Colombia
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Visualización Jerárquica de Colombia
Geografía > Geografía política > Países de la OEA
Colombia
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Colombia
Véase la definición de Colombia en el diccionario.
Colombia
Describe la enciclopedia Rialp, sobre colombia, lo siguiente:
Configuración Político-Social
El primer texto constitucional de Colombia parece ser la Constitución de Socorro de 1 ag. 1810 de carácter aún monárquico y tendencia federal. Pronto se opta por el sistema republicano, aunque las luchas entre centralistas y federalistas serían uno de los grandes temas del desenvolvimiento del orden político colombiano. Establecida la independencia definitiva por Bolívar (véase esta voz en la plataforma digital) en 1819, se creó la República de la Gran Colombia (Venezuela, Ecuador y Colombia; Constitución del 6 oct. 1821) que tuvo una corta vida (v. 111). La Constitución de 1831-32, ya sin Bolívar, adoptó oficialmente para Colombia el antiguo nombre de Nueva Granada.
Más Detalles
El proceso federal de 1851-84 fue una serie de episodios borrascosos, consecuencia de una estructura económica desequilibrada y de luchas de los partidos.Entre las Líneas En 1853 se aprobó un texto constitucional que establecía el sufragio (el derecho al voto) universal y la libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953) «sin limitación alguna», y en la organización del Estado concedía a cada departamento o provincia «poder bastante para disponer lo que juzgue conveniente a su organización, régimen y administración interior». Esta orientación determinó un desenfreno separatista que estuvo a punto de desarticular la unidad de Colombia Tras Panamá, que proclamó su independencia por primera vez en 1856, se precipitaron los demás departamentos colombianos. La Constitución de los Estados Unidos de Colombia, de 1863, dividió al país en nueve Estados federados, hasta que la de 1886, centralista y unitaria, modificó la estructura de poder del Estado y su orientación política. Esta Constitución de 1886 adoptó definitivamente el nombre de Colombia para el país. Con diversas reformas, entre las que destaca la separación de Panamá en 1903, interesadamente amparada por EE.UU., estuvo vigente hasta 1991, aunque tuvo períodos en que fue ignorada.
Partidos políticos
. Según Diego Uribe (véase la bibl.), «en Colombia no hubo verdaderos partidos políticos hasta 1849». Desde entonces, el Conservador y el Liberal acapararon la historia política colombiana. El ideario de los conservadores se fijó aceptando un realismo fundado en la experiencia más que en las teorías. Los liberales ponían el acento en objetivos variables de reforma política: libertades de palabra, de enseñanza, religiosa, de comercio e industria, etc. Las clientelas sociales para los liberales eran, en general, las clases medias urbanas y los obreros, para los conservadores, el mundo rural. La Federación nacional de cafeteros, la Federación colombiana de ganaderos, la Sociedad de agricultores de Colombia y la Unión de trabajadores, creada por algunos eclesiásticos, apoyaban al Partido Conservador. Eran proclives al Liberal, su sindicato, Confederación de Trabajadores de Colombia, y otros sindicatos de funcionarios y profesores más radicalizados.
Más Detalles
La historia de estos partidos a lo largo del s. XII y primera mitad del s. XX, que son movilizados casi exclusivamente en períodos electorales, se desarrolla entre golpes de Estado y verdaderas guerras civiles. Ocasional y temporalmente han respondido al llamamiento de líderes o caudillos militares o civiles, que han pertenecido a las «grandes familias» entre las que se ha transmitido el poder, de tal forma que al repasar la historia de Colombia encontramos con frecuencia repetidos los mismos apellidos (Ospina, Gómez, Trujillo). Dentro de la historia de estos dos partidos, tuvieron especial importancia los pactos de Benidorm y Sitges de 1956-57, por los que ambos crearon el Frente Nacional repartiéndose el poder durante 16 años.
Más Detalles
Desde mediados del s. XX han ido cobrando fuerza otros partidos o movimientos políticos surgidos al amparo de las guerrillas y de una estructura económica y social desequilibrada e injusta. Sobresale entre éstos el M-19, de carácter socialista-marXIsta, que abandonó las armas en 1990 para integrarse al juego electoral.Si, Pero: Pero a finales del s. XX, a pesar del descrédito de los partidos tradicionales, los dos grandes partidos colombianos seguían siendo el Liberal y el Conservador.
Colombia
Describe la enciclopedia Rialp, sobre colombia, lo siguiente:
La Constitución del 5 julio 1991
Participaron en su gestación prácticamente todas las fuerzas del país. Pretende ser una base sólida para un futuro más justo. Define a Colombia como «un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales» y se compromete a «impulsar la integración de la comunidad latinoamericana» y del Caribe. Divide el poder público en las tres clásicas ramas: legislativo, ejecutivo y judicial.
Aspectos Adicionales
El poder legislativo corresponde al Congreso de la República, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes, que son elegidos para un período de cuatro años que se inicia el 20 julio siguiente a la elección.
Aspectos Adicionales
El poder ejecutivo está dirigido por el presidente de la República, que es jefe de Estado y del Gobierno y suprema autoridad administrativa. Nombra y separa libremente al Gobierno, dirige las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) y a las Fuerzas Armadas. Es elegido para un período de cuatro años por la mitad más uno de los votantes en primera votación o por la mayoría de los sufragio (el derecho al voto)s en segunda votación, celebrada tres semanas después de la primera entre los dos candidatos que obtuvieron más votos. No puede ser reelegido. El Gobierno está formado por el presidente de la República, los ministros y los directores de los departamentos administrativos.
Aspectos Adicionales
El poder judicial está compuesto por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces.
Aspectos Adicionales
Esta Constitución reconoce a la familia como «institución básica de la sociedad» y prescribe que «los derechos de los niños prevalecen sobre todos los demás» y que «la educación será obligatoria y gratuita de los 5 a los 15 años de edad», acepta el divorcio civil, protege la diversidad étnica, garantiza la libertad de conciencia y de cultos, formula un haheas corpus, prohíbe la extradición de colombianos y las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación, permite los derechos de huelga y negociación colectiva y las libertades de expresión y de fundar medios de comunicación, salvo la televisión que es de titularidad estatal, garantiza la propiedad privada, advirtiendo que «la propiedad es una función social que implica obligaciones», dicta normas sobre protección del medio ambiente, prohíbe la fabricación e importación de armas químicas, biológicas y nucleares, y acepta la doble nacionalidad. Es una Constitución pensada -con las reformas que precise a lo largo del tiempo- para establecer unas bases duraderas de convivencia democrática y de justicia social para todos los colombianos. Sus 380 artículos más 68 disposiciones transitorias la convierten en uno de los textos constitucionales más extensos del mundo.
Antecedentes y relaciones internacionales con los Estados Unidos
Nota: véase más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) Colombia efectivamente logró su independencia de España en 1819, y el país fue reconocido por los Estados Unidos en 1822, cuando el presidente Monroe recibió un representante diplomático colombiano en Washington. Estados Unidos estableció una misión diplomática en Colombia en 1823.Entre las Líneas En ese momento, la federación colombiana incluía el territorio de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Las relaciones de los EE. UU. Con el gobierno de Bogotá no se interrumpieron cuando Ecuador y Venezuela abandonaron la federación en 1830. De 1830 a 1856, el país se conoció como Nueva Granada, y desde 1856 hasta 1863, se lo conocía como la Confederación de Granadinas. El país se convirtió en los Estados Unidos de Colombia en 1863, y cambió su nombre a la República de Colombia en 1886. Panamá se separó de Colombia en 1903.
Reconocimiento diplomático: Relaciones exteriores de Colombia
Reconocimiento y Establecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos
US Reconocimiento de Colombia, 1822.
Los Estados Unidos reconocieron a Colombia el 19 de junio de 1822, cuando el Presidente James Monroe recibió a Manuel Torres como Encargado de Negocios de Colombia.
Establecimiento de Misiones Diplomáticas y Puestos Consulares
Nota: en relación con este tema y las < a href = «https://leyderecho.org/convencion-de-viena-sobre-las-relaciones-consulares/»>relaciones exteriores de colombia, ver la Convención de Viena sobre relaciones consulares de 1963 .Entre las Líneas En cuanto a las relaciones consulares con los Estados Unidos:
Establecimiento de Consulados en Cartagena y Santa Marta, 1823.
Los primeros consulados estadounidenses en el territorio actual de Colombia se establecieron en las ciudades portuarias caribeñas de Cartagena y Santa Marta en 1823.Entre las Líneas En Cartagena, donde se había nombrado un agente comercial en 1821 y un agente consular designado en 1822, James Macpherson era Cónsul designado el 3 de marzo de 1823. Harris Fudger fue nombrado Cónsul en Santa Marta el 11 de julio de 1823. El Consulado en Cartagena se clausuró en 1948, y el Consulado en Santa Marta se cerró en 1933.
Los puestos consulares también se establecieron en diferentes momentos en Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Cali y Medellín. Ninguno permanece en operación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
Relaciones exteriores de Colombia: Establecimiento y Dirección de Relaciones Diplomáticas
En esta cuestión, referente a las relaciones exteriores de Colombia, ver la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas , adoptada el 18 de abril de 1961. El país estableció relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Más detalles de la siguiente manera: Establecimiento de relaciones diplomáticas, 1822.
Las relaciones diplomáticas se establecieron en 1822 gracias a la recepción por parte del presidente Monroe del presidente de la República, Manuel Torres.
Establecimiento de la Legación de los EE. UU.Entre las Líneas En Colombia, 1823.
Richard Anderson de Kentucky fue nombrado Ministro de los Estados Unidos en Colombia el 27 de enero de 1823 y presentó sus credenciales ante el Gobierno colombiano el 16 de diciembre de 1823, estableciendo así la Misión de los Estados Unidos en Colombia.
Elevación del estado de la legación en Bogotá a la Embajada, 1939.
La Legación de los Estados Unidos en Colombia fue elevada al rango de Embajada en 1939. Spruille Braden se convirtió en el primer Embajador de los Estados Unidos en Colombia.
Relaciones exteriores de Colombia: principales tratados y acuerdos internacionales
Instrumentos internacionales pertinentes
relaciones exteriores de Colombia: se proporciona información sobre los acuerdos en los que los Estados Unidos son parte o sobre algunos instrumentos internacionales pertinentes:
Convención General de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, 1824.
El primer tratado comercial entre los Estados Unidos y la República de Colombia (que en ese momento comprende la actual Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela) se firmó en 1824 y se ratificó y proclamó en 1825. Expiró en 1836.
Tratado General de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, 1846.
Un tratado de amistad y comercio entre los Estados Unidos y la Nueva Granada (actual Colombia), todavía en vigor, fue concluido en 1846 y proclamado en 1848.
Relaciones exteriores de Colombia Práctica e Historia
Política exterior, política internacional y principales eventos
Autor: Williams
Características de Colombia
Geografía
Este recurso incluye las siguientes materias: Europa, regiones de los Estados miembros de la UE, América, África, Asia-Oceanía, geografía económica, geografía política, y países y territorios de ultramar.
Algunos Aspectos Adicionales sobre Colombia
- La transformación económica de Colombia
- El nivel de desarrollo socioeconómico de Colombia
- La geopolítica de Colombia, así como sus relaciones internacionales y su geografía política, histórica y física
- Información legal, económica, política, y social adicional sobre Colombia
- La protección del medio ambiente en Colombia
- La gobernanza pública de Colombia (incluyendo la cooperación internacional)
- Los indicadores de la solidez financiera de Colombia
- El análisis del sistema tributario y la política fiscal de Colombia
- Los indicadores clave de la infraestructura de Colombia
- El comercio internacional de servicios en Colombia
- Las importaciones, exportaciones y reexportaciones de Colombia
- Los ingresos, gastos y ahorros anuales disponibles per cápita en Colombia
- El entorno de las empresas que operan en Colombia.
Otra Información
- Descripción del Entorno Político en Colombia
- Entorno Regulatorio (Cambiante) de las Empresas en Colombia
- Entorno Jurídico Empresarial en Colombia
- Riesgo Crediticio en Colombia
- Riesgo Operacional en Colombia
- Riesgo (País) de Colombia
- La deuda externa de Colombia y sus estadísticas
- Finanzas Públicas en Colombia
- Riesgo (del Sector) Bancario en Colombia
- Economía Verde y Desarrollo Sostenible en Colombia
- Riesgo ESG en Colombia
- Entorno Social y sus Características en Colombia
- Entorno Ambiental y sus Características en Colombia
- Entorno Económico y Financiero (de las Empresas) de Colombia
- Demografía y Geografía de la Población de Colombia
Recursos
Traducción de Colombia
Inglés: Colombia
Francés: Colombie
Alemán: Kolumbien
Italiano: Colombia
Portugués: Colômbia
Polaco: Kolumbia
Tesauro de Colombia
Geografía > Geografía política > Países de la OEA > Colombia
Véase También
- Condiciones de entrega
- Despacho
- Expedición
- Gastos de entrega
- Suministro
- Estado Plurinacional de Bolivia
- República de Bolivia
- República de Cuba
- República del Ecuador
- República de Colombia
Recursos
Véase También
Lectura adicional
- Información sobre relaciones exteriores de colombia en la Enciclopedia de Relaciones Exteriores de EE. UU., Bruce W. Jentleson y Thomas G. Paterson (en inglés), Consejo de Relaciones Exteriores, Infobase Learning, Nueva York, 2016
Recursos
Bibliografía
s (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Bolívar, Discursos, Proclamar y Epistolario Político, Madrid 1975; g. Mac Eom’, Colombia v Venezuela, México 1966; m. Ospina, Escritos Sobre Economía y Política, Bogotá 1969; g. Molina, las Idear Liberales en Colombia, 1849-1914, Bogotá 1970; l. Sánchez. Agnsta, la Democracia en Hispanoamérica, Madrid 1987; p. Ruggeri, Historia de los Primeros Proyectos Americanos, en el Pensamiento Constitucional de Latinoamérica, Vol Ii, Caracas 1962;d Uribe, Constituciones de Colombia, 2 Vol.,madrid 1977;constitución Política de Colombia 1991, ‘gaceta Constitucinal?.nº 127.