las leyes también establecieron formas y medios para tratar con cada categoría de dependientes. Lo más importante es que las leyes establecieron la parroquia (es decir, el gobierno local), actuando a través de un supervisor de los pobres nombrado por los funcionarios locales, como la unidad administrativa para la ejecución de la ley.

Esquema de Política Social

Esquema de Política Social Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. … Leer más

Desarrollos Sociales

Desarrollos Sociales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: no confundir con desarrollo sociale, que versa sobre la parte social del indivíduo. Desarrollos Sociales en Estados Unidos La clase media menguante de Estados Unidos Durante las administraciones de Ronald Reagan y … Leer más

Política Social de los Estados Unidos en los años 60

La Política Social Norteamericana en los años 1960 Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La sociedad opulenta Mientras que la década de los años 60 comenzó, los Estados Unidos tenían el “estándar más alto de la masa de vivir” en historia … Leer más

Bienestar Social en Estados Unidos

La reforma del bienestar consiguió su empuje principal del gobierno de la ciudad y del estado. Estos niveles del sector público empezaron a sufrir graves crisis presupuestarias durante los años setenta y ochenta. Un ejemplo principal era la ciudad de Nueva York. Nueva York experimentó una crisis fiscal en 1975. La asistencia pública, entre otras cosas, fue culpada por los problemas fiscales de la ciudad, precipitando un movimiento para reformar el bienestar de la ciudad. Durante la década de 1980, otras ciudades siguieron el ejemplo de Nueva York. Al mismo tiempo, los gobiernos estatales de todo el país empezaron a pedir “exenciones” de las regulaciones federales relativas a la asistencia pública. Como resultado, muchas características de TANF, incluyendo límites de tiempo y restricciones para padres adolescentes, ya se habían implementado a nivel estatal cuando se promulgó la legislación federal de 1996.

Historia del Seguro Social en Alemania

Historia del Seguro Social en Alemania Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Desarrollo histórico del Seguro Social y los Programas de Bienestar en Alemania Después de que Alemania fuera unida en 1871 bajo la dirección de Otto von Bismarck, la nación … Leer más

Programas de Bienestar Social

Programas de Bienestar Social Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Desarrollo histórico del Seguro Social y los Programas de Bienestar en Alemania Sobre el desarrollo histórico del Seguro Social y los Programas de Bienestar en Alemania, véase aquí. Programas de Bienestar … Leer más

Reforma del Bienestar Social

Esta excursión a la complejidad del temperamento actual del público votante y de las fuerzas políticas bien organizadas ha considerado propuestas para reducir drásticamente el papel del gobierno nacional en el bienestar social y para reducir drásticamente el costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) de todos los servicios públicos, pero comenzando con el bienestar público. El debate se ha concentrado en el desafío o la oportunidad para que los defensores del bienestar social diseñen un camino intermedio entre desmantelar nuestro sistema nacional y/o defenderlo tal cual. El desafío proviene de la creencia de que el actual esfuerzo de desmantelamiento es una forma cruda de responder a los deseos públicos de cambio en la forma en que las comunidades nacionales y locales manejan serios problemas sociales. El esfuerzo ha evitado hasta ahora la base probable para gran parte de la angustia. El trabajo y la responsabilidad del sector privado son tareas importantes que los defensores del bienestar deben afrontar, que hasta ahora no han estado en el centro de su actividad. Más allá de eso, existe la oportunidad de, después de 50 años en un camino de crecimiento nacional, redefinir el núcleo esencial de las responsabilidades nacionales que no pueden ser devolventes o abandonadas para cumplir mejor las condiciones actuales en la nación.

Un camino intermedio entre los extremos de desmontar demasiado y de defender el status quo podría ser desarrollado. Esto puede implicar la atención a lo que se requeriría para reconstruir un sistema menos centralizado de apoyos sociales aptos para los cambios imprevisibles que se inundan en la sociedad, aceptables para los electores, que coincidan razonablemente con las expectativas crecientes y los medios limitados. Los defensores del bienestar pueden no estar todavía listos para esto, pero algo así tendría que ser abordado si el actual sistema nacional de apoyo social, en el que gran parte de la población y tantas instituciones económicas privadas ahora dependen, debe ser alterado o desmantelado en parte ya sea para que sea más eficaz o para cambiar los controles en la asignación y distribución de los recursos nacionales.

Los cambios sociales y económicos subyacentes de los últimos 50 años (sólo algunos de los cuales han sido tocados en esta entrada) plantean la perspectiva de que los complejos principios y objetivos de la asociación que han caracterizado los programas de bienestar social de los Estados Unidos desde 1935 están en necesidad de revisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Después de 50 años de desarrollo en una sola dirección, no es irrazonable, aunque muy doloroso, volver a examinar las doctrinas aceptadas por largo tiempo como inmutables. En 1995 la solución más discutida es la de recortar los programas sociales y los impuestos y el gasto tributario, y involucionando muchas responsabilidades (con o sin respaldo fiscal federal) a la empresa privada o a los gobiernos estatales y locales. Implícitamente, esto implicaría un desmantelamiento de algunas de las salvaguardias fundadas a nivel nacional contra las interrupciones a veces causadas por las condiciones sociales y económicas.

Los partidarios del sistema actual han respondido hasta el momento documentando quién será lesionado por cualquier desmantelamiento o devolución propuesta mientras argumentan por más fondos federales, sin proponer aún cambios estructurales en la forma en que los fondos actualmente asignados son siendo utilizado. La cuestión real es que las propuestas de cambio radical no ponen de manifiesto que, si se llevan a cabo, un sistema totalmente nuevo tendrá que crearse para sustituir los programas de red de seguridad nacional/local ahora en marcha, uno presumiblemente que se basará en la totalidad o en gran parte, ya sea en privado en terprise o en el gobierno local. No hay ninguna razón lógica por la cual no se deba juzgar este cambio, excepto por la evidencia de que el actual conjunto de acuerdos surgió de insatisfacciones en la década de 1930, con una empresa privada que acaba de llegar a la base de la comunidad local. La dificultad es que casi todos los grupos de interés ya son beneficiarios significativos del status quo. ¿Cuánto van a querer renunciar a un nuevo régimen incierto. Si se lleva a cabo en reconocimiento de que la reconstrucción de una nueva estructura de apoyo de cualquier forma públicamente aceptable llevará tiempo y no puede ahorrar dinero (puede ser más costoso) se puede hacer. Por otra parte, si se supone que la dependencia económica debe ser tratada con más dureza o que de alguna manera la economía privada se reinvertirá por arte de magia y volverá a boom, y continuará creciendo (en la forma desequilibrada que ha tomado en los últimos 20 años?) entonces la naturaleza de la transición será más divisiva. y polémico que nunca.

Servicios de Salud

Salud y Servicios de Salud en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 24 Salud y Servicios de Salud y los Derechos del Niño y el Adolescente El artículo 24 de la CDN otorga al niño […]

Seguros Sociales

Noción de Seguros Sociales En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de seguros sociales, la siguiente definición: Medios públicos para la protección de los riesgos sociales basados en la técnica del seguro. Representan el puente […]

Sector Social

Introducción: Sector Social Concepto de Sector Social en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Conjunto de organizaciones que no dependen del Sector Público y que son ajenas al sector privado ejidatarios, comunidades agrícolas, pequeños propietarios, asociaciones […]

Programas Sectoriales

Hay muchos problemas sociales, problemas y servicios que cubren en esta entrada y otros que no se mencionan aquí. El objetivo aquí es proporcionar al lector una comprensión de algunos de los principales programas y cuestiones en el bienestar social estadounidense, especialmente los que involucran a la salud y los servicios humanos. Esto se debe a que el desafío fundamental para los trabajadores sociales actuales es hacer contribuciones importantes al desarrollo de políticas y programas que mejor se enfrenten a los principales problemas y cuestiones sociales en los Estados Unidos y otros países.