Honduras

Honduras

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Honduras

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre honduras:

Configuración Político-Social

Honduras, con Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, después de varios movimientos independentistas, estuvo efímeramente unido a México hasta 1823.Entre las Líneas En junio de ese año se reunió un Congreso que el 1 julio aprobó la total separación de estos cinco Estados de España y de México, creando la Federación de Centro América, dentro de la cual Honduras aprobó su Constitución en 1831. La vigencia de esta Federación, con una serie de tensiones, se prolongó en teoría hasta 1838, en que los cinco Estados que la componían reasumen su soberanía. Se sucedieron dictaduras de caudillos locales y los hechos de violencia se sobrepusieron al respeto al Derecho.

Más Detalles

A la Constitución de Honduras de 1831 le siguieron otras: 1848, 1865, 1880, 1894, 1906, de nuevo el texto de 1894 hasta 1924, entre actos de violencia, y con diversas soluciones a la separación de la Iglesia y el Estado. El ensayo semiparlamentario de 1924 no tuvo vigencia práctica y fue suprimido por un nuevo texto de 1936, sustituido a su vez en 1957 por un documento, obra de una Junta Militar, con notables cláusulas sociales, y éste por otro de 1982.

La Constitución de 1982 define a Honduras como una República democrática unitaria. Siguiendo el ejemplo de Costa Rica, establece «la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República» (art. 4). El Presidente de la República es titular del poder ejecutivo y el Congreso Nacional lo es del legislativo. Ambos son elegidos directamente por votación popular para un periodo de cuatro años. El máximo órgano del poder judicial es la Corte Suprema. Las Fuerzas Armadas están ampliamente reguladas en la Constitución (arts. 272 a 293), que las define como una institución nacional, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante.

Informaciones

Los dos grandes partidos históricos son el Nacional (conservador) y el Liberal.

Más Detalles

El texto contiene una amplísima declaración de derechos civiles, políticos y sociales, que tienen entre otras garantías la acción de habeas corpus y la garantía del amparo. Atribuye a la Corte Suprema de Justicia la competencia para declarar inconstitucionales las leyes por razones de forma o contenido, estableciendo una especie de acción popular en favor de quienes se consideren lesionados en su interés directo, personal y legítimo, para proceder por vía de excepción en cualquier procedimiento. Limita también el veto presidencial y la acción de la Asamblea con un recurso previo que somete la segunda deliberación del Congreso a la decisión de la Corte Suprema de Justicia.

Más Detalles

Desde su preámbulo proclama su fe en la restauración de la unión centroamericana y concede la posibilidad de adquirir la ciudadanía por naturalización a los centroamericanos y a los españoles e iberoamericanos que tengan dos años consecutivos de residencia en el país. El proceso de unidad centroamericana y la integración de sus comercios son, más que un fin en sí mismos, la esperanza de un futuro mejor. La nación es católica, pero existe una proporción de protestantes superior a la de otros países del área. La situación educativa, cultural, sanitaria es deficiente. Varias depreciaciones del lempira, moneda nacional, han contribuido a un empobrecimiento de amplias capas de la población.

Véase También

Antecedentes y relaciones internacionales con los Estados Unidos

Nota: véase más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) Honduras se unió a la Federación de Estados Centroamericanos que incluía a Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador dos años después de su independencia de España en 1821.Entre las Líneas En la década de 1900, las empresas estadounidenses establecieron plantaciones de banano en todo Honduras que dominaban la economía. Honduras ha apoyado la política de los Estados Unidos en sus países vecinos de Nicaragua y El Salvador.

Reconocimiento diplomático: Relaciones exteriores de Honduras

Reconocimiento y establecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos

EE. UU. Reconocimiento de la Independencia de Honduras, 1824 y 1853.

Los Estados Unidos reconocieron la independencia de la Federación de Estados Centroamericanos de España el 4 de agosto de 1824, cuando el Presidente James Monroe recibió al Sr. Canaz como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario. La Federación estaba compuesta por los Estados de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Después de la desintegración de la Federación de 1838-1840, Estados Unidos reconoció a Honduras como un estado separado e independiente el 19 de abril de 1853, por el nombramiento de Solon Borland como Enviado Extraordinario de los Estados Unidos y Ministro Plenipotenciario de Honduras, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

Establecimiento de misiones diplomáticas y publicaciones consulares

Nota: en relación con este tema y la relaciones exteriores de Honduras, ver la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 .

Relaciones exteriores de Honduras: establecimiento y conducta de relaciones diplomáticas

En esta cuestión, referente a las relaciones exteriores de Honduras, véase la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas , adoptada el 18 de abril de 1961. El país estableció relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Más detalles de la siguiente manera: Establecimiento de relaciones diplomáticas, 1853.

Las relaciones diplomáticas se establecieron el 19 de abril de 1853, cuando se nombró al Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Solon Borland en Honduras, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Borland no presentó sus credenciales en Tegucigalpa, aunque estaba acreditado en Honduras.

Establecimiento de la legación estadounidense en Tegucigalpa, 1856.

La legación americana en Comayagua y Tegucigalpa se abrió el 22 de febrero de 1856. El primer ministro residente en residir en Honduras fue James R. Partridge, quien presentó sus credenciales el 25 de abril de 1862.

Elevación de la legación americana al estado de la embajada, 1943.

Después de un anuncio conjunto el 23 de marzo de 1943 entre los Estados Unidos y siete repúblicas americanas que incluían a Honduras, las Legaciones en las naciones respectivas y los Estados Unidos se elevaron al estado de embajada. John D. Irwin fue ascendido a embajador

Relaciones exteriores de Honduras: principales tratados y acuerdos internacionales

Instrumentos internacionales pertinentes

Relaciones exteriores de Honduras: práctica e historia

Política exterior, política internacional y principales eventos

Autor: Williams

Visualización Jerárquica de Honduras

Geografía > Geografía política > Países de la OEA

Honduras

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Honduras

Véase la definición de Honduras en el diccionario.

Características de Honduras

Algunos Aspectos Adicionales sobre Honduras

Otra Información

[rtbs name=”centroamerica”] [rtbs name=”paises”] [rtbs name=”latinoamerica”] [rtbs name=”historia-latinoamericana”]
[rtbs name=”geografia”]

Recursos

Traducción de Honduras

Inglés: Honduras
Francés: Honduras
Alemán: Honduras
Italiano: Honduras
Portugués: Honduras
Polaco: Honduras

Tesauro de Honduras

Geografía > Geografía política > Países de la OEA > Honduras

Véase También

  • Países del MCCA
  • República de Nicaragua
  • República de Honduras

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Bibliografía

  • Información sobre relaciones exteriores de Honduras en la Enciclopedia de Relaciones Exteriores de EE. UU., Bruce W. Jentleson y Thomas G. Paterson (en inglés), Consejo de Relaciones Exteriores, Infobase Learning, Nueva York, 2016

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Bibliografía

l. Marinas Otero, las Constituciones de Honduras, Madrid 1968; la Constitución de la República, Tegucigalpa 1982; a. Fernández, Partidos Políticos y, Elecciones en Honduras, Tegucigalpa 1981; l. Sánchez Agesta, la Democracia en Hispanoamérica, Madrid 1987.

1 comentario en «Honduras»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: