Eurodivisas
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
En la Economía Internacional
Las eurodivisas son las monedas nacionales de un país que están depositadas en un segundo país. Más concretamente, el término eurodivisa se refiere a la denominación de la moneda de un depósito o préstamo bancario que está en los libros de un banco situado fuera del país de origen de la moneda. Por ejemplo, grandes cantidades de depósitos y préstamos en dólares estadounidenses se registran en bancos situados en Londres, Frankfurt, Tokio, Singapur y muchos otros centros financieros internacionales.
Detalles
Las eurodivisas están en los libros de los principales bancos con operaciones internacionales, pero no necesariamente en los bancos con sede en el país de origen de la eurodivisa. Por ejemplo, los depósitos y préstamos en eurodólares son ofrecidos por bancos de muchas jurisdicciones de origen, no sólo por las sucursales y filiales en el extranjero de bancos estadounidenses.
Más del 70 por ciento de las eurodivisas del mundo son en dólares estadounidenses, y el resto en euros, yenes, libras esterlinas, dólares canadienses, francos suizos y dólares australianos. Individualmente suelen llamarse eurodólares, euro-euros, euroyen, etc. El prefijo de “euro” es un anacronismo, ya que se contabilizan grandes cantidades en bancos de fuera de Europa. Durante un tiempo, los depósitos en dólares en Japón se llamaban »Jurodólares», Singapur »Singdólares», etc., pero el término genérico “offshore” para estos depósitos y préstamos se ha vuelto más común.
Los depósitos en eurodólares fueron ofrecidos por primera vez en la década de 1950 por bancos con sede en Londres y París (en particular el Moscow Narodny Bank de Londres y el Banque Commerciale pour l’Europe du Nord de París) para satisfacer el deseo de la Unión Soviética y otros países comunistas de evitar mantener sus grandes excedentes en dólares en Estados Unidos.Si, Pero: Pero el mercado del eurodólar adquirió por primera vez importancia internacional con la incursión de las empresas estadounidenses en Europa en la década de 1960. Un impulso adicional fue la imposición, a mediados de la década de 1960, de la prohibición de que las empresas estadounidenses obtuvieran préstamos en Estados Unidos para realizar operaciones en el extranjero, como consecuencia de la preocupación por el creciente déficit de la balanza de pagos.
Detalles
Las empresas estadounidenses no tardaron en descubrir que podían eludir esta normativa pidiendo préstamos en dólares a los bancos con sede en Londres. Lo que comenzó principalmente en Londres con los eurodólares pronto se extendió a los principales mercados financieros del mundo y a otras monedas importantes.
Causas del crecimiento
El crecimiento a largo plazo del mercado de eurodivisas no fue impulsado ni por la política ni por las preocupaciones normativas, sino por la economía. Desde el principio, las autoridades británicas sentaron un precedente al no intentar regular la banca en eurodivisas. A día de hoy, en todos los principales centros financieros del mundo, ni los reguladores del país de origen ni los del país de acogida imponen ninguna de las costosas cargas que imponen a los bancos nacionales: requisitos como el mantenimiento de reservas que no devengan intereses, controles de los tipos de interés, seguros de depósitos o impuestos elevados.
Otros Elementos
Además, las restricciones a la entrada de nuevos bancos suelen ser mínimas.
Otros Elementos
Además, los «eurobancos» -es decir, los departamentos internacionales de los grandes bancos que ofrecen depósitos en el extranjero- sólo aceptan depósitos al por mayor, en su mayoría de un millón de dólares o más. Como resultado de todas estas ventajas normativas y económicas, los eurobancos pueden ofrecer tipos de interés sobre los depósitos que son más altos que en el país de origen de la moneda, y también tipos de interés sobre los préstamos que son más bajos.Entre las Líneas En resumen, los «diferenciales» entre los tipos de interés de los préstamos y de los depósitos son más bajos en los depósitos extraterritoriales de los eurobancos que en los nacionales.
Un importante impulso para el crecimiento de la eurobanca se produjo con la casi duplicación de los precios del petróleo en el otoño de 1973.Entre las Líneas En el contexto de una mayor tensión con Estados Unidos por su apoyo a Israel, los exportadores de petróleo de Oriente Medio depositaron en Londres gran parte de sus crecientes ingresos petroleros en eurodólares. Al mismo tiempo, los países importadores de petróleo estaban ávidos de préstamos en divisas. El mercado de eurodivisas se expandió rápidamente para satisfacer esta demanda.
Detalles
Los agoreros habían predicho el desastre si los ingresos del petróleo no se »reciclaban». El Fondo Monetario Internacional (FMI) había sido hasta entonces el prestamista convencional de los países en situación de deficiencia, pero carecía de capacidad para reciclar esas cantidades sin precedentes. Los mercados de eurodivisas crecieron sin problemas y salvaron la situación.
A finales de la década de 1970, el valor de los depósitos en eurodólares superaba el valor de los depósitos en dólares dentro del sistema bancario estadounidense.Entre las Líneas En diciembre de 1981, se revisó la legislación bancaria de Estados Unidos para permitir a los bancos estadounidenses ofrecer »facilidades bancarias internacionales» (IBF), es decir, depósitos y préstamos en dólares a no residentes en Estados Unidos y a otras IBF inmunes a los requisitos reglamentarios de Estados Unidos. De este modo, los bancos estadounidenses podrían ofrecer tipos de depósito y préstamo competitivos con los mercados de eurodólares más grandes de Londres y otros lugares. Más del 75% de las operaciones bancarias de los IBF en Estados Unidos se realizan en Nueva York, y casi todo el resto en California e Illinois.
Tipos de interés
Los mercados de eurodivisas fueron prácticamente pioneros en la oferta de préstamos a largo plazo con tipos de interés variables. Desagregaron el paquete habitual, que fijaba los tipos de interés del préstamo durante su vigencia.
Informaciones
Los depósitos en eurodivisas suelen vencer cada 30 o 90 días, por lo que para inducir la renovación de los depósitos existentes o atraer nuevos depósitos, deben pagarse los tipos de interés actuales.
Los tipos de interés de los préstamos en eurodivisas suelen revisarse cada tres o seis meses, en función de los tipos de depósito vigentes. Esto protege a los bancos de los riesgos de los tipos de interés del desajuste de los vencimientos a largo plazo.Entre las Líneas En concreto, los tipos de interés de los préstamos (en Londres) se basan en el tipo de interés interbancario de Londres (LIBOR), que se reajusta diariamente al tipo medio que los principales bancos europeos con sede en Londres ofrecen a otros bancos por los depósitos a corto plazo. Otros centros financieros extraterritoriales cotizan tipos cercanos al interés interbancario de Londres. El LIBOR suele estar ligeramente por encima del tipo pagado por los depósitos de los clientes no bancarios, ya que los depósitos interbancarios pueden adquirirse a la carta, en cuestión de minutos.Entre las Líneas En efecto, los préstamos en eurodivisas se basan en el coste marginal de los bancos para obtener nuevos fondos. Los tipos reales aplicados están basados en el interés interbancario de Londres , donde la prima varía de un prestatario a otro en función del riesgo de crédito. Los clientes muy solventes pueden pedir préstamos al interés interbancario de Londres o incluso, en ocasiones, ligeramente por debajo.Entre las Líneas En este sentido, el interés interbancario de Londres es como el tipo «prime» en Estados Unidos y otros mercados nacionales, con la gran diferencia de que se ajusta al mercado diariamente. Gran parte del mercado de eurodepósitos está titulizado: son certificados de depósito que se negocian continuamente; de ahí que su rendimiento varíe continuamente.
La práctica de conceder préstamos a largo plazo con tipos variables fue uno de los principales desencadenantes de la llamada crisis bancaria internacional de 1982-89. A principios de 1980, el recién instalado presidente del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker, declaró la guerra a la inflación, que había subido a niveles de dos dígitos en Estados Unidos y otros países. Aumentó a más del doble los tipos de interés a corto plazo, pasando del 10% a más del 20%. Debido a los estrechos vínculos con Europa y el resto del mundo a través de la competencia entre Nueva York y Londres por los depósitos en eurodólares, los tipos a corto plazo, basados en el interés interbancario de Londres, se duplicaron en todo el mundo.Entre las Líneas En 1982, los países de renta media de Asia Oriental, Europa del Este y, sobre todo, América Latina, se habían endeudado en gran medida mediante paquetes de préstamos sindicados reunidos en los mercados de eurodivisas. Pagaban el interés interbancario de Londres þ por sus préstamos. A finales de 1981, la carga del servicio de la deuda se había duplicado. Esto desencadenó una serie de graves desaceleraciones e impagos parciales, empezando por México en agosto de 1982.
Tamaño del mercado
El tamaño de los mercados extraterritoriales, incluidos los préstamos interbancarios, en 2007 era de aproximadamente 2 billones de dólares en Londres, 1,5 billones en Nueva York, 1 billón en Alemania y más de 0,5 billones en las Islas Caimán, Suiza y Japón. Sin contar con los préstamos interbancarios, las cifras son sólo una cuarta parte de éstas.Entre las Líneas En otras palabras, los eurobancos londinenses tenían en sus libros aproximadamente 0,5 billones de dólares en préstamos a entidades no bancarias en 2007.
Puntualización
Sin embargo, los préstamos interbancarios son importantes porque constituyen el núcleo del comercio mundial (o global) de divisas. El comercio de divisas forma parte del enorme mercado interbancario extraterritorial, ya que los eurobancos suelen tener más depósitos que préstamos en cualquier moneda, o viceversa.
Otros Elementos
Además, a diferencia de los bancos minoristas nacionales, suelen negociar los acuerdos de préstamo antes de obtener financiación (o financiamiento) para ellos. Por ambas razones, los eurobancos negocian diariamente billones de dólares en depósitos.
Por ejemplo, un banco japonés en Londres puede encontrarse con 2.000 millones de dólares en depósitos en yenes, pero sólo 1.000 millones en préstamos denominados en yenes, y otros 1.000 millones en dólares. Para evitar el riesgo cambiario, el banco podría «comprar» -es decir, tomar prestados- 1.000 millones de dólares en depósitos (ofreciendo el tipo de interés interés interbancario de Londres para los dólares) y «vender» -es decir, prestar- 1.000 millones de dólares en depósitos en yenes. La operación suele adoptar la forma de un »intercambio» de yenes por dólares que está previsto que se invierta en unas semanas o meses cuando venza el préstamo de 1.000 millones de dólares.Entre las Líneas En cualquiera de los dos casos -ya sea estructurado como una venta directa de yenes y una compra de dólares, o como un swap- se han negociado 1.000 millones de dólares en divisas.
Otro ejemplo: un banco alemán con sede en Londres que ya ha igualado más o menos las denominaciones de las monedas de sus préstamos y depósitos puede negociar un préstamo de 2.000 millones de euros. Para financiar el préstamo debe comprar depósitos, ofreciendo el tipo interés interbancario de Londres vigente para los euros en el mercado interbancario. Dado que el mayor volumen de operaciones interbancarias en el extranjero tiene lugar en Londres, el interés interbancario de Londres es la referencia internacional para los préstamos a corto plazo, con modificaciones para la denominación de la moneda, el plazo de vencimiento y el riesgo.
En resumen, el mercado de eurodivisas, o mercado interbancario «offshore» de depósitos, es el principal medio por el que se negocian diariamente casi 2.000 millones de dólares en divisas. Más fundamentalmente, el mercado de eurodivisas -que de hecho no es sólo europeo, sino mundial- es el principal medio por el que la demanda y la oferta de fondos bancarios prestables se ajustan internacionalmente.
Datos verificados por: Brooks
Visualización Jerárquica de Eurodivisa
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Mercado monetario > Euromercado
Eurodivisa
Eurodivisas en el Ámbito Económico-Empresarial
En el Contexto de: Euros
Véase una definición de eurodivisas en el diccionario y también más información relativa a eurodivisas.
Concepto de Eurodivisas
Véase la definición de Eurodivisa en el diccionario.
Asuntos Financieros
Este recurso incluye lo siguiente: relaciones monetarias, economía monetaria, instituciones financieras y de crédito, libre circulación de capitales, financiación e inversión, seguros, hacienda pública y política presupuestaria, presupuesto, fiscalidad y precios.
Visualización Jerárquica de Euro
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Moneda europea
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Relaciones monetarias > Zona monetaria > Zona euro
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola común > Política monetaria agrícola > Montante compensatorio monetario
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Política de cambios
Derecho > Derecho penal > Infracción > Delito económico > Falsificación de moneda
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Unión Económica y Monetaria > Sistema Europeo de Bancos Centrales > Eurosistema
Recursos
Traducción de Eurodivisa
Inglés: Eurocurrency
Francés: Eurodevise
Alemán: Euro-Währung
Italiano: Eurodivisa
Portugués: Eurodivisa
Polaco: Eurowaluta
Tesauro de Eurodivisa
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Mercado monetario > Euromercado > Eurodivisa
Véase También
- Euros
- Banco Central Europeo
- Moneda común
- Moneda dominante
- Tratado de Maastricht
- Teoría de la zona monetaria óptima (ZMO)
- Moneda de reserva
- Moneda vehicular
- Entradas de capital a países en desarrollo
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Oferta monetaria
- Centros financieros extraterritoriales
- Reciclaje de petrodólares
Bibliografía
- Información acerca de «Eurodivisa» en el Diccionario de Economía y Empresa, Manuel Ahijado Quintillan y otros, Ediciones Pirámide, Madrid, España
- Información acerca de «Euro» en el Diccionario de Economía y Empresa, Manuel Ahijado Quintillan y otros, Ediciones Pirámide, Madrid, España