Economía Monetaria

Economía Monetaria

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Visualización Jerárquica de Economía monetaria

Asuntos Financieros

Economía y Disciplina Monetaria

Hay una larga historia de argumentos a favor del uso de un régimen de tipo de cambio fijo como fuente de disciplina sobre las políticas monetarias nacionales.

Informaciones

Los defensores de este punto de vista generalmente creían que los gobiernos tenían una tendencia a degradar sus monedas (generando inflación) como una forma de financiar sus gastos, a menudo excesivos. Los partidarios del ”dinero sano” solían oponerse a la emisión de papel moneda por temor a que condujera a la creación indisciplinada de dinero y, por tanto, a la inflación.

En las primeras décadas del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, estos argumentos fueron esgrimidos principalmente por los defensores del retorno al patrón oro. Los economistas keynesianos de la corriente dominante afirmaban que estos argumentos reflejaban una preocupación conservadora por la inflación que excluía otros objetivos macroeconómicos. De hecho, la opinión dominante era que los regímenes monetarios internacionales, en la medida en que fueran coherentes con otros objetivos, debían concebirse para minimizar las limitaciones impuestas a la formulación de la política macroeconómica nacional.

Sin embargo, en la década de 1960, este consenso de la corriente dominante comenzó a desvanecerse. La combinación de desempleo e inflación (”stagflación”) que se desarrolló en la mayoría de los países industriales durante las décadas de 1960 y 1970 llevó a muchos a cuestionar la premisa keynesiana de que las políticas gubernamentales funcionarían predominantemente en interés público para ayudar a corregir las inestabilidades macroeconómicas generadas por el sector privado. A menudo, las políticas gubernamentales parecían ser la causa de la inestabilidad macroeconómica. Aunque los políticos se apresuraron a adoptar la perspectiva keynesiana que favorecía el recorte de impuestos y el aumento del gasto público durante una recesión, les interesaba mucho menos la otra cara de la estrategia: que se subieran los impuestos y se recortara el gasto cuando la economía se estaba recalentando.

Esta falta de disciplina gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) proporcionó un terreno fértil para una nueva generación de politólogos y economistas que exploraron por qué los gobiernos podrían desviarse de la búsqueda de la estabilidad macroeconómica. Una línea de pensamiento influyente sostenía que los objetivos de reelección podían generar incentivos para los ciclos económicos políticos. Los precios tienden a ajustarse más lentamente a los cambios en las políticas macroeconómicas que la producción. Así, una expansión bien programada antes de unas elecciones podría impulsar el empleo y la producción a corto plazo, pero conducir a una mayor inflación a largo plazo.

Otros Elementos

Por otro lado, las políticas restrictivas para reducir la inflación podrían generar una recesión antes de que se noten la mayoría de los beneficios de la estabilidad de precios.

Los desarrollos teóricos y las pruebas empíricas ayudaron a aclarar las opiniones sobre las compensaciones entre la inflación y el desempleo y los problemas de inconsistencia temporal a los que pueden dar lugar. Estos surgen de las diferencias entre los efectos a corto y a largo plazo que llevan a que la optimización de los beneficios netos a corto plazo genere mayores costes a largo plazo. A corto plazo, una mayor inflación y un menor desempleo suelen subir y bajar juntos, como se subraya en la economía keynesiana tradicional.

Puntualización

Sin embargo, a largo plazo, estos efectos desaparecen a medida que se espera una mayor o menor inflación. De hecho, dado que una mayor inflación tiende a generar una mayor incertidumbre, a largo plazo es probable que una mayor inflación deprima el empleo y el crecimiento económico. Así, la preocupación por limitar la inflación pasó a verse más como un compromiso entre los efectos a corto y largo plazo que entre la inflación y el desempleo.

El nuevo énfasis en la importancia de un compromiso creíble sugiere que, además de proporcionar restricciones sobre las políticas macroeconómicas nacionales, la adopción de dichos compromisos podría reducir sustancialmente el coste del desempleo de la desinflación al aumentar la credibilidad de dichas políticas. Esto dio lugar a la popularidad de las estrategias de estabilización basadas en el tipo de cambio.

Estabilización basada en el tipo de cambio

Los argumentos tradicionales a favor de la adopción de regímenes de tipo de cambio fijo como medio para mantener baja la inflación se basaban en la ”hipótesis de la disciplina”, que propone que los tipos de cambio fijos restan capacidad al gobierno para aplicar políticas relacionadas con la inflación, o al menos aumentan los costes de aplicar dichas políticas.

El argumento de la credibilidad, basado en la teoría de las expectativas racionales, junto con el éxito de las desinversiones en la década de 1970 de una serie de países pertenecientes al Sistema Monetario Europeo (SME) basado en la fijación de los tipos de cambio, contribuyó a la popularidad de la estabilización basada en los tipos de cambio (ERBS) en la década de 1980. Según la hipótesis de la credibilidad, los países con alta inflación pueden fijar sus tipos de cambio a la moneda de un país con baja inflación, enviando así una señal al público de que tienen la intención de adoptar y mantener una política de baja inflación. El historial de países que han llevado a cabo políticas antiinflacionistas hasta su conclusión con éxito ha sido con frecuencia escaso, por lo que el inicio de un programa de este tipo no suele generar expectativas iniciales de que vaya a tener éxito.

Una Conclusión

Por lo tanto, habría poco ajuste inicial en las expectativas inflacionarias, y los efectos a corto plazo de las políticas macroeconómicas restrictivas se manifestarían principalmente en un mayor desempleo y un menor crecimiento económico, lo que a su vez haría más difícil para el gobierno mantener estas políticas. Si el gobierno pudiera señalar efectivamente un mayor compromiso con el mantenimiento de estas políticas, entonces las expectativas de inflación caerían más rápidamente y los efectos de las políticas macroeconómicas restrictivas se manifestarían más en una menor inflación y menos en un mayor desempleo. Esto, a su vez, aumentaría las probabilidades de éxito.

Uno de los puntos principales de la hipótesis de la credibilidad es que la adopción de tipos de cambio fijos disciplinaría no sólo a los responsables políticos, sino también a los agentes privados. La teoría de las expectativas racionales sugiere que los compromisos institucionales creíbles también disciplinarían las acciones al influir en las expectativas de los agentes privados. Aunque algunos de los argumentos anteriores sobre la disciplina de los tipos de cambio fijos también postulaban que la disciplina salarial se vería reforzada, ya que sería menos probable que los aumentos salariales elevados fueran acompañados de políticas monetarias expansivas y, por tanto, generarían más desempleo, el énfasis en los efectos sobre el comportamiento del sector privado es el centro del análisis de las expectativas racionales.

En los años ochenta y noventa, muchos países, especialmente en América Latina, adoptaron diversas formas de tipos de cambio fijos para contrarrestar la elevada inflación. Muchos académicos y funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) abogaron por la política de los tipos de cambio fijos, en parte por su supuesta capacidad de desacelerar rápidamente la inflación al tiempo que se generaba un auge inicial.

Puntualización

Sin embargo, los defensores de la estabilización basada en los tipos de cambio rara vez reconocen que la caída de la inflación no suele ser lo suficientemente rápida como para evitar la sobrevaloración de la moneda. Una vez que la moneda se sobrevalora, las exportaciones de un país se vuelven menos competitivas, lo que provoca una recesión y una crisis monetaria. Para que la estabilización basada en los tipos de cambio tenga éxito, el gobierno que lo adopte también debe promulgar políticas monetarias y fiscales no inflacionistas, y convencer a los especuladores de la credibilidad del programa.
Algunos defensores de la estabilización basada en los tipos de cambio han argumentado que este tipo de estrategias deberían abandonarse antes de la necesidad de una gran devaluación nominal tras una excesiva sobrevaloración real, para evitar una crisis monetaria.

La propensión de la estabilización basada en los tipos de cambio a contribuir a las crisis puede verse fácilmente en América Latina.[rtbs name=”latinoamerica”] [rtbs name=”historia-latinoamericana”] Enfrentados a rápidas tasas de inflación en la década de 1990, muchos países de América Latina, incluidos México, Chile, Brasil y Argentina, recurrieron a la estabilización basada en los tipos de cambio con la esperanza de salvarse.Entre las Líneas En la mayoría de los casos, la inflación se redujo sustancialmente tras la implantación de la estabilización basada en los tipos de cambio.

Puntualización

Sin embargo, normalmente no cayó lo suficiente como para evitar la sobrevaloración del tipo de cambio y las eventuales crisis monetarias.

Por ello, algunos economistas empezaron a abogar por una salida prematura de las paridades iniciales sin reconocer plenamente que la naturaleza temporal de estas paridades probablemente socavaría su credibilidad. Otros análisis sugirieron que los mismos tipos de problemas de incoherencia temporal que crearon la necesidad de disciplina en primer lugar también harían difícil que los gobiernos salieran de una paridad de manera oportuna.

Una Conclusión

Por lo tanto, los tipos de cambio fijos restringen menos las políticas relativas a la inflación que los tipos de cambio realmente fijos y generan mayores incentivos para aplicar esas mismas políticas.

No sólo muchos de los esfuerzos del Sistema Monetario Europeo de los años ochenta y noventa terminaron en crisis, sino que la investigación también cuestionó si los países del Sistema Monetario Europeo habían sido realmente capaces de desinflarse más eficazmente y con menos costes en los años setenta que otros países industriales que habían adoptado tipos de cambio flexibles. No debemos concluir de estas experiencias que el ERBS nunca tiene sentido, pero ahora se reconoce ampliamente que muchos de los primeros defensores exageraron sus beneficios y subestimaron sus costes. El éxito de la hipótesis de la credibilidad dependía de la capacidad de un gobierno para persuadir al sector privado de que aplicaría políticas macroeconómicas sólidas para evitar los elevados costes de salida asociados al abandono de la paridad.

Disciplina de los mercados financieros internacionales

En cambio, el fundamento de la hipótesis de la disciplina es la coerción.Entre las Líneas En la década de 1970, muchos comentaristas argumentaron que los mercados financieros internacionales podrían proporcionar disciplina externa.

Los participantes en estos mercados supervisarían cuidadosamente las políticas económicas nacionales y proporcionarían señales de alerta temprana si las políticas empezaban a desviarse. Si se ignoran las advertencias, las salidas de capital resultantes y los aumentos de los tipos de interés podrían obligar a los gobiernos y al público en general a tomar medidas correctivas.

Puntualización

Sin embargo, dado que los mercados financieros internacionales no siempre operan de forma tan eficiente, algunos analistas sostienen que la disciplina generada por los flujos de capital internacionales puede ser más caprichosa que beneficiosa, y que la elevada movilidad del capital internacional puede reducir en lugar de aumentar la disciplina, convirtiéndose así en una fuente de inestabilidad.

Brooks
A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Economía monetaria

Véase la definición de Economía monetaria en el diccionario.

Características de Economía monetaria

[rtbs name=”asuntos-financieros”]
[rtbs name=”economia-monetaria”]

Recursos

Traducción de Economía monetaria

Inglés: Monetary economics
Francés: économie monétaire
Alemán: Geldwirtschaft
Italiano: Economia monetaria
Portugués: Economia monetária
Polaco: Gospodarka pieniężna

Tesauro de Economía monetaria

Asuntos Financieros > Economía monetaria

Véase También

Asuntos Financieros, Bancos centrales, Ciclo económico, Ciencias Sociales, Coordinación de políticas UEM, Economía Internacional, Economía Financiera, Economía Monetaria, Economía Política, Economía Política Internacional, Formato Extenso, Instituciones, Instituciones financieras y de crédito, Macroeconomía, Política Económica, Política Monetaria, Políticas, Políticas Económicas, Relaciones monetarias, Situación económica, Unión Económica y Monetaria

17 comentarios en «Economía Monetaria»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: