Cronología de la Pobreza Urbana

Cronología de la Pobreza Urbana

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.


Nota: de forma complementaria, puede servir de utilidad la lectura de la Historia de la Pobreza Urbana en América y otros lugares del mundo.

Cronología de la Pobreza Urbana en América

1876-1929: Efectos de la Industrialización

La industrialización conduce a un rápido crecimiento urbano, alimentando la pobreza y desencadenando los esfuerzos de reforma.
1876 La Decimoquinta Enmienda concede el sufragio a los afroamericanos…. Se aprueba la primera ley de segregación “Jim Crow” en Tennessee, que obliga a separar a negros y blancos, una política confirmada por el Tribunal Supremo en el caso Plessy contra Ferguson (1896).
1900 Unos 30 millones de personas, el 30% de la población estadounidense, viven en ciudades, muchas de ellas en barrios marginales.
1907 Un récord de 1,25 millones de inmigrantes llega a la isla Ellis de Nueva York.
1911 El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist en Nueva York provoca la muerte de 146 personas, la mayoría mujeres jóvenes, lo que impulsa el movimiento para mejorar las condiciones de trabajo.
1915 Comienza la “Gran Migración” de negros del Sur a las ciudades del Norte.

1929-1964: De la Gran Depresión a la Recuperación

Llega la Gran Depresión; la Segunda Guerra Mundial estimula la recuperación económica, pero la pobreza persiste.
1929 El mercado de valores se desploma.
1932 La mitad de los negros estadounidenses están en paro.
1933 Franklin D. Roosevelt llega a la presidencia e inicia el New Deal.
1938 La Ley de Normas Laborales Justas establece el salario mínimo y el pago de horas extras.
1941 La entrada de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial conduce a la creación de 17 millones de puestos de trabajo y estimula la recuperación de la Depresión.
1954 El Tribunal Supremo anula la doctrina de “separados pero iguales” con la histórica sentencia del caso Brown contra el Consejo de Educación, lo que contribuye a sentar las bases del movimiento por los derechos civiles.
1964 El presidente Lyndon B. Johnson declara la “guerra a la pobreza” y lanza los programas de la Gran Sociedad.
1964 El programa de cupones de alimentos se convierte en permanente.
1965 Se crea Medicare, un programa de asistencia sanitaria para los ancianos, y Medicaid, para los pobres.
1968 La Comisión Kerner concluye que Estados Unidos avanza hacia sociedades racialmente separadas…. Asesinato de Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy; sigue el malestar generalizado…. Se aprueban las leyes de Derechos Civiles y de Vivienda Justa.

1975-2007: Los programas sociales se someten a examen

1975 El crédito fiscal por ingresos del trabajo ofrece una alternativa a la asistencia social en efectivo.
1981 El presidente Ronald Reagan toma posesión de su cargo y pide que se reduzcan las ayudas sociales.
1993 Bill Clinton llega a la presidencia tras hacer campaña para “acabar con la asistencia social tal y como la conocemos”.
1994 Clinton firma la Ley de Control del Crimen Violento y Aplicación de la Ley, criticada posteriormente por alimentar el encarcelamiento masivo.
1996 Clinton firma una importante reforma de la asistencia social que sustituye la Ayuda a las Familias con Hijos Dependientes por la Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF).

2009-Actualidad: Recesión y Persistencia del Problema

Se producen pérdidas masivas de empleo y un desplome del valor de las viviendas en medio de una fuerte recesión; su superación no evita el problema de la pobreza. La pandemia lo agrava.
2009 El Congreso eleva el salario mínimo a 7,25 dólares por hora…. El desempleo alcanza un máximo del 10%, llegando a los dos dígitos por primera vez en 26 años.
2010 El desempleo de larga duración alcanza un máximo histórico de 6,7 millones de personas, el 45% de los desempleados.
2014 Catorce estados y el Distrito de Columbia promulgan aumentos del salario mínimo.
2015 El presidente Obama pide que se eleve el salario mínimo de 7,25 a 10,10 dólares la hora y que se garantice la baja por enfermedad pagada a los trabajadores…. El Tribunal Supremo reafirma la Ley de Vivienda Justa, y el gobierno de Obama dice que hará cumplir la ley exigiendo a las ciudades que examinen sus modelos de vivienda en busca de prejuicios raciales.
2018: Mejores perspectivas de empleo, pero sigue la pobreza.
2019: La pandemia agrava los problemas de pobreza y desempleo.

Datos verificados por: Dewey

[rtbs name=”pobreza”] [rtbs name=”desigualdad”]

Apoyo a los pobres urbanos

Redes de apoyo a los pobres urbanos y organizaciones representativas

1972

SEWA (Self-Employed Women’s Association) en India ayuda a las mujeres de la economía informal a acceder a la seguridad laboral, la seguridad de los ingresos, la seguridad alimentaria y la seguridad social esencial. Sus miembros adquieren autonomía y autosuficiencia individual y colectiva, tanto en lo económico como en su capacidad de decisión. Los 1,3 millones de miembros de SEWA en nueve estados proceden de grupos comerciales, especialmente vendedores y vendedores ambulantes, trabajadores a domicilio, trabajadores, proveedores de servicios y productores rurales.

1988

ACHR (Coalición Asiática por el Derecho a la Vivienda) es una coalición de profesionales, ONG y organizaciones comunitarias asiáticas que se han comprometido a encontrar formas de garantizar un desarrollo urbano inclusivo en los países en los que están arraigados. La ACHR desarrolló la Coalición Asiática para la Acción Comunitaria (ACCA), que ahora está activa en 165 centros urbanos de 19 países.

ACCA ha apoyado más de 1.000 iniciativas de organizaciones comunitarias en asentamientos informales desde 2009, animando a estas organizaciones a unirse para analizar los problemas de toda la ciudad y trabajar con el gobierno local para resolverlos.

1993

La Red Lacre (Red Latinoamericana y del Caribe) reúne a 17 movimientos de recicladores nacionales y otros emergentes, formados por asociaciones de recicladores participativos autogestionados. El objetivo de la red es lograr el reconocimiento y la remuneración adecuada del trabajo de sus miembros. Esto incluye el derecho legal a participar en el oficio y su inclusión económica y social en la economía de cada país, asegurando así condiciones de dignidad. Esto a su vez promueve la mejora de la calidad de vida, el empleo, el crecimiento de las cadenas de valor y los sistemas de gestión mediante procesos participativos, democráticos e inclusivos.

1996

SDI (Shack/Slum Dwellers International) fue creada por seis federaciones o redes nacionales de habitantes de chabolas/chabolas para dar voz y agencia a estas comunidades, y a las mujeres en particular. Su objetivo es lograr ciudades inclusivas que sitúen a los pobres urbanos en el centro de las estrategias y la toma de decisiones para un desarrollo urbano equitativo. Actualmente, la SDI cuenta con grupos activos en 34 países, entre los que se encuentran 15 federaciones nacionales de pobres urbanos sin hogar y sin tierra, formadas por planes de ahorro de barrio.

1997

WIEGO (Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing), una red mundial (o global) de acción-investigación-política, trata de aumentar la voz de las trabajadoras del sector informal ayudando a construir y fortalecer sus organizaciones y alianzas, al tiempo que proporciona políticas y programas de apoyo y una mejor contabilidad estadística e investigación. La red cuenta con 32 miembros institucionales de organizaciones basadas en la afiliación de trabajadoras informales y 137 miembros individuales que son investigadores, estadísticos, académicos y profesionales de agencias internacionales y ONG. Los miembros de WIEGO proceden de 40 países.

Datos verificados por: Conrad
[rtbs name=”desarrollo-urbano”] [rtbs name=”geografia-urbana”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Conflicto social, Decadencia urbana, desarrollo urbano, Desigualdad económica, Desperdicio de recursos, Economía del desarrollo, Estado del bienestar, Estudios Globales, Fondo Monetario Internacional, Geografía Urbana, Movilidad social, Pobreza, Pobreza Alimentaria, Pobreza infantil, Problemas económicos, reducción de la pobreza, Salud Global

0 comentarios en «Cronología de la Pobreza Urbana»

  1. De todo esto recuerdo lo siguiente: El secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Julián Castro, anunciaba nuevas políticas destinadas a promover barrios racialmente integrados el 8 de julio de 2015, en Chicago. Brindar la oportunidad de mudarse a mejores vecindarios fue el centro de un caso del Tribunal Supremo este año en relación con la Ley de Vivienda Justa de 1968, que hizo ilegal negarse a vender o alquilar viviendas a personas por su raza, religión, sexo u origen nacional. Castro dijo que el gobierno de Obama exigirá a las ciudades y pueblos que demuestren que están cumpliendo con la ley y que establezcan objetivos para reducir la segregación residencial.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: