Pobreza Urbana

Muchos expertos afirman que el crecimiento económico es esencial para combatir la pobreza urbana. Pero más allá de eso, los responsables políticos están divididos sobre cómo ayudar a los pobres, ya que algunos abogan por un salario mínimo más alto y más programas sociales del gobierno y otros hacen hincapié en la responsabilidad personal y los incentivos económicos para estimular el crecimiento de las empresas en los centros urbanos. Algunos estados y ciudades están actuando por su cuenta para ayudar a los pobres urbanos, incluyendo el aumento del salario mínimo.

Arte Urbano

El grafiti y el arte callejero ocupan un lugar complejo y ambiguo en la ciudad. Está claro que ahora existe una dualidad entre el “alto” arte callejero y el grafiti “no popular”. El arte callejero es técnicamente una actividad ilegal, a menos que los propietarios y otras partes interesadas (por ejemplo, las autoridades de transporte y locales) lo encarguen y autoricen, y se hace evidente en las ciudades y en las zonas de la ciudad en las que el control ha disminuido o en las que existe una situación general de laissez faire. Esto es evidente actualmente en ciudades donde el declive económico y la fragmentación sociopolítica han reducido el poder y los recursos para la limpieza o la aplicación de la ley (por ejemplo, Atenas y Madrid). En este caso, el vacío que se ha creado también se ve alimentado por la respuesta/resistencia política al déficit de gobernanza y los impactos económicos (por ejemplo, el desempleo, la deuda y los recortes en los servicios). Otras ciudades igualmente afectadas por la grave recesión económica han adoptado un enfoque más creativo, como Lisboa, examinada anteriormente. Las actitudes de la policía local también son variables y su postura ante los grafitis y el arte callejero puede estar determinada por una serie de factores. En EE.UU., una investigación realizada en un departamento de policía del Atlántico medio descubrió que la raza del policía y el turno (por ejemplo, el nocturno) afectaban a la actitud hacia los delitos de grafiti y, por tanto, hacia los autores y la aplicación de la ley. Los equipos de seguridad de los barrios de Londres también siguen un régimen de delitos prioritarios, como una forma de eficiencia de los recursos y de focalización política (por ejemplo, robos, asaltos), dejando el grafiti sin prioridad a menos que sea literalmente “atrapado en el acto” o en respuesta a las quejas. Esta situación contrasta con la de la Policía de Transportes británica, que aplica un régimen de tolerancia cero, registrando y atribuyendo las marcas y las piezas para identificar los delitos subsiguientes y proporcionar pruebas para apoyar el enjuiciamiento de lo que ellos denominan “vándalos graves”.  Sin embargo, en las zonas en transformación o en las zonas intersticiales (a menudo postindustriales), en las que los propietarios están alejados o no se preocupan (y el valor de la propiedad no se ve amenazado), los grafitis y el arte callejero florecen.

Región de Bruselas-Capital

Este texto se ocupa de la Región de Bruselas-Capital y su importancia en el mundo. No confundir el Convenio de Bruselas sobre la distribución de señales portadoras de programas transmitidos por satélite (1974) con el Convenio de Bruselas de 1968 u otros convenios de Bruselas. También existe el Protocolo de Bruselas y, especialmente, los importantes Reglamentos Bruselas, y la importancia internacional de Brusleas como la capital de facto de la Unión Europea. Algunos instrumentos internacionales destacados que llevan el nombre de Bruselas se describen en este texto.

Ambientes Urbanos

Este texto se ocupa de los ambientes urbanos, con características sociales, artísticas, legales, de bienestar humano y científicas. Abordar los ambientes urbanos a través del sonido abre una nueva perspectiva sobre la experiencia in situ. No se trata sólo de reconocer el poder de inmersión del sonido, sino también de destacar su capacidad para impregnar la experiencia y afectar a las vidas. La experiencia sonora de un ambiente no implica únicamente una percepción focalizada y consciente, sino también sensaciones globales y difusas más difíciles de captar. Está en juego un arte de impregnación que se apoya en los recursos del sonido y la música para comprender la existencia atmosférica del mundo urbano. En este sentido, se han descrito tres movimientos conjuntos: la tonalización califica los espacios urbanos en términos de tonalidades afectivas y activa la capacidad del cuerpo para resonar a las vibraciones del mundo circundante; la atmosferización transforma los espacios urbanos en medios intensivos e impregna la experiencia con pequeñas percepciones; la climatización convierte los espacios urbanos en ambientes condicionados y enmarca las formas sociales de la sensibilidad. Esta perspectiva permite introducir fenómenos de fondo y de baja intensidad en la experiencia sensorial de la vida urbana. Un arte de la impregnación cobra sentido a través del sonido, haciendo de las atmósferas urbanas un ámbito de experiencia frágil y matizado, y atento a la eficacia discreta de los fenómenos ambientales.

Centros Urbanos

Este texto se ocupa de los centros urbanos, y brevemente su economía, sociedad y arte. En algunos lugares, el arte callejero se ve en encargos comerciales, instalaciones e intervenciones de arte contemporáneo en el centro de la ciudad, en comercios y en otros lugares en proceso de regeneración (por ejemplo, Dumbo, Brooklyn, Nueva York), sobre todo en lugares temporales. Sin embargo, el grafiti sigue siendo una imagen dominante en los lugares abandonados y en las instalaciones de transporte “accesibles”, y se asocia en este caso con el declive y la redundancia. En otras zonas, el arte callejero refleja la desarticulación creativa de un barrio y contribuye de forma efectiva a añadir valor a su imagen y marca distintiva. Así pues, el arte callejero se ha incorporado, por un lado, al canon del arte contemporáneo y al mercado del arte (si es tratado con cautela por los propios grafiteros) y se ha apropiado de él en la publicidad comercial y en los medios de comunicación, y, por otro lado, el grafiti, en su forma básica, sigue habitando el entorno cotidiano de la ciudad como un “ruido” de bajo nivel y una molestia para muchos, así como un lienzo inagotable para sus productores. Un indicio de la llegada del grafiti y del arte callejero y de su envidiable estatus lo proporciona el reconocido artista británico contemporáneo Grayson Perry con motivo del lanzamiento del programa Art Everywhere, que pretende colocar imágenes de obras de arte seleccionadas en más de 30.000 vallas publicitarias y carteles de todo el Reino Unido: dado que el arte callejero estaba en todas partes estos días, era bueno poner el arte de las galerías en las calles – o si no puedes vencerlos, únete a ellos.

Resilencia Urbana

Este texto se ocupa de la resilencia urbana.
Los principios de creación de lugares sensibles al calor que se presentan en este texto subrayan la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios de la ciudad y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia. Los creadores de lugares deben reconocer e incorporar mejor las interconexiones entre los enfoques de las ciudades saludables y el diseño sensible al calor. Los enfoques de ciudad saludable ya funcionan para reducir la vulnerabilidad al calor, pero es necesario dar prioridad a los aspectos que aumentan la resiliencia, especialmente en relación con el lugar. El calentamiento del clima refuerza los argumentos de las ciudades saludables para que los espacios públicos apoyen a las personas para que sean físicamente activas, se comprometan socialmente y experimenten la naturaleza. Sin embargo, hay que dar mayor prioridad a la creación de lugares frescos y cómodos para la actividad física y social, y de espacios verdes viables que apoyen la naturaleza en la ciudad. Esto puede lograrse con creadores de espacios informados que comprendan cómo afecta el calor al entorno urbano y las necesidades de la población para estar sana y ser resistente en la ciudad del siglo XXI.

Diseño Urbano

La práctica del diseño urbano se refiere a la planificación de entornos urbanos a gran escala, que va más allá de los edificios individuales y abarca el diseño más amplio de la ciudad y sus calles, plazas, monumentos, infraestructuras y otros ámbitos de la vida pública. La forma urbana estandarizada que se encuentra en muchos contextos europeos y americanos surgió en gran medida de los esfuerzos de mediados del siglo XIX por modernizar y regular las ciudades en rápido crecimiento e industrialización de esas regiones. En las últimas décadas, una de las principales funciones del diseño urbano ha sido vincular las ciudades a la economía global y atraer inversiones extranjeras, lo que es cada vez más importante en una época de competencia interurbana. Otro reto para los diseñadores urbanos es la necesidad de crear ciudades más habitables y sostenibles, un esfuerzo que se remonta a los primeros modelos de diseño urbano. Este y otros retos (por ejemplo, el cambio climático, la escasez de recursos, la provisión de viviendas asequibles) requerirán que el campo del diseño urbano sea cada vez más innovador en cuanto a sus enfoques, a la vez que más democrático en cuanto a los actores y formas de conocimiento a los que se les da voz en la toma de decisiones.

Vivienda Urbana

Vivienda Urbana en economía En inglés: Urban Housing in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Vivienda Urbana en economía. Introducción a: Vivienda Urbanaen este contexto Las particularidades de la historia y la geografía indican una amplia gama de tipos y patrones de […]

Regiones

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Economía del Transporte Urbano

Economía del transporte urbano en economía En inglés: Urban Transportation Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía del transporte urbano en economía. Introducción a: Economía del transporte urbanoen este contexto Se revisan los avances de los economistas […]

Transporte Urbano

Visualización Jerárquica de Transporte urbano Transportes > Organización de los transportes > Organización de los transportes
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración > Aglomeración urbana Transporte urbano Concepto de Transporte urbano Véase la definición de Transporte […]

Crecimiento Urbano

Crecimiento urbano en economía En inglés: Urban Growth in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Crecimiento urbano en economía. Introducción a: Crecimiento urbanoen este contexto El “crecimiento urbano” se refiere al proceso de crecimiento y declive de las aglomeraciones […]

Externalidades de la Producción Urbana

Externalidades de la producción urbana en economía En inglés: Urban Production Externalities in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Externalidades de la producción urbana en economía. Introducción a: Externalidades de la producción urbanaen este contexto Las externalidades […]

Economía Urbana

Visualización Jerárquica de Economía urbana Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo
Economía > Estructura económica > Economía
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración > Aglomeración urbana Economía urbana Concepto de Economía urbana Véase la definición […]

Economía Política Urbana

Economía política urbana en economía En inglés: Urban Political Economy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía política urbana en economía. Introducción a: Economía política urbanaen este contexto Los modelos de financiación pública local suelen hacer hincapié en […]

Delincuencia Urbana

La delincuencia y la ciudad en economía En inglés: Crime and the City in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Delincuencia urbana en economía. Introducción a: La delincuencia y la ciudaden este contexto La delincuencia se distribuye de forma desigual en el espacio y tiende […]

Aglomeración Urbana

Visualización Jerárquica de Aglomeración urbana Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Economía urbana
Transportes > Organización de los transportes > Organización de los transportes > Transporte urbano […]

Demanda de Vivienda Urbana

Demanda de vivienda urbana en economía En inglés: Urban Housing Demand in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Demanda de vivienda urbana en economía. Introducción a: Demanda de vivienda urbanaen este contexto La demanda de vivienda urbana es un reflejo del deseo de los […]

Entorno Urbano

Entorno urbano y calidad de vida en economía En inglés: Urban Environment and Quality of Life in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Entorno urbano en economía. Introducción a: Entorno urbano y calidad de vidaen este contexto La calidad de vida urbana es un determinante […]

Estudios de Área

Este texto examina en primer lugar las definiciones oficiales y académicas de los estudios de área, también llamado geografía regional, así como el alcance y la variedad del campo, que probablemente sea diferente en cada universidad. Aunque se considera en gran medida que data de la segunda mitad del siglo XX, especialmente en EE.UU., sus raíces se remontan más atrás. Las controversias del pasado se han resuelto en gran medida. Hoy en día, los estudios de área son un campo variado y dinámico, con investigadores expertos en su disciplina, conocedores de un país o región, y dependientes de material en diversas lenguas. Esto supone un reto para las bibliotecas académicas.

Regionalismo Político

Regionalismo Político Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Distritos industriales, nuevas economías regionales y resurgimiento de los cinturones del óxido Antes de pasar a analizar el nuevo regionalismo en lo que se refiere específicamente al desarrollo regional, quizá merezca … Leer más

Geografía Urbana

La geografía urbana es una rama de la geografía humana que se ocupa de diversos aspectos de las ciudades. El papel principal de un geógrafo urbano es enfatizar la ubicación y el espacio y estudiar los procesos espaciales que crean los patrones observados en las áreas urbanas. Para ello, estudian el lugar, la evolución y el crecimiento, y la clasificación de los pueblos y ciudades, así como su ubicación e importancia en relación con las diferentes regiones y ciudades. Los aspectos económicos, políticos y sociales dentro de las ciudades también son importantes en la geografía urbana. La atención al paisaje cultural urbano pone de manifiesto cómo la ciudad puede entenderse como una representación que refleja los procesos históricos y a la vez interviene en ellos. Sin embargo, las representaciones de las ciudades suelen situar lo urbano en las tipologías comúnmente entendidas de lo que es una ciudad. Sin embargo, la urbanización es un proceso y su huella excede los paisajes comúnmente entendidos como urbanos.

Geografía Regional

La geografía regional ha sido una subárea importante de la geografía desde la institucionalización de este campo como materia académica a finales del siglo XIX. Incluso antes, los fundadores de la geografía moderna reconocieron su importancia. La geografía regional dominó la geografía hasta la década de 1950-1960, estuvo en declive después pero mantuvo incesantemente su posición en la educación geográfica. El auge de la “nueva geografía regional” volvió a poner esta idea en el orden del día en la década de 1980. Los nuevos geógrafos regionales, inspirados en la teoría social y cultural contemporánea, teorizaron tanto la idea de la región como el papel del conocimiento regional, normalmente en relación con las condiciones sociales históricamente contingentes. La geografía regional -al menos en el pensamiento dominante del siglo XIX y principios del XX- no se interesa por las reglas generales sino, por el contrario, por la singularidad o la especificidad de las regiones. Así, la geografía regional tradicional se caracteriza por una visión sintética del mundo, es decir, trata de poner las cosas en su contexto regional, y por la convicción (epistemológica) de que necesita ver el mundo como un mosaico de entidades idiosincrásicas y singulares: las regiones.

Historia de la Expansión Urbana

Este texto se ocupa de la historia del auge de la expansión urbana. Las ciudades fueron durante milenios lugares densamente poblados en los que todos los que podían vivían dentro de las murallas que protegían a los residentes de los ataques enemigos. Las ciudades se expandieron aproximadamente en círculos concéntricos, a medida que se construían nuevas murallas para rodear a las crecientes poblaciones. El modelo empezó a cambiar con Londres, y se expandió por Europa y América. Las ciudades del oeste de Estados Unidos están creciendo más rápidamente que en otras partes del país. El suelo barato y una fuerte tradición regional que prima los derechos de propiedad sobre la regulación gubernamental han dirigido gran parte de este crecimiento hacia el exterior, creando ciudades en expansión y comunidades suburbanas alejadas que amenazan con socavar la viabilidad a largo plazo de las propias ciudades. La limitación del suministro de agua y el deterioro de la calidad del aire son algunos de los obstáculos al crecimiento de la región que impulsan los esfuerzos para frenar la expansión. Una ley de Oregón de 1973 que exige a las localidades que aborden el problema de la expansión es uno de los modelos que los estados y ciudades de todo el Oeste están estudiando para hacer frente al rápido crecimiento. Pero en Portland, mientras tanto, los críticos culpan al límite de crecimiento urbano de causar demasiada densidad.

Cronología de la Pobreza Urbana

Cronología de la Pobreza Urbana Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: de forma complementaria, puede servir de utilidad la lectura de la Historia de la Pobreza Urbana en América y otros lugares del mundo. Cronología de la Pobreza … Leer más

Historia de la Pobreza Urbana

Los disturbios del año 2015 en Ferguson, Mo., y Baltimore, derivados de la supuesta mala conducta policial en la muerte de hombres negros, arrojaron luz sobre las condiciones de empobrecimiento no solo en esas ciudades, sino en zonas urbanas de todo el país. Desde Filadelfia y Nueva York hasta Kansas City y Los Ángeles, la falta de empleo, las escuelas deficientes, la delincuencia, el deterioro, las altas tasas de encarcelamiento y los modelos de vivienda segregados han contribuido a sumir en la pobreza a millones de estadounidenses, muchos de ellos pertenecientes a minorías. En algunas localidades, hasta un tercio de los residentes subsisten por debajo del umbral federal de pobreza. Esta historia se remonta hasta los inicios de las ciudades.

Causas de la Contaminación Atmosférica Urbana

Causas de la Contaminación Atmosférica Urbana en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Causas y Consecuencias de la Contaminación Atmosférica Urbana en relación con Contaminación Atmosférica Urbana Esta subsección examina parte de la literatura y las principales ideas y reflexiones […]

Consecuencias de la Contaminación Atmosférica Urbana

Consecuencias de la Contaminación Atmosférica Urbana en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Causas y Consecuencias de la Contaminación Atmosférica Urbana en relación con Contaminación Atmosférica Urbana Esta subsección examina parte de la literatura y las principales ideas y […]

Territorialización

Este texto se centra en los procesos de territorialización. Dichos procesos pueden incluir la inscripción, delimitación y valoración del lugar y el patrimonio regional a través de mecanismos legales como las indicaciones geográficas, así como las deliberaciones sobre el territorio, la soberanía y la autoridad que surgen en la extensión de los marcos normativos a nuevas jurisdicciones. La mayoría de los trabajos etnográficos en este sentido se han dedicado a dos procesos relacionados que acompañan a este cambio legal: la (re)significación de los orígenes de los productos y los vínculos con el lugar, y la autorización del espacio, el territorio y los mercados que suscita las luchas por la soberanía y la ciudadanía. En Sudáfrica, la amenaza para la salud pública que supone la falsificación de medicamentos fue utilizada por el Estado como justificación para transformar los regímenes de seguridad de los medicamentos en regímenes de seguridad de los medicamentos más territorializados, vinculando a las corporaciones farmacéuticas y a las autoridades estatales de manera que exacerbaron las intervenciones policiales depredadoras y fomentaron las territorializaciones de las industrias de seguridad. La piratería también tiende a producir nuevas redes que atraviesan las fronteras estatales, facilitando el tráfico de bienes culturales y, cuando las tecnologías de reproducción y distribución son más poderosas que las estructuras económicas estatales, las conexiones afectivas con nuevas infraestructuras territoriales de pertenencia global.