Infracción
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Delincuencia: Evolución del concepto de infracción
Según Émile Durkheim, aunque la delincuencia parece ser un fenómeno inherente a cualquier sociedad humana, el valor que se le atribuye depende de la naturaleza y de la forma de organización de la sociedad en cuestión.
En un principio, la infracción fue valorada en función de criterios religiosos o mágicos, y la transgresión de lo prohibido producía, por lo general, la exclusión de la sociedad, ya fuera por muerte o por alejamiento, para el violador de la norma. Más tarde, la dominación ejercida por las grandes religiones monoteístas (véase Monoteísmo) en sus respectivos ámbitos derivó en materia de derecho y un acto se consideraba infracción cuando violaba una prohibición expresa de los textos sagrados o de su interpretación.
La progresiva separación entre lo religioso y lo temporal, iniciada en la edad media, no consiguió sin embargo hacer desaparecer el carácter religioso de la infracción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esta visión justificó, por ejemplo, el reconocimiento en diferentes épocas de la historia de la responsabilidad penal de los niños e incluso de los animales.Entre las Líneas En el siglo XVII, en la mayor parte de los países europeos, el Derecho penal se basaba en el principio de la responsabilidad individual, favoreciendo la aplicación de penas intimidantes de gran severidad, como la rueda, el látigo o las galeras.
En el Siglo de las Luces se produjo una ruptura con lo anterior a través de la búsqueda de una definición legal y universal de lo permitido y lo prohibido, con la idea de fundar una ‘legalidad de delitos y de penas’ según fue formulada por el italiano Cesare Beccaria en su obra Ensayo sobre los delitos y las penas, publicada en 1764. Esta búsqueda se inscribía en el marco de una nueva definición más general del hombre como ser social, con derechos y obligaciones, que evolucionaba en una sociedad donde, sin tener que buscar su legitimidad en la religión, podía cuestionarse la naturaleza de las infracciones y las escalas de sanciones aplicables a todas las personas, cualquiera que fuera la calidad del delincuente. Este principio fue retomado en la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789), en cuyo artículo 7 puede leerse: “La ley solo puede establecer penas estricta y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado salvo en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicable”.
En el transcurso del siglo XIX se hizo hincapié en la vertiente social de la acción criminal y se estudió el libre albedrío del delincuente, observando que resultaba posible modificar su conducta a través de su educación y de las condiciones de vida. Estos trabajos abrieron el camino a los estudios sobre la readaptación de las penas y la reinserción del delincuente. Por su parte, la abolición (nota: el abolicionismo es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) de la pena capital (véase Pena de muerte) en numerosos países supuso el abandono del valor ‘mágico’ del castigo y, aunque la toma de conciencia del delincuente sigue siendo uno de los objetivos del encarcelamiento, éste tiene como primera finalidad la de ser eficaz en lo social.
Visualización Jerárquica de Infracción
Derecho > Derecho penal
Derecho > Justicia > Acción judicial > Acción penal > Acción por responsabilidad civil
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Arma personal
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Derecho administrativo > Infracción administrativa
Infracción
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Infracción
Véase la definición de Infracción en el diccionario.
Características de Infracción
También de interés para Infracción:- Derecho penal internacional
- Derecho medioambiental internacional
- Derecho Constitucional
- Derecho de los medios de comunicación
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho y Política de Familia
- Derecho y ética médica
- Derecho del Espacio
- Derecho, teoría y política de la migración
- Derecho Islámico
- Derecho de Sociedades
- Derecho de la Aviación Pública
- Derecho de la discapacidad y derechos humanos
- Derecho Penal Internacional
- Teoría jurídica feminista
- Traducción jurídica
- Derecho de los conflictos armados
Recursos
Traducción de Infracción
Inglés: Offence
Francés: Infraction
Alemán: Strafbare Handlung
Italiano: Reato
Portugués: Infração
Polaco: Przestępstwo
Tesauro de Infracción
Derecho > Derecho penal > Infracción
Derecho > Justicia > Acción judicial > Acción penal > Acción por responsabilidad civil > Infracción
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > Arma personal > Infracción
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Derecho administrativo > Infracción administrativa > Infracción
Véase También
- Negligencia criminal
- Tráfico de estupefacientes
- Delito económico
- Delito contra la propiedad
- Infracción del Código de la Circulación
- Delito ecológico
- Delito contra las personas
- Corrupción
- Criminalidad
- Moralidad de la clase política
- Academia Internacional Anticorrupción
- Abuso de poder
- Denuncia de irregularidades
- Complicidad
- Omisión del deber de socorro
- Atentado contra la seguridad del Estado
- Delito no intencionado
- Contravención
- Crimen
- Delito
- Falta
- Violación de la ley
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Información sobre Infracción en la Enciclopedia Online Encarta
Véase También
Guía sobre Infracción
.
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
Bibliografía
Fraga, Gabino, Derecho administrativo: 20ª edición, México, Porrúa, 1980; Garza, Servando J., Las garantías constitucionales en el derecho tributario mexicano, México, Editorial Cultura, 1949; Lomelí Cerezo, Margarita, Derecho fiscal represivo, México, Porrúa, 1979.
10 comentarios en «Infracción»