Mecanismos de Coordinación

Las necesidades de información aumentan en función de la creciente diversidad, incertidumbre e interdependencia de los procesos de trabajo. Aquí se explora diversas modificaciones que las organizaciones utilizan para adaptarse a las crecientes demandas de procesamiento de la información y se ofrece una tipología de mecanismos de coordinación, con su descripción.

Intervenciones Organizacionales

Este texto se ocupa del desarrollo organizativo.

Mecanismo de Apoyo

Visualización Jerárquica de Mecanismo de apoyo Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea > Financiación de la UE > Instrumento financiero de la UE
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Balanza de pagos
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Relaciones monetarias > Zona […]

Economía Política Preclásica Francesa

Esta entrada se ocupa de la fisiocracia y la economía política preclásica francesa. Los fisiócratas dieron a la economía política su primer modelo genuino de la economía como una totalidad autorregulada que abarca la producción, la circulación y la distribución. Y ese modelo era un modelo capitalista agrario. Quesnay y sus seguidores construyeron su modelo imitando conscientemente la organización social triádica de la agricultura inglesa, en la que las relaciones entre el terrateniente, el arrendatario capitalista y el trabajador asalariado formaban una agricultura productora de mercancías sostenida por inversiones de capital en la tierra. Turgot deja bien claro que la idea fisiocrática de una agricultura próspera y productora de excedentes presupone la “acumulación primitiva”, la separación de los productores directos de la tierra y su transformación en trabajadores asalariados.

Glosario del Pensamiento Económico

Glosario del Pensamiento Económico Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un completo “Glosario del Pensamiento Económico”, o de términos económicos de la historia teórica de la economía. Nota: Véase la información relativa a Planificación Empresarial, el “Glosario de Análisis Empresarial” y “Glosario de Comercio Internacional“. Y … Leer más

Teorías Marxistas

Teorías Marxistas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la economía marxista. Esta plataforma ofrece varias teorías marxistas, incluyendo la “Teoría Marxista de la Alienación”, así como un análisis sobre la economía marxista y su teoría. Consulte también acerca de la economía … Leer más

Fisiócratas

Esta entrada examina la figura del adepto o relacionado con el sistema de doctrinas económicas bautizado por Dupont de Nemours con el nombre de fisiocracia. Las manufacturas, según esta doctrina, dan nuevas formas y usos a las materias primas, pero el incremento de su valor consiste en la suma adicional de otras materias usadas o consumidas en su elaboración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los fisiócratas son los que acreditaron el principio del laissez-faire, laissez-passer, pues creían que todos tenían el derecho de disfrutar del fruto de su trabajo y de comerciar libremente sin intromisiones ni cortapisas por parte del Estado.

Criminalización de la Pobreza

Criminalización de la Pobreza Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la criminalización de la pobreza. Puede interesar asimismo la consulta de la “Criminalización de Conductas Contrarias a la Moral”. Visualización Jerárquica de Pobreza Economía > Contabilidad nacional > Renta > Distribución de la … Leer más

Comisión Económica y Social para Asia Occidental

Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO). Visualización Jerárquica de Asia Occidental Geografía > Asia > Asia Occidental Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) La … Leer más

Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

Este texto se ocupa de este banco y parcialmente de la inversión en infraestructura en Asia. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) fue creado en 2015, por 57 miembros fundadores, como una nueva institución financiera multilateral, con el objetivo de promover el desarrollo económico de la región Asia-Pacífico mediante la financiación de proyectos centrados en el desarrollo de infraestructuras, la energía y la conectividad regional. El Consejo de Administración (no residente), compuesto por 12 miembros, dirige las operaciones generales del Banco. Entre las facultades que le delega la Junta de Gobernadores figuran: establecer la política; aprobar la estrategia y un plan y presupuesto anuales; supervisar la gestión del Banco y tomar decisiones con respecto a sus operaciones. En julio de 2018, el Consejo de Administración adoptó un nuevo modelo de gobernanza que pretendía potenciar su papel en la elaboración de las políticas y estrategias del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras

Banco Africano de Desarrollo

El Banco Africano de Desarrollo se creó en 1964, y el banco comenzó a operar en 1966. Su membresía está abierta a los países africanos y no africanos. Hay alrededor de 75 miembros en el banco. Como banco de desarrollo regional, el Banco Africano de Desarrollo proporciona fondos con este objetivo. Creado en 1964, el Banco inició sus operaciones en julio de 1966, con el objetivo de financiar el desarrollo económico y social de los países africanos. El Banco cuenta con las siguientes divisiones: Energía, Clima y Crecimiento Verde; Agricultura, Desarrollo Humano y Social; Sector Privado, Infraestructura e Industrialización; Desarrollo Regional, Integración y Prestación de Servicios; Gobernanza Económica y Gestión del Conocimiento; Finanzas; y Recursos Humanos y Servicios Corporativos.

Consecuencias de la Descolonización de África

Este texto se ocupa también de la lucha por África y su legado en economía. La “lucha por África” se refiere al periodo comprendido entre 1884 y 1914, aproximadamente, cuando los colonizadores europeos dividieron el continente africano, hasta entonces poco explorado, en protectorados, colonias y “zonas de libre comercio”. En aquella época, los colonizadores tenían un conocimiento limitado de las condiciones locales y su principal consideración era evitar conflictos entre ellos por el suelo africano. Dado que nadie podía prever la efímera época colonial, el diseño de las fronteras – que soportó la ola de independencia de los años 60 – tuvo importantes consecuencias económicas y políticas de larga duración, como se describe aquí. El impacto de las variables locales (entre otras, la fragmentación o unidad de las élites políticas locales, su legitimidad percibida, la fuerza de los movimientos populares, el grado de desarrollo socioeconómico, la diversidad cultural y las relaciones entre las mayorías y las minorías culturales, y la fuerza de las tradiciones indígenas que sobrevivieron al dominio imperial) fue causa de varios problemas conceptuales en la descolonización.

Mercado Común del África Oriental y Meridional

Este texto se ocupa del Mercado Común del África Oriental y Meridional (COMESA), como organización de Estados que se propone promover el desarrollo de los recursos de sus países miembros. El tratado del Mercado Común del África Oriental y Meridional (COMESA) fue firmado por los Estados miembros de la Zona de Comercio Preferencial del África Oriental y Meridional en noviembre de 1993. El Mercado Común del África Oriental y Meridional pretende reforzar el desarrollo económico y social regional, con el objetivo último de fusionarse con las demás comunidades económicas regionales de la Unión Africana. La Autoridad del Mercado Común es el órgano político supremo del Mercado Común del África Oriental y Meridional, compuesto por los jefes de estado o de gobierno de los países miembros. A menudo se considera que los bloques comerciales regionales no africanos impiden la integración regional de África. La investigación de varios autores, publicada a principios del siglo XXI, manifiesta que el comercio Norte-Sur es más atractivo para los países africanos que el comercio Sur-Sur. De hecho, la mayoría de los Estados miembros de Mercado Común del África Oriental y Meridional comercian más con la Unión Europea (UE) que entre ellos. El comercio con la Unión Europea y Estados Unidos iba a aumentar aún más tras la apertura de los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos en virtud de las iniciativas “Todo menos armas” y “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África”, respectivamente. Una disposición de la OMC de 2001 destinada a eliminar los contingentes y los derechos sobre un gran número de mercancías procedentes de los países más pobres del mundo también prometía aumentar el comercio con los bloques regionales no africanos y reducir aún más las ventajas que el mercado común ofrece a sus Estados miembros. Sin embargo, irónicamente, los mismos procesos de liberalización del comercio mundial (o global) y de cooperación con bloques comerciales no africanos han contribuido a la evolución del Mercado Común del África Oriental y Meridional. La Unión Europea anima directamente a los países en desarrollo a formar un grupo y hablar con una sola voz. Para la Unión Europea, tratar con una organización colectiva en lugar de con numerosos países individuales reduce los costes de transacción.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un programa instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965 para ayudar a los países a alcanzar un nivel de desarrollo humano sostenible. Cinco miembros de América Latina y el Caribe forman parte de la Junta Ejecutiva de 36 miembros, y hay representantes del PNUD en 24 países de América del Sur, América Central y el Caribe.

Estrategia Industrial

Estrategia industrial hace referencia a cualquier intento de un gobierno de aplicar un conjunto coherente y bien estructurado de políticas destinadas a mejorar el rendimiento de la economía. Estas políticas suelen dirigirse al sector manufacturero, pero también pueden afectar al rendimiento de muchos otros sectores, desde la producción de recursos naturales hasta los servicios. Las estrategias industriales se centran en corregir los desequilibrios en el funcionamiento de la economía y se basan en el supuesto de que el gobierno desempeña un papel principal a la hora de facilitar o lograr el cambio económico. En muchos países, se hace especial hincapié en garantizar que el marco legislativo y reglamentario, establecido por los gobiernos para gestionar la actividad económica, sirva realmente para fomentar la competencia y la innovación, de modo que las empresas puedan competir en mercados nacionales más abiertos y obtener buenos resultados en los mercados de exportación.

Desempleo en Norteamérica

Desempleo involuntario en economía En inglés: Involuntary Unemployment in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Desempleo involuntario en economía. Introducción a: Desempleo involuntarioen este contexto La definición más común y analíticamente útil del desempleo involuntario […]

Migración Económica

Este texto se ocupa de la “Migración Económica”, como la modalidad de migración debida principalmente a causas económicas o para conseguir mejoras materiales. Inmigración económica hace referencia al capital humano procedente de otro país. La experiencia, las habilidades y la educación de los individuos representados como un recurso económico.

Organización de Cooperación Económica

Concepto de Organización de Cooperación Económica (ECO) en el Entorno Empresarial Global Organización de Cooperación Económica (ECO) puede ser definido/a de la siguiente forma: Organización regional intergubernamental establecida en 1985 por Irán, Pakistán y Turquía con el fin de promover la […]

Fin de la Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa del fin de la ayuda internacional al desarrollo.

Glosario de Economía

Este texto se ocupa de la economía medioambiental, y en especial de la relación entre el derecho y economía del medio ambiente.