Pobreza Urbana

Muchos expertos afirman que el crecimiento económico es esencial para combatir la pobreza urbana. Pero más allá de eso, los responsables políticos están divididos sobre cómo ayudar a los pobres, ya que algunos abogan por un salario mínimo más alto y más programas sociales del gobierno y otros hacen hincapié en la responsabilidad personal y los incentivos económicos para estimular el crecimiento de las empresas en los centros urbanos. Algunos estados y ciudades están actuando por su cuenta para ayudar a los pobres urbanos, incluyendo el aumento del salario mínimo.

Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa de la ayuda internacional al desarrollo. Los defensores de un programa de ayuda robusto señalan que la ayuda militar y económica exterior representa apenas un 1,3% del presupuesto federal y dicen que es vital para proteger los intereses de seguridad de Estados Unidos, difundir la democracia y promover las exportaciones estadounidenses. Más de 120 oficiales militares retirados escribieron al Congreso oponiéndose a los recortes en la ayuda exterior, diciendo que ésta previene los conflictos y ayuda a evitar que los países pobres engendren terrorismo. Pero los críticos de la política de ayuda de Estados Unidos sostienen que se gasta demasiado en programas que no producen resultados o acaban financiando regímenes despóticos. Con programas de ayuda dispersos en dos docenas de agencias, tanto los críticos como los defensores de la ayuda exterior coinciden en que la burocracia de la ayuda estadounidense podría ser más eficiente. Algunos sugieren que se reduzca el número de agencias que gestionan los programas de ayuda; otros quieren que se privaticen más los esfuerzos de ayuda de Estados Unidos.

Patrimonio Cultural para el Desarrollo Humano

Este texto se ocupa del patrimonio cultural para el desarrollo humano.

Historia de la Economía Política Brasileña

Hace siglos, Brasil era una remota colonia portuguesa. Hoy, la mayor nación de América Latina se ha convertido en una democracia estable, una potencia regional y un importante socio de Estados Unidos y la Unión Europea. El crecimiento económico fue durante años constante, impulsado por el aumento de las exportaciones de alimentos, y las florecientes industrias del petróleo y el etanol han ayudado al país a ser energéticamente independiente. Veintiocho millones de brasileños salieron de la pobreza en 10 años, aunque la situación se revertió parcialmente. A nivel mundial, Brasil participa en numerosas misiones de mantenimiento de la paz y se estaba convirtiendo en un donante de ayuda más que en un receptor. Sin embargo, no todo es color de rosa. Brasil necesita importantes mejoras en sus infraestructuras, a pesar de los avances con la Copa Mundial de la FIFA de 2014 y los Juegos Olímpicos de verano de 2016. La selva amazónica sigue desapareciendo, las bandas de narcotraficantes controlan muchos barrios marginales de las ciudades y el país depende cada vez más de las importaciones baratas de China. La que fue Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff -ex guerrillera-, dejó su huella en un Brasil convertido en una potencia regional en auge, pero tras ella la situación se revertió parcialmente. Esta es la historia de sus implicaciones económicas, desde el siglo XVI. Desde principios del siglo XXI, el importante crecimiento económico de Brasil junto con las políticas sociales y distributivas contribuyeron a reducir la histórica desigualdad de ingresos en el país, al tiempo que se intensificó el consumo de masas y el proceso de urbanización precaria (confirmado por un informe de ONU-Hábitat publicado en 2012). En el mismo período, se ha producido la estabilización de la población brasileña y la consolidación de las transiciones epidemiológicas y nutricionales. El inicio del siglo XXI también confirma la asunción de una ideología política que enfatiza los factores macroeconómicos mientras construye un acuerdo social para mejorar las condiciones básicas de vida de los más pobres sin comprometer los privilegios de una minoría poderosa que históricamente gobernó el país.

Infraestructuras para el Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de las infraestructura para el desarrollo económico, y las inversiones necesarias para acometerlas. El historial de infraestructuras de África ha sido a la vez impresionante y sombrío. Sostiene que de una infraestructura prácticamente inexistente en la década de 1960, en el momento de la independencia política, se pasó a un florecimiento de las infraestructuras en las décadas de 1970 y 1980. Esto fue estimulado por el deseo de la mayoría de los gobiernos africanos de demostrar a su pueblo los “frutos de la independencia”, pero también por la fácil disponibilidad de financiación de fuentes bilaterales y multilaterales. El aumento de la demanda dejará al descubierto las lagunas del sistema de transporte aéreo de la Red Regional de Infraestructuras de Transporte en los ámbitos del servicio de pasajeros aéreos, los sistemas de navegación aérea y la capacidad de los aeropuertos. Además, informan de que siete aeropuertos se enfrentan a una demanda de más de 3 millones de pasajeros aéreos al año en 2040 (más de 2 millones en 2030) y que será necesario ampliarlos. Dos de ellos (Johannesburgo y El Cairo) pueden llegar a superar los 10 millones de pasajeros en 2040.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un programa instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965 para ayudar a los países a alcanzar un nivel de desarrollo humano sostenible. Cinco miembros de América Latina y el Caribe forman parte de la Junta Ejecutiva de 36 miembros, y hay representantes del PNUD en 24 países de América del Sur, América Central y el Caribe.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se introdujeron en la Declaración del Milenio, que fue firmada por 189 Estados y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la Cumbre del Milenio del 6 al 8 de septiembre de 2000. Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y las 18 metas formulan un amplio conjunto de objetivos de desarrollo que deben alcanzarse para 2015. Además, las Naciones Unidas observan 48 indicadores para medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como los Objetivos de Desarrollo del Milenio han sido respaldados por un gran número de gobiernos miembros de la ONU y organizaciones internacionales, también proporcionan un marco de responsabilidad para los resultados de los esfuerzos internacionales de desarrollo. ¿Han sido eficaces los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Financiación para el Desarrollo

Este texto se ocupa del financiamiento para el desarrollo.

La financiación de capital desarrollo es la financiación de la empresa destinada a su expansión y crecimiento. El capital se destina a financiar e incrementar la capacidad de producción,o del mercado.

Banco de Desarrollo

Banco nacional de desarrollo Banco nacional de desarrollo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Banco nacional de desarrollo) Recursos Véase también

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir, alrededor del 22% de la superficie … Leer más

Economía Medioambiental

Este texto se ocupa de la economía medioambiental, y en especial de la relación entre el derecho y economía del medio ambiente.

Economía Cubana

Economía Cubana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”home-economia”] Economía Cubana: su transición económica en la literatura Reseña de la revista “Libros de Economía y Empresa” de varios libros sobre este tema: “A lo largo de los últimos cincuenta años, … Leer más

Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

Concepto de Foro Mundial Sobre Migración y Desarrollo en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Iniciativa de los Estados miembros de las Naciones Unidas para tratar las interconexiones entre migración y desarrollo de manera práctica y orientada a la acción.

Subdesarrollo

Hay que comenzar aclarando que se trata de un concepto relativo: en relación con el grupo de los países desarrollados, ricos, prósperos (si bien no carentes de problemas sociales) y el resto de los países. La noción de subdesarrollo denota la sociedad atrasada con relación a los países capitalistas avanzados (desarrollados). Dicho atraso supone la supervivencia de estructuras económicas (y sociales) precapitalistas (o feudales) que provocan un desequilibrio social y económico, miseria, malas condiciones alimentarias y de salud, etc. El subdesarrollo es un fenómeno complejo, que no cabe reducir a una sola causa. Ya hemos señalado el error de los que ven en el crecimiento demográfico la causa única del subdesarrollo. Algo análogo hay que decir de los que culpan al colonialismo, pues aunque haya en ello cosas ciertas, ¿cómo explicar el que países que no han sido colonizados nunca (Turquía, Irán y otros) pudieron llegar a estar subdesarrollados? Además, países que fueron colonias (Canadá, Australia, EE.UU., Nueva Zelanda) están muy desarrollados. Otro hecho a tener en cuenta es que estos países no suelen tener burguesía, que es la que en los países desarrollados provocó la industrialización y el despegue económico. En líneas generales, cabe decir que el subdesarrollo es el resultado de la ausencia de burguesía; de una anquilosis económica y social; de una alianza de los privilegiados autóctonos con los colonizadores, que impidió un efectivo desarrollo del país; de una dependencia política y económica; de una dislocación de las estructuras tradicionales; de la existencia de desequilibrios entre el crecimiento de los recursos y la población; de una reducción del mercado interior; de deficiencias y falta de medios de educación; etc. Es decir, el subdesarrollo se debe a un conjunto de factores; y por tanto tampoco se puede superar modificando o actuando sólo sobre uno de ellos, sino que es necesario ir mejorando cada uno progresivamente.

Economía Marxista

Economía marxista en economía En inglés: Marxist Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía marxista en economía. Introducción a: Economía marxistaen este contexto Por economía marxista entendemos el trabajo de aquellos economistas posteriores que basaron su […]

Estadísticas sobre la Pobreza

Este texto presenta varias eadísticas sobre la pobreza. El 20% más rico acapara las tres cuartas partes (75%) de la renta mundial según algunas fuentes, y el 80% según otras.

Causas de la Crisis de la Deuda Exterior

Este texto se ocupa de las causas de la crisis de la deuda exterior o externa. Hace tiempo que se reconoce que la deuda del Tercer Mundo es un gran obstáculo para el desarrollo humano. Muchos otros problemas han surgido a causa de la enorme deuda que los países del tercer mundo tienen con los países ricos. La deuda ha impedido el desarrollo humano sostenible, la seguridad y la estabilidad política o económica. ¿Cómo ha sucedido esto?

Futuro de la Deuda Exterior

A medida que se desarrollaba la crisis de la eurozona, quedó claro que había problemas sistemáticos y de larga duración en la economía griega. Esto hizo temer que Grecia dejara de pagar su deuda externa (gran parte de la cual estaba denominada en euros). Otros países de la eurozona y el FMI organizaron una serie de préstamos para rescatar a la maltrecha economía griega con la condición de que Grecia modificara radicalmente sus disposiciones económicas internas. Esto incluía una austeridad forzosa (una reducción del gasto público) que afectó a un público griego ya asediado y provocó un malestar civil continuo. Los críticos han cuestionado la conveniencia de permitir que poderosas organizaciones intergubernamentales como el FMI, así como poderosos prestamistas europeos como Alemania, impongan decisiones políticas a las naciones endeudadas (Alemania pareció reconocer esto muchos años más tarde). Como demostró la crisis económica griega, el mercado de la deuda externa puede ser extremadamente peligroso tanto para los deudores como para los acreedores y los contribuyentes.

Programas Contra la Pobreza en Estados Unidos

Programas contra la pobreza en Estados Unidos en economía En inglés: Anti-poverty Programmes in the United States in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Programas contra la pobreza en Estados Unidos en economía. Introducción a: Programas contra la pobreza en Estados […]

Líneas de Pobreza

Líneas de pobreza en economía En inglés: Poverty Lines in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Líneas de pobreza en economía. Introducción a: Líneas de pobrezaen este contexto El artículo ofrece definiciones de bienestar económico de los umbrales de pobreza y evalúa […]

Pobreza Relativa

Pobreza definida por referencia al nivel de vida general en una sociedad determinada. ¿Es la pobreza un mero fenómeno económico, una falta de dinero, o es algo más amplio y profundo? ¿Implica el “desarrollo” que las sociedades pobres deben ser remodeladas sobre la base de las sociedades ricas del llamado Occidente desarrollado? Otra serie de cuestiones abordan la naturaleza, el alcance y las causas de la desigualdad mundial. ¿Se está convirtiendo el mundo en un lugar más o menos igualitario y, en particular, qué impacto ha tenido la globalización en los patrones globales de pobreza y desigualdad? Por último, ha habido apasionados debates sobre la forma más segura de conseguir el desarrollo. Estos debates se han centrado en particular en los méritos o no de los enfoques del desarrollo orientados al mercado que han dominado especialmente desde principios de la década de 1980. ¿Han fallado organismos como el Banco Mundial y el FMI a los pobres del mundo? ¿Tienen los países ricos la obligación moral de ayudar a los países pobres? La literatura reciente sobre la medición de la desigualdad y la pobreza hace hincapié en la estrecha relación entre las funciones de bienestar social y los índices éticos de desigualdad y pobreza.

Economía del Desarrollo

Nota: véase la inaplicabilidad de la monoeconomía ortodoxa a las áreas subdesarrolladas. La economía del desarrollo es un área de investigación relativamente joven. Nació hace apenas (varias generaciones), como una subdisciplina de la ciencia económica, mientras que varias otras ciencias […]

Finanzas en las Economías en Desarrollo

Las finanzas en las economías en desarrollo en economía En inglés: Finance in Developing Economies in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Finanzas en las economías en desarrollo en economía. Introducción a: Las finanzas en las economías en desarrolloen este contexto Las […]

Pobreza

Ámbitos Sociales Modernos Campesinado Colonialismo Demografía Imperialismo Organizaciónes de la Unión Europea Pobreza Tecnología Telecomunicación

Ayuda al Desarrollo

Ayuda al desarrollo hace referencia a los servicios gubernamentales y privados para países en desarrollo. La ayuda al desarrollo (más bien: la cooperación al desarrollo) puede prestarse mediante el pago de dinero, la concesión de préstamos o el suministro de bienes. También puede utilizarse para construir modernas instalaciones de producción, enviar cooperantes y formar a la población local. Países en desarrollo es un término colectivo para los países que se encuentran en una situación económica y social mucho peor que la de los países industrializados. También se les conoce como Tercer Mundo. Ayuda Oficial al Desarrollo es la ayuda o asistencia oficial para el desarrollo (AOD) (en inglés, Official development assistance o ODA) se define como la ayuda gubernamental destinada a promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo. Se excluyen los préstamos, entre otros.

Efecto del Comercio en la Pobreza

Comercio y pobreza en economía En inglés: Trade and Poverty in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Efecto del comercio en la pobreza en economía. Introducción a: Comercio y pobrezaen este contexto Este texto revisa la relación entre el comercio y la pobreza, centrándose […]

Ayuda Exterior

La ayuda económica que ofrecen los países industrializados a los países que se encuentran en un estado de menor o nulo desarrollo para fomentar su crecimiento económico. En esencia, se trata de un instrumento político que permite a los países más poderosos del hemisferio norte lograr objetivos económicos y geopolíticos. Pero numerosos observadores se preguntan: ¿Podría haber mejores maneras de gastar los dólares de la ayuda?. En Haiti, el brote de cólera fue el resultado directo de la ayuda recibida después del terremoto, que fue traída por trabajadores de ayuda extranjeros.

Trampas de la Pobreza

Trampas de la pobreza en economía En inglés: Poverty Traps in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Trampas de la pobreza en economía. Introducción a: Trampas de la pobrezaen este contexto Una trampa de pobreza es una condición que se autoperpetúa, en la que una economía […]

Pobreza Extrema

Pobreza extrema en economía En inglés: Extreme Poverty in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Pobreza extrema en economía. Introducción a: Pobreza extremaen este contexto Los hogares que viven en la pobreza extrema sufren privaciones que cuestan millones de vidas al año. […]

Relación Crecimiento Económico-pobreza

Crecimiento y desigualdad (perspectivas macro) en economía En inglés: Growth and Inequality (Macro Perspectives) in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Relación crecimiento económico-pobreza en economía. Introducción a: Crecimiento y desigualdad (perspectivas macro)en este […]