▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Comunidad Andina de Naciones

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Comunidad Andina de Naciones

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » C » Comunidad Andina de Naciones

Comunidad Andina

La Comunidad Andina (CAN), como se conoce actualmente esta organización, es un acuerdo de integración regional entre Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. La comunidad se conocía originalmente como Pacto Andino y se creó en 1969 para revertir el estancamiento de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y atender las necesidades de integración y desarrollo de los países andinos (Venezuela, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia). Venezuela pasó a formar parte del Pacto Andino en 1973, y Chile se retiró del pacto en 1976 para aplicar políticas comerciales más liberales. Inicialmente, el pacto pretendía armonizar las políticas, definir un arancel externo común, liberalizar el comercio intrarregional, regular la inversión extranjera directa en la región y organizar la producción en los países andinos miembros fomentando el desarrollo de industrias prometedoras. Más tarde, el pacto apoyó la agenda de formar parte de acuerdos económicos más amplios como el Mercosur -un acuerdo económico regional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) para ser coherente con el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio y los principios de la Organización Mundial del Comercio.

La estrategia inicial del Pacto Andino se basó en el modelo de sustitución de importaciones, o regionalismo cerrado, que predominó en América Latina durante la década de 1970. Según este modelo, el gobierno debe coordinar las políticas económicas y los planes de desarrollo regional para orientar la producción hacia el mercado intrarregional. La consecuencia de este modelo es que se desarrollan actividades de renta protegida (actividades que generan renta debido a la protección del gobierno a través de aranceles o subsidios), principalmente en el sector industrial, que son financiadas en parte por los ingresos generados por las exportaciones intensivas en recursos primarios (agricultura, minería y energía). El comercio intrarregional sólo aumentó del 1,7% de las exportaciones totales en 1970 al 4,5% en 1979. Esta primera etapa del Pacto Andino fracasó por varias razones: muchos productos quedaron exentos del proceso de liberalización arancelaria; no hubo un consenso claro sobre el arancel externo común debido a las significativas diferencias en el nivel de protección de cada país andino; los requisitos de producción establecidos por el Pacto Andino no se ajustaban a las necesidades comerciales de cada país, especialmente tras la crisis de la deuda externa; el mercado era demasiado pequeño; y la actividad comercial se dirigía principalmente a los miembros del Pacto Andino.

Una Conclusión

Por lo tanto, los países andinos se vieron limitados en su capacidad de generar nuevas divisas, que se volvieron muy importantes para pagar la creciente deuda externa (Edwards 1993). La falta de coordinación de las políticas macroeconómicas provocó desequilibrios en los tipos de cambio y diferencias de protección entre los países andinos. (En 1980, alrededor del 25% de los artículos incluidos inicialmente en la lista de aranceles estaban exentos).

▷ En este Día de 26 Abril (1937): Bombardeo de Guernica
Durante la guerra civil española, la Legión Cóndor de la fuerza aérea alemana, que apoyaba a los “nacionalistas” sublevados, bombardeó la ciudad vasca de Guernica, un acontecimiento conmemorado en el cuadro “Guernica” de Pablo Picasso, en varias películas y en numerosos libros y estudios. Véase más acerca de los efectos y consecuencias de esa guerra. Y hace 38 años se produjo el accidente nuclear de Chernóbil. En la madrugada del 26 de abril de 1986 se produjo una devastadora catástrofe medioambiental cuando una explosión y un incendio en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) liberaron grandes cantidades de material radiactivo a la atmósfera. Los efectos se notaron incluso en Alemania.

Estos desequilibrios macroeconómicos generados en parte por el modelo de regionalismo cerrado contribuyeron a la crisis de la deuda externa que estalló a principios de los años ochenta. Las políticas de ajuste aplicadas para resolver la crisis provocaron una contracción de las preferencias comerciales entre los países andinos, reduciendo así el comercio a mediados de los años ochenta.Entre las Líneas En 1985 el Pacto Andino estaba prácticamente moribundo. El comercio intrarregional no seguía la planificación industrial inicial, y sólo se aprobaba un tercio de los programas de inversión (sectores de máquinas-herramienta, petroquímico y automovilístico).

Aviso

No obstante, el Pacto Andino se reactivó con el Protocolo de Quito, que se firmó en 1987 y se modificó posteriormente en el transcurso de varias reuniones presidenciales.

La modificación más importante, el Protocolo de Trujillo de 1996, supuso el cambio de nombre del Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones, una nueva organización estructural y un cambio de énfasis del regionalismo cerrado (integración hacia dentro) al regionalismo abierto (integración hacia fuera con el resto del mundo). El establecimiento de la Zona Andina de Libre Comercio en 1993, y la unión aduanera andina en forma de arancel externo común andino en 1995, estimularon las iniciativas privadas y las actividades innovadoras de búsqueda de rentas (en lugar de actividades de rentas protegidas) destinadas a lograr una asignación eficiente de los recursos y a explotar las ventajas competitivas de la región. Esta mayor eficiencia e innovación es la principal razón del cambio hacia el modelo de regionalismo abierto. La Zona Andina de Libre Comercio se completó en 2006 con la plena incorporación de Perú.

Parece, al menos en el caso de la Comunidad Andina, que la integración económica por etapas en acuerdos regionales más amplios puede conducir a una mejora del comercio intrarregional y del comercio total, y no a una contracción del comercio extrarregional, como ocurrió durante el periodo 1980-97. Tomando un indicador simple, la balanza comercial de la Comunidad Andina -exportaciones menos importaciones- con el resto del mundo aumentó de 1,196 billones de dólares en 1969 a 31,435 billones en 2005 (según datos de la propia Comunidad Andina publicados en 2006).

Puntualización

Sin embargo, este crecimiento se explica sobre todo por la significativa mejora de la balanza comercial de Venezuela. Venezuela representa el 90% del superávit comercial de la Comunidad Andina con el resto del mundo. Esta balanza comercial puede verse sustancialmente afectada por la retirada de Venezuela de la Comunidad Andina en 2006, aunque este efecto puede verse parcialmente compensado por la integración de la Comunidad Andina en el Mercosur y la incorporación de Chile. El Consejo Andino de Ministros de Asuntos Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina aceptaron a Chile como miembro asociado (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “associate” en derecho anglo-sajón, en inglés) en septiembre de 2006.

Gobernanza

Durante la década de 1990, la Comunidad Andina pasó de ser un acuerdo orientado al comercio a un acuerdo de integración política, social y económica en el espíritu de la Unión Europea. Esta transformación requirió la creación del Consejo Presidencial Andino y la conversión del Acuerdo de Cartagena en una Secretaría General en 1997. El conjunto de todas las instituciones que apoyan la misión de la Comunidad Andina es el Sistema Andino de Integración (SAI).

Más Información

Las instituciones políticas que forman parte del SAI y que cuentan con representantes de cada país miembro son el Consejo Presidencial Andino, integrado por los presidentes de los países miembros, que define las prioridades estratégicas de la Comunidad Andina; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, organizado por los cancilleres de los países miembros, que se encarga de la política exterior de la Comunidad Andina, los acuerdos con terceros y la elección del secretario general; la Comisión de la Comunidad Andina, en coordinación con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que se encarga de las políticas intrarregionales de la Comunidad Andina; la Secretaría General de la Comunidad Andina, que es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina; el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que es el órgano judicial que interpreta las leyes de la Comunidad Andina y resuelve los conflictos internos; el Parlamento Andino, el brazo legislativo de la Comunidad Andina, que armoniza las leyes de los países miembros; y los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral, que representan a las organizaciones empresariales y laborales, respectivamente, y asesoran al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Otros Elementos

Además, la Corporación Andina de Fomento, encargada de promover el comercio, la inversión y el crecimiento económico en la región, y el Fondo Latinoamericano de Reservas, que proporciona fondos a los países miembros para corregir los desequilibrios macroeconómicos a corto plazo y coordina las políticas monetarias y fiscales, también forman parte de la EFS.

Finalmente, las instituciones de la EFS responsables de las políticas sociales son el Convenio Simón Rodríguez, que coordina las políticas sociales y laborales; el Convenio Organismo Andino de Salud-Hipólito Unanue, que coordina las políticas de salud; y la Universidad Andina Simón Bolívar, que promueve actividades académicas relevantes para la integración y el desarrollo de la Comunidad Andina.

La mayoría de las instituciones políticas de la Comunidad Andina no han tenido un gran impacto en las políticas internas de los países andinos. Estos países siguen estando muy sometidos a la influencia de las principales organizaciones multilaterales financieras. De ahí que la integración política de la Comunidad Andina haya sido muy limitada.

Puntualización

Sin embargo, la Corporación Andina de Fomento se ha convertido en una importante fuente de fondos para apoyar la política de desarrollo de la Comunidad Andina. Esta organización también ha tenido un impacto en las áreas sociales, proporcionando fondos para proyectos que generan empleo, apoyan a los microempresarios y mejoran la productividad de la región. El Convenio Simón Rodríguez ha contribuido a la integración de los sistemas educativos de los países andinos, y la Universidad Andina Simón Bolívar ha sido muy valiosa para apoyar la formación profesional de los científicos sociales.

Puntualización

Sin embargo, los principales retos regionales incluyen el desarrollo del capital humano en las áreas técnicas y un aumento significativo de la inversión en investigación y desarrollo para atraer capital extranjero y oportunidades de subcontratación a la región.

La Unión Aduanera Andina y la Zona de Libre Comercio

La Unión Aduanera Andina, tal y como ha funcionado desde 1995, establece cuatro niveles arancelarios básicos: el 5% para las materias primas y la producción industrial, el 10% para la producción intermedia, el 15% para los bienes de capital y el 20% para los bienes finales. Hay algunas excepciones a este arancel exterior común.Entre las Líneas En el caso de los productos agrícolas, las bandas de precios ayudan a proteger los productos agrícolas andinos de las subvenciones y las variaciones de precios en el mercado internacional.Entre las Líneas En 1997, Perú decidió incorporarse a la unión aduanera andina e inició un programa de reducción arancelaria con Colombia y Ecuador. El arancel externo común andino cubre aproximadamente el 90% de las importaciones. La Declaración de Santa Cruz de la Comunidad Andina, firmada en enero de 2002, introdujo una nueva estructura del arancel externo común que incluye a Perú.

Puntualización

Sin embargo, el nuevo arancel externo común no se ha aplicado y sigue siendo revisado por un grupo consultivo de alto nivel desde agosto de 2007.

La Comunidad Andina representó a los países andinos en las negociaciones del ALCA y presionó al gobierno estadounidense para que la Ley de Preferencia Comercial Andina de 1991 se convirtiera en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga de 2002. Asimismo, la Comunidad Andina renovó el Sistema Generalizado de Preferencias con la Unión Europea para el periodo 2006-15 y, en el momento de redactar este informe, estaba negociando un acuerdo de asociación comercial.Entre las Líneas En abril de 1998, la Comunidad Andina firmó un acuerdo con Mercosur para crear una zona de libre comercio. Como resultado de este acuerdo, en enero de 2005 se liberó el 80 por ciento del comercio entre Mercosur y la Comunidad Andina. El 20% restante se liberará durante los próximos 14 años.

Otros Elementos

Además, los miembros de Mercosur se convirtieron en miembros asociados de la Comunidad Andina, y Mercosur confirió recíprocamente la condición de miembros asociados a los miembros de la Comunidad Andina.

La retirada de Venezuela en 2006, la posible firma de acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia, Ecuador y Perú, y la formación de una zona de libre comercio sudamericana, tal y como se acordó durante la reunión presidencial sudamericana de 2004, son signos de las dificultades a las que se enfrenta la Comunidad Andina. Mientras la Comunidad Andina mantenga su propia identidad, los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos o con los demás países sudamericanos pueden indicar el éxito del proceso de regionalismo abierto que ha caracterizado al Grupo Andino desde la década de 1990.

De hecho, una zona de libre comercio sudamericana abrirá un mercado de 377 millones de habitantes con un producto interior bruto de 1,493 billones de dólares y unas exportaciones de 305.300 millones de dólares en 2005.

La Comunidad Andina ofrece importantes ventajas a sus miembros, especialmente una vez que se haya establecido el Mercado Común Andino. Este mercado permitirá la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. La Comunidad Andina prevé que, de este modo, se integrará gradualmente en el mercado mundial, ya sea mediante su participación como subregión en una zona de libre comercio sudamericana o en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

Datos verificados por: Brooks

Consideraciones Generales

Hace referencia la expresión “comunidad andina de naciones”, en esta plataforma global, fundamentalmente al bloque de naciones creado para sustituir al Grupo o Pacto Andino mediante el Protocolo de Trujillo de 1997 para acelerar la integración y reformar el Acuerdo de Cartagena de 1969.Entre las Líneas En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con comunidad andina de naciones incluyen los siguientes: Asociación Latinoamericana de Integración, MERCOSUR, Desarrollo, Comercio e industria, Planificación regional, Aduanas, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Para más información sobre comunidad andina de naciones en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Andean Community of Nations (comunidad andina de naciones).

Visualización Jerárquica de Comunidad Andina

Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización latinoamericana
Geografía > Geografía económica > Países de la Comunidad Andina
A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Comunidad Andina

Véase la definición de Comunidad Andina en el diccionario.

Características de Comunidad Andina

[rtbs name=”organizaciones-internacionales”] [sc name=”geografia”][/sc]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Información sobre comunidad andina de la Enciclopedia Encarta

Traducción de Comunidad Andina

Inglés: Andean Community
Francés: Communauté andine
Alemán: Andengemeinschaft
Italiano: Comunità andina
Portugués: Comunidade Andina
Polaco: Grupa Andyjska

Tesauro de Comunidad Andina

Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización latinoamericana > Comunidad Andina
Geografía > Geografía económica > Países de la Comunidad Andina > Comunidad Andina

Véase También

Geografía Económica, Organización latinoamericana, Organizaciónes, Organizaciónes extraeuropeas, Organizaciónes Internacionales, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia,

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo