Glosario de Términos Islámicos

Glosario de Términos Islámicos

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de términos islámicos. Este glosario es un repositorio de información, conocimiento y sabiduría islámicos, que no sólo el lector general sino también el estudiante y el profesor encontrarán indispensable.

Nota: Puede interesar el glosario del pensamiento islámico, el glosario de términos y conceptos islámicos, y
un análisis sobre la educación islámica. Más específicamente, puede consultarse la “Educación Religiosa Islámica“.

Este glosario es un complemento, y no sustituye, a otros glosarios sobre el Islam de esta plataforma digital, incluidos los siguientes:

Glosario de Términos Islámicos

Haba
Polvo fino, la sustancia universal pasiva.

  • Habal al-habala
    Transacción comercial prohibida en la que un hombre compra la cría no nacida de un animal hembra.
  • Habib ibn muhammad al-`ajami
    al-basri, un persa establecido en basra, un muhaddith que transmitió de hasan al-basri, ibn sirin y otros. se convirtió de una vida de facilidad y autoindulgencia a una vida de abnegación.
  • Habil y qabil
    Caín y Abel.
  • Habus
    Habous, otro término para waqf.
  • Hadath
    Impureza ritual menor que requiere wudu’: pasar el viento, orinar, defecar, vomitar.
  • Hadath
    Situado en el tiempo. Lo contrario es qidam.
  • Hadd
    (Plural hudud) Límites establecidos por Alá para lo lícito y lo ilícito. los castigos hadd son penas fijas específicas establecidas por Alá para delitos concretos.
  • Hadhf
    Elipsis.
  • Hadr
    Recitación rápida del Corán.
  • Hadra
    Presencia. al-hadra al-ilahiya, la presencia divina, a veces sinónimo de hudur. también se utiliza para designar `imara, una forma de dhikr realizada en círculo.
  • Hady
    Animal ofrecido en sacrificio durante el hayy.
  • Hafiz
    Un maestro de hadices que ha memorizado al menos , hadices – sus textos, cadenas de transmisión y significados. el plural es huffaz.
  • Hafiz
    (C. / – /), hafz fue el nom-de-plume poético de shams ad-din Muhammad. nació en shiraz, persia. como teólogo predicó la tolerancia y como poeta produjo más de poemas recogidos en su diván. los poemas de hafiz se consideran el ejemplo supremo del ghazal persa.
  • Hafiz
    Alguien que ha memorizado el Corán.
  • Hahut
    La ipseidad divina, el más allá del ser, lo absoluto.
  • Hahut
    Ipseidad.
  • Haja
    Necesidad general.
  • Hajar (haa-jer)
    Una de las esposas de Abraham que, junto con su hijo pequeño Isma’il, fue asentada en Arabia por Abraham. Se la puede considerar la fundadora de la ciudad de La Meca, ya que era un valle desolado antes de su llegada y del descubrimiento del pozo sagrado conocido como ZamZam.
  • Hajar al-aswad
    La piedra negra.
  • Hajar al-aswad
    La piedra negra de la Kaaba.
  • Hayb
    Impedir que otra persona herede. dicha exclusión puede ser total (hajb harmani) o parcial (hajb nafsani).
  • Haji
    “Aquellos masalih que son necesarios para ampliar la finalidad de los objetivos y eliminar el rigor del sentido literal, cuya aplicación conduce mayoritariamente a impedimentos y dificultades y finalmente a la interrupción de los objetivos”. (ash-shatibi). tales cosas son suplementarias a los cinco valores esenciales y su descuido conduciría a penurias. haqiqi: literal, real, original.
  • Hajib
    Un chambelán, portero.
  • Hajis
    Pensamiento firme. según ibn al-‘arabi, el primer pensamiento es el pensamiento divino y nunca es erróneo. sahl at-tustari lo llamó la primera causa y la excavación del pensamiento. cuando se realiza en el ser, se convierte en voluntad, y cuando se repite se convierte en himma y la cuarta vez se llama resolución. cuando se dirige a la acción, se llama objetivo. cuando se inicia la acción, se llama intención.
  • Hayy
    La peregrinación anual a makka que es uno de los cinco pilares del islam.
  • Hajj
    (Plural hujaj) un hadji, un peregrino, alguien que realiza o ha realizado el hajj.
  • Hayy (HAJ)

    Hajj es una palabra árabe que significa la realización de la peregrinación a La Meca en Arabia. Es uno de los cinco pilares del Islam. Un musulmán debe realizar el Hayy al menos una vez en su vida, si sus medios y su salud se lo permiten.

    Existen normas y reglamentos y una vestimenta específica que hay que seguir. Debe realizarse durante el último mes del calendario lunar llamado mes de Zul-Hijjah.

  • Hayy (Al)
    “La peregrinación”, que comienza el día 1 de Dhu’l-Hiyyah. Hay tres tipos de Hayy: *Hayy at-Tamattu’ (interrumpido). Umrah seguida del Hayy, pero quitándose el Ihram entre estas dos etapas.
    *Hayy al-Qiran (combinado). Umrah y luego Hayy sin quitarse el Ihram.
    *Hayy al-Ifrad (individual). Hayy sin Umrah.Hanafi
  • Hayy al-ifrad
    Hayy solo, la forma más sencilla de realizar el Hayy.
  • Hayy al-qiran
    El Hayy unido.
  • Hayy at-tamattu`
    El hayy interrumpido.
  • Hayy
    Limitación de la competencia legal de una persona.
  • Hakam
    Un árbitro.
  • Hakim
    (Plural hukama’) sabio.
  • Hal
    (Plural ahwal) estado, su estado interior transitorio. (cf. maqam).
  • Halaga
    Círculo de personas reunidas con el fin de estudiar. halif (plural hulafa’): confederado, aliado. hammam: casa de baños.
  • Halal
    Lícito en la shari`a.
  • Halal

    algo que es lícito y permitido en el islam.

  • Halal
    Acto o producto que está permitido por el Islam.
  • Halal
    Lícito en la shara`a.
  • Halif

    Persona que goza de la protección de una tribu pero no pertenece a ella por sangre.

  • Halqa
    Círculo, reunión.
  • Halqah

    Grupo de estudiantes que se dedican al estudio del Islam.

  • Halvetiyye
    Véase khalwatiya.
  • Hamalat al-‘arsh
    “Los portadores del trono”, los ocho ángeles que son los portadores del trono divino.
  • Haman
    El ministro del faraón mencionado en el Corán.
  • Hanafi
    Escuela islámica de derecho fundada por el imán Abu Hanifa. Los seguidores de esta escuela son conocidos como los hanafíes.
  • Hanif
    (Pl. hunafa) aquel que posee la verdadera religión de forma innata.
  • Hanif
    (Plural hunafa’) el que posee la verdadera religión de forma innata.
  • Hanna
    Ana, nombre dado por los comentaristas a la esposa de `imran y madre de maryam.
  • Hanut
    Compuesto aromático de alcanfor, perfume de junco y sándalo rojo y blanco utilizado para perfumar los sudarios. harbm: ilícito en la shad’a.
  • Haq
    Derecho legal.
  • Haqa’iq
    Realidad, el plural de haqiqa.
  • Haqiqa
    Una realidad esencial que no admite abrogación y permanece con la misma fuerza desde los tiempos de adam hasta el fin del mundo.
  • Haqq

    la Verdad.

  • Haqq al-`abd
    Derecho del hombre, o derecho privado; el derecho de la persona perjudicada a exigir reparación.
  • Haqq al-jiyar
    La opción de retirarse de una transacción. Hay tres tipos (véase khiyar).
  • Haqq al-yaqin
    : La certeza real, la realidad de la certeza que se alcanza en la fana’.
  • Haqq allah
    Derecho de Alá o derecho público; el castigo que el juez debe infligir por ciertos delitos.
  • Haraam

    algo que es ilícito o está prohibido en el Islam.

  • Haraj
    Un impedimento.
  • Haram
    Ilegal en la shari `a.
  • Haram
    El harén, algo prohibido a quienes no tienen permiso para entrar, en particular los apartamentos de las mujeres; también se utiliza para denotar partes de tierra retiradas del cultivo porque son necesarias para acceder a otras tierras o propiedades.
  • Harba
    Lanza corta, jabalina.
  • Harbi
    Un beligerante.
  • Harf
    (ahruf plural) uno de los siete modos o maneras de lectura en que fue revelado el qur’an.
  • Harf wa jarh
    “Letras y sonidos”, el qur’an cuando se articula.
  • Harithiya
    Una subsecta de los ibaditas, los seguidores de al-harith ibn mazyad al-ibadi, que sostenían opiniones mu’tazilitas.
  • Harraqiya
    Rama marroquí de los darqawa desde el siglo x, que han mantenido viva la antigua tradición musical andalusí.
  • Harut y marut
    Los dos ángeles mencionados en el qur’an (:) en babel de quienes la gente aprendió magia. algunos comentaristas afirman que se trata de dos reyes más que de dos ángeles.
  • Harut y marut
    Los dos ángeles mencionados en el qur’an (:) en babel de quienes la gente aprendió magia. algunos comentaristas afirman que son dos reyes en lugar de dos ángeles (malik en lugar de malak).
  • Hasad
    Envidia de lo que otro tiene y deseo de no poseerlo y perderlo. (compárese con ghibta).
  • Hasan
    Adjetivo que describe a una persona casada, de hisn, una fortaleza. una persona que se ha convertido en muhsin por matrimonio está sujeta al castigo hadd completo de muerte por zina.
  • Hasana
    (Plural hasanat) una buena acción.
  • Hasanat
    Buenas acciones, actos de obediencia a Alá. lo contrario es sayyi’at. el singular es hasana.
  • Hasbala
    La expresión árabe “hasbuna’llah wa ni `ma ‘l-wakil”, que significa “Alá nos basta y es un excelente guardián”.
  • Hasbaniya
    Grupo conocido en la historia de la filosofía por sus dudas, escepticismo y sofisma.
  • Hasbuna’llah wa ni`ma’l-wakil
    Expresión árabe que significa “Alá nos basta y es un excelente guardián”.
  • Hashiya
    Glosa, supercomentario de un texto. hashiya significa “margen”, y este comentario se redactaba en los márgenes de un libro.
  • Hashiya radd al-muhtar
    Por ibn ‘abidin (m. /).
  • Hatim
    El hijr de la ka’ba, o la pared del hijr sobre la que está el caño (mizab). se llama así porque es donde la gente se agolpa para hacer súplicas y, al hacerlo, se aprietan unos contra otros (hatama).
  • Hawa
    Pasión, deseo; también se utiliza en plural (ahwa’), para referirse a las opiniones que se han alejado de la verdad.
  • Hawa
    Pasión, deseo (normalmente no loable), inclinación hacia algo de lo que disfrutan los apetitos animales; también se utiliza en plural (ahwa’), significando opiniones que, movidas por la pasión, se han alejado de la verdad.
  • Hawadith
    Cosas originarias, cosas que existen dentro de los confines del tiempo y el lugar.
  • Hawajim
    “Asaltos”, impulsos o pensamientos que entran involuntariamente en el corazón.
  • Hawala
    Novación, la transferencia de una deuda de una persona a otra. es un acuerdo por el que un deudor queda liberado de una deuda al hacerse otro responsable de ella.
  • Hawamim
    Las siete suras que comienzan por ha mim ( – ).
  • Hawqala
    La expresión árabe “la hawla wa la quwwata illa billah” que significa “no hay poder ni fuerza salvo por Alá”.
  • Haws
    Pasión, deseo (por lo general no loable) de autogratificación, inclinación a algo de lo que disfrutan los apetitos animales; también se utiliza en plural (ahwa’), que significa opiniones que se han alejado de la verdad.
  • Hawwa
    Eva, la esposa de Adán. El Corán indica que Hawwa fue creada como una compañera igual para Adán, y que tanto Adán como Hawwa pecaron por igual cuando desobedecieron a Dios comiendo fruta del árbol prohibido en su morada del jardín. Al volverse a Dios en arrepentimiento, ambos fueron igualmente perdonados.
  • Hawwa
    Eva. este nombre aparece en hadices.
  • Haya
    Denota un conjunto de varios conceptos: modestia, timidez, autorrespeto, escrúpulos.
  • Haya
    Vergüenza, modestia, que exige ser consciente de la presencia de Allah y comportarse en consecuencia.
  • Hayaman
    Amor apasionado y desconcierto extático.
  • Hayba
    Asombro, temor reverencial, estado en el que predomina la contemplación de la majestad de Alá. lo contrario de uns.
  • Hayd
    Menstruación.
  • Haykal
    Forma corporal.
  • Hayra
    Desconcierto, confusión, asombro continuo, perplejidad, en la que todo canal intelectual está bloqueado; esto da lugar a una intensidad que permite la iluminación, porque sólo las cosas finitas pueden expresarse con palabras y no hay forma de articular lo infinito e inefable, ni mental ni vocalmente. ash-shibli dijo: “la verdadera gnosis es la incapacidad de alcanzar la gnosis”. ¿cómo puede lo temporal captar lo intemporal, lo finito lo infinito, lo limitado lo ilimitado? de la confusión surge la fusión.
  • Hays
    Dátiles mezclados con mantequilla, a veces con sawiq añadido.
  • Hayula
    Del griego hyle, sustancia en el sentido de materia prima. al-haba’ tiene el mismo significado. ibn `arabi también lo llama al-kitab al-mastur: el libro inscrito.
  • Hégira
    Véase Hijrah.
  • Hiba
    Un regalo.
  • Hidana
    Custodia de menores.
  • Hidaya
    Guía activa por Alá.
  • Hidaya
    Orientación.
  • Hifz

    La raíz árabe de esta palabra es Hafiza que significa memorizar. En el sentido religioso, los musulmanes intentan memorizar todo el Corán. Toda persona que logra esta tarea recibe el nombre de Hafiz.

    Un Hafiz es reconocido por su comunidad y se le conceden ciertos privilegios. Hay millones de musulmanes que hacen Hifz de todo el Corán.

  • Hija
    Sátira.
  • Hijab
    Tabique que separa dos cosas; una cortina; en tiempos modernos se utiliza para describir una forma de vestir de las mujeres.
  • Hijab (hee-jaab)
    Comúnmente, el término hiyab se utiliza para designar el pañuelo u otro tipo de cubierta para la cabeza que llevan las mujeres musulmanas en todo el mundo. Sin embargo, la definición más amplia del término se refiere a un estado de modestia y cobertura que abarca todo el cuerpo de la mujer, excluyendo las manos y la cara.
  • Hijab al-ma’rifa
    El velo de la gnosis, mencionado por an-niffari, que en sí mismo es una barrera entre el hombre y Allah. “El conocimiento es el mayor velo”.
  • Hijiiz
    La región a lo largo de la costa occidental de arabia en la que se encuentran makka, madina, jeddah y ta’if.
  • Hijjir
    Canto, estribillo constante.
  • Hijr
    Parte no techada de la ka’ba que en la actualidad tiene forma de recinto semicircular hacia el norte de la ka’ba.
  • Hikam
    “Las sabidurías”, de ibn `ata’llah, un faqih shadhili y maliki. es una colección de aforismos seguidos de cuatro tratados breves y algunas súplicas.
  • Hikma
    Sabiduría, aquello que actúa como freno e impide a una persona un comportamiento ignorante; conocimiento de la verdadera naturaleza de las cosas y actuar en consecuencia.
  • Hikma
    Sabiduría.
  • Hila
    Evasión legal. El plural es hiyal.
  • Hilal
    Luna nueva; luna creciente. hilm: indulgencia, autocontrol.
  • Colina
    Los límites de un haram.
  • Hilm
    Indulgencia, autocontrol.
  • Hima
    Cercado, zona de protección, pastizal dedicado únicamente al pastoreo del ganado del zakat o a ser utilizado en la yihad.
  • Himma
    Aspiración espiritual, anhelo de liberarse de la ilusión; impulso energético más elevado en un ser humano para volver a conectar con la realidad. existen dos tipos: jibilla, innata, y adquirida.
  • Hiqqa
    Una camella de tres años. la edad apropiada para una camella pagada en zakat por a los camellos.
  • Hira (hee-ra)
    La cueva en las afueras de La Meca donde Mahoma, a la edad de cuarenta años, recibió las primeras revelaciones del Corán, que comienzan con la palabra “Iqra” que significa “leer”. La cueva fue un lugar de retiro favorito de Mahoma antes de su llamada a la profecía, donde podía contemplar a solas y buscar a Dios libre de las distracciones de la ciudad.
  • Hiraba
    robo en carretera, bandolerismo. hay mucha diversidad entre las escuelas en cuanto a a qué se aplica esto. implica el robo a mano armada. malik dice que puede tener lugar dentro de una ciudad, pero abu hanifa dice que debe ser fuera de ella. las penas varían según la gravedad del delito. ad-dasuqi, un faqih maliki, dice que la violación bajo la fuerza de las armas es hiraba.
  • Hirfa
    (Plural hiraf ) profesión, oficio, gremio.
  • Hirs
    Codicia, avaricia.
  • Hirz
    Lugar donde se guardan habitualmente los bienes, como una casa, una tienda, una tienda.
  • Hisba
    Lit. cómputo o comprobación, pero se utiliza comúnmente en referencia a lo que se conoce como amr bi’l-ma`ruf wa’n-nahy `an al-munkar: promoción del bien y prevención del mal.
  • Hisba
    La función de inspección del mercado. la persona que se encarga de ello se denomina muhtasib. bajo los primeros jalifes, estaba supervisada por el jalif o el gobernador. bajo los ‘abbasíes, se convirtió en un departamento independiente.
  • Hiss
    La facultad de la sensación, el dominio de la percepción sensorial, lo contrario de ma’na.
  • Hiss
    La facultad de la sensación, el dominio de los sentidos. huduth: situado en el tiempo, el comienzo del universo en el tiempo.
  • Hiyal
    Artimañas legales, evasiones, observar la letra, pero no el espíritu de la ley.
  • Hizb
    Una parte de la gente; una porción fija del qur’ an para recitar; una sexagésima parte del qur’ an.
  • Hizb
    (Plural ahzab) una sexagésima parte del qur’an.
  • Hizb al-bahr
    Las famosas colecciones de oraciones del shaykh ash-shadhili (m. /). también por hizb al-barr y hizb an-nasr.
  • Hizb al-barr
    Las famosas colecciones de oraciones del shaykh ash-shadhili (m. /). también por hizb al-bahr y hizb an-nasr.
  • Hizb an-nasr
    Las famosas colecciones de oraciones del shaykh ash-shadhili (m. /). también por hizb al-barr y hizb al-bahr.
  • Houri
    Véase har.
  • Huda
    Guía; al-huda es un nombre para el qur’ an.
  • Huda
    Orientación.
  • Hudhud
    La abubilla, mencionada en el qur’ an (:-).
  • Hudud
    El plural de hadd.
  • Hudud

    Los límites ordenados por Alá. Esto incluye el castigo por los crímenes.

  • Hudud
    Los límites entre lo que es Halal (lícito) y lo que es Haram (ilícito), establecidos por Alá. Quien transgreda estos límites puede ser castigado o perdonado por Alá.
  • Hudur
    La presencia del corazón con Alá.
  • Hudur wa ghayba
    Presencia cerca de Allah y ausencia de uno mismo. hudnth: situado en el tiempo.
  • Huduth al-ashya
    Origen, carácter temporal de las cosas.
  • Huffaz
    Plural de hafiz.
  • Hujaj
    Peregrinos, plural de hajj.
  • Hujja
    (plural hijaj) prueba judicial; también una autoridad.
  • Hujja
    (Plural hijaj) prueba judicial.
  • Hujja
    Prueba o argumento.
  • Hujjaj
    Peregrinos. Personas que han realizado la peregrinación a Mekkah durante el Hayy en el mes de Dhul Hijjah. Singular: Haj = peregrino masculino, Hajah = peregrina femenina.
  • Hayyat al-haqq ‘ala’l-jalq
    “La prueba demostrativa de lo real para la creación”, es decir, el hombre perfecto que fue la prueba demostrada a los ángeles cuando adam les informó de los nombres de las cosas, un conocimiento que no se les había dado anteriormente.
  • Hujjiya
    Aportar la prueba o la autoridad necesarias para validar una norma o un concepto.
  • Hujum
    Lo que llega con fuerza al corazón desde el momento sin ninguna acción por su parte.
  • Hukm
    (ahkam plural) ley, valor o dictamen del sharr `a. el hukm es el dictamen legal sobre el estatus de algo. los cinco valores son: ) obligatorio (fard o wajib); ) sunna o recomendado (mandab); ) permisible (mubah); ) ofensivo (makrah); e ) ilícito (haram).
  • Hukum
    El equivalente más cercano en el idioma español es “veredicto”. Suele aplicarse a una sentencia sobre cuestiones jurídicas, especialmente en relación con asuntos religiosos.
  • Hulul
    “Morada”, encarnación, una doctrina herética.
  • Hulul
    Encarnación.
  • Hunafa
    El plural de hanif.
  • Huquq
    Plural de haq.
  • Hur
    Houris, doncellas puras en el paraíso, literalmente “las blancas”, a menudo se dice que se refiere al contraste entre el blanco intenso y la negrura intensa de los ojos, o significa tener los ojos como las gacelas. el singular es hawra
  • Hur
    El plural de hawra’, las doncellas del paraíso, el iris negro de cuyos ojos contrasta fuertemente con el blanco claro que lo rodea.
  • Hurr
    Libre.
  • Hurriya
    Libertad.
  • Hurriya
    Libertad, llevar a cabo los derechos debidos siendo un esclavo de Alá que hace a una persona libre de otro que Alá y libre de ser esclavizado a los acontecimientos a través de la conciencia del creador.
  • Huruf
    Letras (singular harf).
  • Huruf al-muqatta`at
    (O huruf al fawatih) las letras iniciales al comienzo de veintinueve suras. se utilizan catorce letras en diversas combinaciones. estas catorce son: alif, ha’, ra’, sin, shin, sad, ta’, `ayn, qaf, kaf, lam, mim, nun, ha’, y ya’.
  • Huwa
    (O hu) “él”, Alá.
  • Huwiya
    Palabra derivada del pronombre huwa (él), que significa élidad, ipseidad divina; la realidad en el mundo de lo invisible.
  • Huzn
    Dolor.
  • I`dal
    Cuando se omiten dos o más enlaces en el isnad.
  • I`jaz
    Inimitabilidad del qur’ an. ha habido tres formas de afirmarlo. el argumento de sarfa: Allah aparta a la gente de la imitación del qur’an, asociado con el an-nazzam mu’tazilita (d. c. /); el contenido del qur’an lo hace inimitable, afirmado por al jahiz (d. /); y el tercero se basa en la inimitabilidad de la lengua misma, que nadie puede imitar aunque lo intente.
  • I`lam al-muwaqqi`in
    De ibn al-qayyim al-jawziyya (m. /), obra capital sobre usul al-fiqh.
  • I`rab
    Inflexión gramatical; las reglas para las terminaciones vocálicas.
  • I`sar
    Insolvencia.
  • I`tigad
    Creencia, estar convencido de la verdad de algo.
  • I`tikaf
    Aislamiento, durante el ayuno, en una mezquita, especialmente en los últimos diez días del ramadán.
  • I`tizal
    Lit. “retirada”, la teología de aquel grupo que se retiró del círculo de hasan al-basri y llegó a ser conocido como los mu `tazilitas.
  • Ibadah (ee-baa-dah)
    Literalmente, “adoración”, este término se refiere a todos y cada uno de los actos que demuestran obediencia y compromiso con Dios. Así, en el Islam, visitar al enfermo, dar caridad, abrazar al cónyuge o cualquier otro acto bueno se considera un acto de ibadah.
  • Ibadiya
    los seguidores de `abdullah ibn ibad. son los más equilibrados de los jariyitas y los más cercanos a los musulmanes en opinión y pensamiento. mantienen la distinción entre kufr ni`ma y kufr shirk. afirman que todo pecado es kufr ni`ma y que los pecadores graves estarán en el fuego para siempre.
  • Ibaha
    Permisibilidad.
  • Ibda`
    Tipo de colaboración comercial informal en la que una parte confía sus bienes al cuidado de otra, normalmente para ser vendidos, tras lo cual esta última, sin ninguna compensación, comisión o beneficio, devuelve el producto de la transacción a la primera parte.
  • Iblis (ib-lees)
    El nombre personal de Satán, o el diablo, tal y como aparece en el Corán. Se cree que Iblis es un miembro destacado de los jinn, una clase de la creación de Dios. Se rebeló contra Dios y fue expulsado del Cielo. Dios advierte repetidamente a los seres humanos en el Corán de que Iblis es un enemigo declarado de la humanidad, a cuyas tentaciones hay que resistir para permanecer en el “Camino Recto.”
  • Iblis
    Nombre personal del diablo. También se le llama shaytán o el “enemigo de Alá”.
  • Iblis
    El nombre personal del diablo. significa “presa de la desesperación”. también se le llama shaytán o el “enemigo de Alá”.
  • Ibn (ib-un)
    Término árabe que significa “hijo de”. Muchos hombres musulmanes famosos de la historia son conocidos por una versión abreviada de sus nombres que empieza por ibn. Algunos ejemplos son: Ibn Jaldún (historiador), Ibn Sina (médico), Ibn Rushd (juez y filósofo) e Ibn Battuta (viajero por el mundo).
  • Ibn ‘abidin
    Muhammad amin ibn ‘umar, nacido en damasco en /. originalmente shafi`i, cambió y se convirtió en el imam hanafi de su época. su obra más famosa es la hashiyya radd al-muhtar, de ocho volúmenes, que se considera autorizada en la escuela hanafi. escribió sobre diversas áreas del conocimiento y murió en /.
  • Ibn `adi
    `Abdullah ibn ‘adl al-jurjanl, (/ – /). escribió al-kamil, un estudio general del desarrollo de la valoración crítica de los narradores de hadices.
  • Ibn `asakir
    `All, (m. /), autor de tabyin y ta’rikh dimishq que contienen biografías de transmisores.
  • Ibn `atiyya
    Abu Muhammad `abdu’l-haqq ibn ghalib al-andalusi (/- – c. /). un norteafricano que abrevió todos los comentarios y seleccionó las interpretaciones más probables en al-muharrir al-wajiz. este libro está en circulación general en el mundo islámico occidental. al-qurtubi adoptó su método.
  • Ibn abi shayba
    abu bakr ibn abi shayba: autor del musnad, al-musannaf y otros libros. afincado en kufa, irak, ibn abi shayba fue una autoridad importante en hadices. abu zur’a, al-bujarl, muslim y abu dawud relataron de él. murió en muharram, /.
  • Ibn abi zayd al-qayrawani
    abu muhammad `abdullah, faqih maliki, / – /. era conocido como “shaykh al-faqih” y “pequeño malik” y fue el jefe de la escuela maliki de qayrawan. escribió varios libros, entre ellos su risala, mukhtasar al-mudawwana, un compendio de la mudawwana, y an-nawadir.
  • Ibn al-`arabi
    el qadi abu bakr muhammad ibn `abdullah al-ishbili al-ma`afiri (m. /), autor del ahkam al-qur’an. nació en sevilla y se fue al norte de áfrica tras la caída de la dinastía ‘abbadí y viajó a oriente. luego regresó a sevilla que estaba bajo el murabitun y se convirtió en qadi y enseñó fiqh. también fue testigo de la caída de los murabitun y del ascenso de los muwahhidun. murió cerca de fes cuando regresaba de marrakech tras una visita al gobernante muwahhid. escribió más de treinta libros, entre ellos awasim min al-qawasim sobre la primera guerra civil entre musulmanes.
  • Ibn al-`arabi afirma
    “Es lo que el corazón encuentra inesperadamente de sus estados invisibles con lo extraído del testimonio.
  • Ibn al-mawwaz
    Abu `abdullah Muhammad ibn ibrahim al-iskandari, alumno de ibn al-majishun y de ibn ‘abdu’l-hakam y sistematizador temprano del fiqh maliki. también estudió con asbagh y ashhab. murió en siria como refugiado en / donde había huido de la inquisición sobre la creación del corán (véase mihna). escribió un famoso libro conocido como al-mawwaziya.
  • Ibn al-mubarak
    véase ‘abdullah ibn al-mubarak.
  • Ibn al-qasim
    Abu `abdullah `abdu’r-rahman ibn al-qasim al-`ataki (o al-`utaqi) que tenía tanto conocimiento como ascetismo. fue uno de los compañeros de malik que tuvo una enorme influencia en el registro de su escuela, ya que fue la fuente de sahnun para los problemas de malik. en la escuela maliki, tiene la misma posición que muhammad ibn al-hasan ash-shaybani en la escuela de abu hanifa. ambos transmitieron la escuela e hicieron libre uso del ijtihad. ibn al-qasim tenía opiniones que diferían de las de su shaykh,malik, por lo que algunos dijeron que estaba dominado por la opinión. ibn ‘abdu’l-barr dijo de él: “era un faqih dominado por la opinión. era un hombre recto y firme”. conoció a malik después de ibn wahb y mantuvo su compañía durante mucho tiempo, unos veinte años. se le puede considerar como el principal transmisor de la fiqh maliki ya que la mudawwana, de la que él es la fuente, es el mayor compendio de fiqh maliki. no aceptaba estipendios del gobernante y decía: “no hay nada bueno en la proximidad a los gobernantes”. “al principio se sentaba con ellos, pero luego los abandonó. consideraba que tener un gran número de compañeros cercanos era una forma de esclavitud, ya que eso pone al qadi en peligro de cometer injusticias y al erudito de perder el tiempo. murió en / a la edad de .
  • Ibn al-waqt
    “Hijo del momento”, véase waqt.
  • Ibn as-sabil
    Viajero, caminante. significa literalmente “hijo del camino”.
  • Ibn babuya
    (Ibn babawayh) Muhammad ibn `all al-qumml, (/ – /). se le conoce también como shaykh saduq. autor de las principales colecciones shiítas de hadices, man la yahdhuruh al-fagih, que cubre sólo asuntos legales.
  • Ibn daqiq al-‘id
    Taqiyyuddin Muhammad ibn `all, nacido en yanbu’, un shafi`i, muytahid, hecho qadi en el cairo en . tiene poemas en alabanza de madina. nació en / y murió en /.
  • Ibn habib
    ‘abd al-malik as-sulami, jurista maliki de córdoba que estudió con ibn al-majishun. fue el autor de al-wadiha, uno de los principales textos maliki que se utilizaron en andalucía. fue uno de los libros más completos de fiqh maliki. aunque ya no existe, gran parte de él se cita en an-nawadir de ibn abi zayd al-qayrawani. viajó por todo el mundo en busca de conocimiento y verificando lo que tenía. murió en /. escribió varios libros. al-‘utbi fue su alumno y de ahí que la mayor parte de su obra provenga de él.
  • Ibn hajar al-haytami
    Ahmad ibn Muhammad, nacido en / en abu haytam, egipto occidental, fue el imam shafi de su época. recibió permiso para emitir fatwas cuando apenas tenía . murió en makka en /. escribió muchas obras definitivas sobre el fiqh shafi`i, especialmente tuhfat al-muhtaj, un comentario sobre minhaj at-talibin de an-nawawi, al-fatawa al-kubra y az-zawajir.
  • Ibn hazm
    ‘ali ibn ahmad az-zahiri, nacido en córdoba en /. fue el principal representante de la escuela zahirita tras el abandono de la escuela shafi`i. su contumacia le obligó finalmente a retirarse a su finca familiar, donde murió en /.
  • Ibn kathir
    isma’il ibn ‘umar ibn kathir, abu’l-fida’, nacido en / en un pueblo de las afueras de damasco al que se trasladó a la edad de cinco años. viajó mucho. fue un erudito shafi`i con libros especializados en diversas áreas, en particular la ciencia del rijal. tiene un tafsir muy conocido. murió en damasco en /.
  • Ibn juzayma
    Muhammad ibn ishaq, abu bakr as-sulami, nacido en nishapur en /. fue un erudito shafi i y muytahid y escribió más de libros, entre ellos su mujhtasar al-mujhtasar y una colección sahih. murió en nishapur en /.
  • Ibn mashish
    `Abdu’s-salam, el maestro de abu’l-hasan ash-shadhili, (d. c. /). era bereber y el qutb de su época. fue un recluso que vivió en el jabal ‘alam, una montaña de marruecos. lo único que dejó fue el salat al-mashishiya.
  • Ibn muyahid
    Ahmad ibn musa at-tamimi: el jefe de los recitadores y el primero en recopilar las siete recitaciones en al-qira’at as-sab`a. nació en / y murió en /.
  • Ibn qudama
    ‘abdalá ibn muhammad ibn qudama, abu muhammad al-jama’ili al-maqdisi, nacido en yama’il, palestina, en /, erudito hanbalí e imam educado en damasco que redactó los nueve volúmenes de al-mughni sobre fiqh hanbalí. murió en damasco en /.
  • Ibn rajab
    Abu’l-faraj `abdu’r-rahman b. ahmad al-baghdadi al-hanbali, fallecido en /-. autor de adh-dhayl, al-istikhraj y al-qawa`id. su tabaqat al-hanabila es la colección más extensa de biografías de hanbalíes.
  • Ibn rusha
    Averroes. ibn rusha fue un genio con un conocimiento enciclopédico. pasó gran parte de su fructífera vida como juez y como médico, pero fue conocido en occidente por ser el gran comentarista de la filosofía de aristóteles. nació en córdova, españa, en / y murió en /. su libro sobre jurisprudencia bidayat al-mujtahid wa-nihayat al-muqtasid ha sido considerado por algunos como posiblemente el mejor libro sobre la escuela maliki de fiqh. su abuelo, abu’l-walid era también conocido como ibn rushd y fue un faqih maliki que escribió al-muqaddimat.
  • Ibn sa’d
    Véase Muhammad ibn sa’d.
  • Ibn salim
    ‘Ali al-basra, (m. /-), discípulo de sahl at-tustari, fundador de la salimiya y principal maestro de abu talib al-makki.
  • Ibn taymiyya
    Ahmad ibn `abdu’l-halim, nacido en harran en /, el famoso erudito hanbali. estuvo encarcelado gran parte de su vida. fue un escritor copioso -quizás demasiado copioso. murió en damasco en /.
  • Idgham
    En la recitación del corán, asimilar una letra a otra. así an-ya `bud se convierte en ay-ya `bud, qad tabayyan se convierte en qattabayyan, etc.
  • Idhkhir
    Una especie de junco dulce muy conocido por su buen olor y que se encuentra en los hijrz.
  • Idhn
    Permiso.
  • Idhn
    Permiso, normalmente para ser shaykh o para practicar el dhikr otorgado por un shaykh.
  • Idtirab
    Temblor en el isnad.
  • Idtirar
    Compulsión.
  • Idtirari
    (Obligación) impuesta al hombre sin su elección.
  • Ifada
    “Desbordamiento”, en el hayy cuando los peregrinos se apresuran de ‘arafat a muzdalifa.
  • Ifham
    Inteligibilidad.
  • Iflas
    Concursal.
  • Ifrad
    Forma de hayy en la que se realiza el hayy antes de la ‘umra.
  • Ifrad (Hayy al)
    “Hayy único”. Realización del Hayy sin realizar la Umrah.
  • Iftar
    Romper el ayuno.
  • Iftirash
    Forma de sentarse en la oración en la que uno se sienta sobre el pie izquierdo que está de lado, mientras que el pie derecho descansa erguido sobre la planta de los dedos con el talón hacia arriba. (cf. tawarruk).
  • Ihdad
    Período de luto que observa una viuda.
  • Ihram
    Estado en el que uno tiene prohibido practicar ciertas acciones que son lícitas en otros momentos, necesario cuando se realizan los ritos de `umra y hajj.
  • Ihram (ih-raam Ihraam)
    Estado de consagración en el que entran los musulmanes para realizar el Hayy o la Umrah (peregrinación menor). El término también se refiere a la vestimenta específica, hecha de tela blanca, sin costuras, que se ponen los peregrinos mientras se encuentran en este estado. Durante el Hayy, el ihram que llevan los peregrinos sirve para reforzar un sentido de humildad y pureza, y de igualdad humana a los ojos de Dios.
  • Ihram
    Estado en el que uno tiene prohibido hacer ciertas cosas que son lícitas en otras ocasiones. La Umrah y el Hayy se realizan en tal estado.
  • Ihram
    estado en el que uno tiene prohibido practicar ciertas acciones que son lícitas en otros momentos. las ceremonias de la ‘umra y el hayy se realizan en este estado. cuando uno asume este estado, lo primero que debe hacer es expresar mental y oralmente su intención de asumir este estado con el fin de realizar el hayy o la ‘umra. entonces se recita la talbiya. dos sábanas de tela sin coser son las únicas ropas que lleva un hombre: un izar que se lleva por debajo de la cintura y una rida’ que se lleva alrededor de la parte superior del cuerpo.
  • Ihraz
    Adquisición original.
  • Ihsaan (ehsan ehsaan ihsan)
    Amabilidad, bondad
  • Ihsan
    Sinceridad absoluta hacia Allah en uno mismo: es adorar a Allah como si le vieras porque Él te ve.
  • Ihsan
    Virtud, hacer lo mejor.
  • Ihsan
    El estado de ser muhsin, una reputación intachable sexualmente de alguien que está o ha estado casado.
  • Ihtiba
    Postura para sentarse, poner los brazos alrededor de las piernas mientras se está sentado sobre las caderas.
  • Ihtida
    La cualidad de ser guiado.
  • Ihtikar
    Acaparar, acaparar. No está permitido con artículos de primera necesidad, como el grano.
  • Ihtimal
    Resistencia, aguante.
  • Ihtiyat
    Cautela, medida de precaución.
  • Ihya’ al-mawat
    “Revivificación de las tierras muertas”, llevar las tierras baldías al cultivo.
  • Iisan al-hal
    La lengua del Estado, donde el Estado da expresión al interior de la persona.
  • Ijab
    La oferta en los contratos. Va seguida de la aceptación (gabul).
  • Ijad
    Dar existencia a algo.
  • Ijad
    Otorgar existencia; traer a la existencia.
  • Ijara
    Arrendamiento o alquiler, incluido el trabajo a cambio de un salario regular.
  • Ijarah (ijara)
    Literalmente significa “dar algo en alquiler”.
  • Ijaza
    Certificación, por parte de un maestro, de que un alumno concreto está cualificado para enseñar una materia determinada o para transmitir un libro o una colección de tradiciones específicos.
  • Ijaza
    Una certificación, por parte de un profesor, de que un alumno en particular está cualificado para enseñar una materia concreta o para transmitir un libro o colección de tradiciones específicos.
  • Ijbar
    El poder de coacción ejercido sobre alguien incapaz de gestionar sus propios asuntos.
  • Ijbar
    Determinismo.
  • Ijma (ij-maa)
    Consenso de opinión entre eruditos y líderes. La ijma es uno de los medios empleados por los musulmanes para tomar decisiones conjuntas y para interpretar la shari’ah.
  • Ijma`
    Consenso, en particular el consenso de la gente de conocimiento entre los musulmanes sobre cuestiones de fiqh. existen varias subcategorías de ijma `: ijma ` muhassal (consenso adquirido) que es concluido directamente por el muytahid; ijma manqul (consenso transmitido) que se establece mediante informes; ijma ` ahl al-madina (consenso de los madinans), un principio de la fiqh maliki; ijma ` sarih (consenso explícito), expresado por todos; e ijma ` sukuti (consenso tácito o presunto) sobre el que algunos dan una opinión mientras que el resto calla.
  • Ijma`
    Consenso, en particular el consenso de la gente de conocimiento entre los musulmanes sobre cuestiones de figh.
  • Ijtihad
    Luchar, ejercer el juicio personal en asuntos jurídicos.
  • Ijtihad
    Luchar, ejercer el juicio personal en asuntos jurídicos. la forma más básica de ijtihad es formar una analogía basada en una causa jurídica (‘illa).
  • Ijtihad
    Técnicamente, significa el esfuerzo de un jurista por derivar o formular una norma jurídica sobre la base de pruebas halladas en las fuentes; esfuerzo erudito mediante el cual un jurista/escolástico deriva la ley islámica sobre la base del Corán y la Sunna.
  • Ijtihad (ij-ti-haad)
    Término que designa el esfuerzo intelectual de los eruditos musulmanes para emplear la razón y el análisis de las fuentes autorizadas (Corán y Sunnah) con el fin de encontrar soluciones jurídicas a situaciones o cuestiones nuevas y desafiantes.
  • Ijtihad (IJTEHAD IJTIHAAD IJTEHAAD)

    Ejercer la suma total de la propia capacidad intentando descubrir las normas de Alá sobre cuestiones a partir de sus fuentes (Corán, Sunna, Ijma’, etc.). A veces se divide en ijtihad completo (la capacidad de uno para llegar de forma independiente a las resoluciones de Alá en todas las áreas del fiqh) e ijtihad parcial (la capacidad de uno para hacerlo sólo en ciertas áreas del fiqh en las que ha ejercido tales esfuerzos).

  • Ijtihad bayani
    “ijtihad explicativo”, el ijtihad que consiste en interpretar los materiales fuente y las pruebas existentes.
  • Ijtihad maslahi
    Razonamiento jurídico basado en la maslaha.
  • Ikhfa’
    No articulación completa en la recitación.
  • Ikhlas
    Sinceridad, autenticidad pura no adulterada.
  • Ikhtilaf
    Cuestiones controvertidas, desacuerdo jurídico.
  • Ikhtilat
    Enredar las cosas y malinterpretarlas.
  • Ikhtisas
    El hecho de que Alá señale a una persona para una bendición o misericordia específica.
  • Ikhtisas
    Interpretación restrictiva.
  • Ikhtiyar
    Libre elección.
  • Ikhwa
    Hermanos. el singular es akh. otro plural que se utiliza a menudo es ikhwan.
  • Ikhwan as-safi
    “Los hermanos de la pureza”, una sociedad filosófico-religiosa secreta que surgió en basra en el siglo IV/décimo entre algunos de los isma’ilíes.
  • Ikraam (ikram ekram ekraam)
    Generosidad, generosidad
  • Ikrah
    Coacción, influencia indebida.
  • Iktisab
    Lo mismo que kasb, adquisición.
  • Ila’
    Voto de un marido de abstenerse de mantener relaciones sexuales con su esposa. si pasan cuatro meses, se considera un divorcio. (véase zihar).
  • Ilahi
    Género turco de poemas místicos en métrica popular que se cantan en las reuniones de dhikr.
  • Ilhad
    Herejía, desviación.
  • Ilham
    Inspiración.
  • Ilm
    Término árabe que significa “conocimiento”. El Corán y los hadices animan a los musulmanes a esforzarse constantemente por aumentar sus conocimientos, tanto de asuntos religiosos como mundanos.
  • Iltifat
    Cambio al hablar en una persona a otra (es decir, del singular al plural).
  • Ilzam
    Encuadernación.
  • Ima’
    Implicación, indicación implícita.
  • Imala
    “Inclinación hacia delante”, después de consonantes suaves, por ejemplo en Allah y en lillah, la doble se suaviza y la a larga siguiente está sujeta a imala.
  • Imam
    El códice del qur’an que ‘uthman había compilado y revisado.
  • Imam
    Líder religioso o político musulmán; líder del culto congregacional musulmán. el plural es a’imma.
  • Imán (ee-maam)
    Generalmente, el término imán se refiere a aquel que dirige el culto congregacional. Más ampliamente, el término también se aplica a los líderes religiosos dentro de la comunidad musulmana. Aunque los imanes dirigen el culto, dan sermones y realizan otras tareas como oficiar matrimonios, no son clérigos ordenados ni pertenecen a ningún tipo de jerarquía. Además, los imanes no actúan como intermediarios entre los fieles individuales y Dios. El término imán tiene connotaciones autoritarias específicas para los musulmanes chiíes.
  • Imán (IMAAM EMAAM EMAM)

    Imam es un líder religioso. Cualquier persona que dirija una oración en congregación se denomina Imam. Un líder religioso que también dirige a su comunidad en los asuntos políticos puede ser llamado Imam, Amir o Califa. Sin embargo, un Imam no es infalible. Es responsable de sus errores ante todos los miembros de la comunidad y, sobre todo, es responsable ante Alá Todopoderoso.

  • Imam
    () líder religioso o político musulmán; () uno de la sucesión de líderes musulmanes, empezando por ‘ali, considerado legítimo por la shi’a; () líder del culto congregacional musulmán. el plural es a imma.
  • Imami
    Término que designa a uno de los shiíes ithna ‘asharitas.
  • Imamiya
    La posición shiíta, también conocida como la ja’fariyya por ja’far as-sadiq (/ – /). abu ja’far Muhammad at-tusi (m. /-) es una fuente fundamental para el fiqh imami. sus libros incluyen al-mabsut, al-jilaf, an-nihaya y al-muhit. otra fuente es un manual de fiqh titulado shara’i ` al-islam de ja’far ibn al-hasan al-hilli (m. /).
  • Iman
    Creencia, fe, asentimiento, aceptación.
  • Iman
    Creencia, fe, aceptación de Alá y su mensajero. La creencia consiste en creer en Alá, sus ángeles, sus libros, sus mensajeros, el último día, el jardín y el fuego, y que todo, tanto lo bueno como lo malo, es por decreto de Alá.
  • Iman (IMAAN EMAAN)

    La fe y la confianza en Alá.

  • Iman (ee-maan)
    Término árabe que se refiere a un estado de creencia en Dios y otros artículos de fe, así como a la demostración real de la creencia en la práctica y el comportamiento.
  • Imda
    Ratificación, firma.
  • Imla’
    Dictado.
  • Imsak
    En el ayuno, es la abstinencia de cosas que rompen el ayuno.
  • Imtithal
    Cumplimiento.
  • In sha’ allah (INSHA ALLAH INSHAA ALLA INSHA ALLA IN SHA’ ALLA)

    Cuando una persona desea hacer planes para el futuro, cuando promete, cuando toma resoluciones y cuando hace una promesa, las hace con el permiso y la voluntad de Allah. Por esta razón, un musulmán utiliza las instrucciones del Corán diciendoIn Sha ‘ Allah.El significado de esta afirmación es:Si Alá quiere.Los musulmanes deben esforzarse y poner su confianza en Alá. Dejan los resultados en manos de Alá.

  • Inaba
    Volverse en arrepentimiento, volver de los pecados menores al amor. (cf.tawba).
  • Inbisat
    Véase líber.
  • Infirad
    Soledad.
  • Inna lillahi wa inna ilahi raji’un (INNA LILLAHI WA INNA ILAHI RAJIOON)

    Cuando un musulmán es golpeado por una calamidad, cuando pierde a uno de sus seres queridos, o cuando se ha arruinado, debe ser paciente y decir esta afirmación, cuyo significado es: Somos de Alá y a Alá volvemos.

    Los musulmanes creen que Alá es el que da y es el que quita. Él nos pone a prueba. Por ello, un musulmán se somete a Alá. Está agradecido y da gracias a Alá por todo lo que recibe. Por otra parte, es paciente y dice esta expresión en tiempos de agitación y calamidad.

  • Inna lillahi wa inna ilayhi raji’un
    Esto es algo que un musulmán expresa cuando se ve afligido por una desgracia, cuyo significado es “somos de Allah y a Él volvemos”. está tomado de una ayat del qur’an (:).
  • Inniya
    “Aquello”. cuando la realidad divina descrita por el atributo de la desconexión es presenciada, aniquila toda fuente excepto ella.
  • Inqibad
    Angustia. (véase qabd).
  • Inqita’
    Cuando hay una ruptura en el isnad. véase munqati `.
  • Demencia (insan ensan ensaan)
    Árabe sin género para el ser humano
  • Insha’llah
    Expresión árabe que significa “si Alá quiere”.
  • Intibah
    “Tomar conciencia”, cuando Alá refrena a su siervo por preocupación por él.
  • Intifa’
    Transferencia del usufructo.
  • Inzi`aj
    Perturbación, efecto de la amonestación en el corazón del creyente.
  • Iqala
    Rescisión de un contrato por consentimiento mutuo.
  • Iqama
    Llamada que anuncia que la oración obligatoria está a punto de comenzar.
  • Iqamah (IQAAMAH) –

    Iqamah es una palabra árabe que se refiere a la segunda llamada a la oración que sigue a la primera llamada (Adhan). Iqamah significa que la oración está lista para comenzar. Debe recitarse en árabe antes de cada oración obligatoria. Se compone de palabras y frases específicas muy relacionadas con el Adhan.

  • Iqan
    Aseguramiento.
  • Iqra (ik-raa)
    Palabra árabe que significa “leer” o “recitar”, fue la primera palabra del Corán revelada a Mahoma durante uno de sus retiros a la cueva de Hira, sobre La Meca. Los musulmanes recurren a esta palabra para recordar la importancia de adquirir conocimientos, “desde la cuna hasta la tumba”, como dijo el profeta Mahoma.
  • Iqrar
    Confesión; aprobación, reconocimiento.
  • Iqrar
    Aprobación, afirmación.
  • Iqtida
    Seguimiento, autoridad.
  • Iqtida’ an-nass
    El significado requerido de un texto dado.
  • Irada
    Voluntad, volición, aspiración.
  • Irada
    Voluntad, volición, aspiración. para maturidi, hay una diferencia entre irada y mashi’a. no hay coacción implicada en la mashi’a, sino que está implicada la aceptación del hombre. así, la mashi’a está implicada en la elección de creer o no creer. irada implica coacción.
  • Iram
    Posiblemente aram, probablemente en referencia a los arameos; o bien la presa de iram que engulló la antigua ciudad de ma’rib en yemen hacia el año e.c., la ciudad de la que se dice que procedía originalmente bilqis.
  • Irdabb
    O ardabb (plural aradib) ardeb, una medida seca de unas cinco fanegas y media.
  • Irja
    Suspender o posponer el juicio sobre si alguien es creyente o no.
  • Irmiya’
    Jeremías.
  • Irsal
    La transmisión por parte de un seguidor de una tradición sin nombrar al compañero del que fue transmitida.
  • rth
    Herencia, división del patrimonio.
  • Irtidad
    Apostasía.
  • Isa (ee-sa)
    Jesús, un profeta eminente en el Islam. Los musulmanes creen que María, la madre de Jesús, era una mujer casta y piadosa, y que Dios creó milagrosamente a Jesús en su vientre. Tras su nacimiento, comenzó su misión como signo para la humanidad y profeta de Dios, llamando a la gente a la rectitud y a adorar sólo a Dios. Los musulmanes no creen que Jesús fuera crucificado, sino que Dios le evitó tal destino y lo ascendió al Cielo.
  • Isha (ISHAA)

    la salaah, oración obligatoria, después de la puesta del sol al atardecer.

  • Ishaq
    El profeta isaac.
  • Ishara
    Indicación textual.
  • Ishara an-nass
    Significado aludido de un texto.
  • Isharat
    Alusiones, insinuaciones, indicaciones de significados demasiado finos para ser expresados directamente.
  • Ishba
    Isabel, nombre dado por varios comentaristas a la madre del profeta yahya.
  • Ishraq
    Iluminación.
  • Ishraqi
    Escuela filosófica iluminista, un intelectualismo místico ecléctico.
  • Ishtimal as-samma
    Vestirse de las dos maneras siguientes: . cubriéndose un hombro con una prenda y dejando el otro desnudo. . envolviéndose en una prenda mientras se está sentado de tal manera que nada de esa prenda cubra las partes íntimas.
  • Ishtirak
    Equivocadamente; participación; asociación. Istidanah: Elevación o acumulación de crédito mediante compras a crédito. Sin embargo, no se aplica a la obtención de préstamos en efectivo.
  • Iskandar
    Alejandro Magno.
  • Islam
    La sumisión a la voluntad de Alá, la forma de vida encarnada por todos los profetas, dada su forma definitiva en la guía traída por el profeta Muhammad, que Alá le bendiga y le conceda paz. los cinco pilares del islam son: la afirmación de la shahada, realizar la oración o salat, pagar el zakat, ayunar el mes de ramadán y realizar el hajj una vez en la vida si se está en condiciones de hacerlo.
  • Islam (iss-laam)
    Islam es una palabra árabe derivada de la raíz de tres letras s-l-m. Su significado engloba los conceptos de paz, saludo, entrega y compromiso, y se refiere comúnmente a la entrega y el compromiso de un individuo con Dios Creador a través de la adhesión a la religión del mismo nombre.
  • Islam

    Islam es una palabra árabe cuya raíz es Silm y Salam. Significa entre otros: paz, saludo, salutación, obediencia, lealtad, fidelidad y sumisión a la voluntad del Creador del Universo.

    El Islam es la última y definitiva religión para toda la humanidad y para todas las generaciones independientemente del color, la raza, la nacionalidad, el origen étnico, la lengua o la posición social.

    La religión del Islam no debe confundirse con el mahometismo. Este último es una denominación errónea del islam. Los musulmanes no aceptan esta denominación ya que da una información errónea sobre el Islam y los musulmanes.

  • Ism
    Nombre, sustantivo, el nombre divino. a veces al-ism al-a `zam, el nombre más grande.
  • Ism
    Nombre, sustantivo, el nombre divino. a veces al-ism al-a `zam, el nombre más grande, Alá. al-ism al-jami `, “el nombre que todo lo incluye” es Alá.
  • Isma’il (iss-ma-eel) –
    El hijo mayor de Abraham, nacido de su esposa Hajar. Cuando tenía unos trece años, Isma’il ayudó a Abraham a construir la Ka’bah como lugar para que los monoteístas adoraran al Dios Único. Él, junto con su hermano menor Is’haq (Isaac), son considerados por los musulmanes como profetas por derecho propio.
  • Isma`il
    El profeta Ismael.
  • Isma`ilíes
    los shi’a “seveneros”, los seguidores de isma`il, hijo de ja’far as-sadiq (m. /). muchas de sus doctrinas fueron influenciadas por las de los maniqueos. afirman que isma`il completó el ciclo de siete imames tras el cual comenzó la era de los imames ocultos, y que estos imames envían emisarios. creen que si el imam no es manifiesto (ga’im), entonces su emisario o prueba (hujja) debe ser manifiesto.
  • Isnad
    (Plural asanid) la cadena de transmisión de una tradición, transmitida de individuo a individuo, desde su fuente hasta el presente.
  • Isqat at-tadbir
    Abandono de la gestión y la planificación humana en favor de la planificación de Alá, término utilizado por ibn `ata’llah. similar al tafwid.
  • Isra’
    El viaje nocturno del profeta a Jerusalén, que tuvo lugar en rajab.
  • Isra’ y Mi’raj (iss-raa, me-raaj)
    El milagroso “Viaje Nocturno” y la “Ascensión” del Profeta Muhammad, respectivamente, que tuvieron lugar en E.C. Este importante acontecimiento, que tuvo lugar en el año de la muerte de la esposa de Muhammad, Jadiyah, le dio fuerzas al reafirmar el apoyo de Dios hacia él. Durante este acontecimiento, le fueron reveladas a Mahoma las instrucciones para la oración musulmana formal, convirtiéndolas en la piedra angular de la fe y la práctica musulmanas.
  • Isra’il
    Israel, el profeta ya`qub o jacob.
  • Isra’iliyat
    Tradiciones israelitas; materiales bíblicos preislámicos o de otro tipo.
  • Israfil
    El arcángel que tocará la trompeta para anunciar el fin del mundo.
  • Isti`dad
    Predisposición, aptitud, preparación para recibir el conocimiento o la iluminación.
  • Isti`rad
    Práctica de los khawarij basran que consistía en matar a todos los no kharijitas con los que se cruzaban. Literalmente significa “cuestionamiento”, pero pasó a designar el asesinato indiscriminado de los oponentes teológicos. (cf. azariga).
  • Istidana
    Compromiso comercial del qirad por parte del agente superior al capital invertido.
  • Istidara
    Circularidad, que es la naturaleza de las cosas, ya que Alá es el primero y el último y todas las cosas vuelven a Él. (cf. qur’an :, :, etc.).
  • Istidlal
    Razonamiento deductivo.
  • Istidraj
    Cebarse por grados, una caída en desgracia por una cadena oculta de acontecimientos.
  • Istiftah
    Súplica inicial recitada al comienzo de la oración (que no hacen los malikis).
  • Istighfar

    Buscar el perdón de Alá. Es algo que debe hacerse continuamente en la vida de un musulmán.

  • Istighfar
    Pedir el perdón de Alá, especialmente diciendo: `astaghfiru’llah”, “busco el perdón de Alá”.
  • Istighfar
    Pedir perdón a Alá.
  • Istihada
    Sangrado del vientre de una mujer fuera de sus períodos ordinarios.
  • Istihsan
    Considerar que algo es bueno, preferencia jurista; decidir a favor de algo que el jurista considera bueno, por encima y en contra de la conclusión a la que se haya podido llegar por analogía.
  • Istijmar
    Limpiarse el ano con piedras.
  • Istikhara
    Oración realizada por alguien que no ha tomado una decisión con la esperanza de que le inspire a tomar una decisión sabia.
  • Istikhraj
    Extracción de sentencias de las fuentes.
  • Istilahat
    Vocabularios técnicos.
  • Istimrar
    Continuidad.
  • Istinaf
    (O ibtida’ en az-zamakhshari) sintaxis disyuntiva, lo que significa que la “waw” comienza una frase completamente nueva.
  • Istinbat
    Inferencia, deducción de un significado algo oculto a partir de un texto dado.
  • Istinja
    Lavarse las partes íntimas con agua.
  • Istinshaq
    Aspirar agua por la nariz, que forma parte del wudu’.
  • Istiqama
    Rectitud, rectitud, integridad, el estado de ser correcto y sano en el propio ser y comportamiento.
  • Istiqama
    Ser recto, poner en práctica la sunna del profeta.
  • Istiqrar
    Persistencia, estabilidad, constancia.
  • Istishab
    Presunción de continuidad, o presunción de continuación del statu quo ante. Existen varios tipos de istishab: istishab al`adam al-asili (presunción de ausencia original) en la que el hecho de que una ley no existiera en el pasado lleva a la presunción de que sigue sin existir a menos que se demuestre lo contrario; istishab al-wujud alasili (presunción de presencia original) que es como el dicho “la posesión es nueve décimas partes de la ley”; istishab al-hukm (presunción de continuidad de las leyes y los principios), en la que se presume que las disposiciones de la shari`a se aplican salvo prueba en contrario (tanto en las sentencias como en los ámbitos que no están sujetos a juicio); e istishab al-wasf (continuidad de los atributos), por ejemplo p. ej., el agua es pura a menos que haya pruebas de lo contrario.
  • Istislah
    Consideración del interés público; decidir a favor de algo porque se considera bueno (maslaha), y más beneficioso que cualquier cosa decidida de otro modo. Método de interpretación de normas ya existentes que desvincula el espíritu de estas normas de la letra de la ley, de modo que se llega a excepciones y extensiones que tienen una utilidad práctica y corresponden a los objetivos fundamentales de la ley.
  • Istislam
    Sumisión, aceptación.
  • Istislam
    Literalmente sumisión, en particular saludar a la piedra negra y a la esquina yemení de la ka’ba durante el tawaf besando, tocando o saludando con la mano extendida.
  • Istisna’
    Contrato de fabricación.
  • Istisqa’
    La oración de la lluvia de dos rak`ats, realizada fuera de la ciudad, con dos jutbas tras las cuales los presentes dan la vuelta a sus mantos.
  • Istita’a
    El poder o la capacidad de actuar.
  • Istithna’
    Excepción, decir “in sha’llah”, “si Alá quiere”.
  • Ithar
    Altruismo, poner a los demás antes que a uno mismo.
  • Ithar
    Altruismo, preferir a los demás antes que a uno mismo.
  • Ithm
    Transgresión voluntaria, pecado.
  • Ithna’ ‘ashariya
    Los chiíes que siguen a doce imames.
  • Itikaf (Ittekaf itekaf ittikaf)
    El Itikaf es una de las muchas observancias relacionadas exclusivamente con el Ramadán. El objetivo básico del Itikaf es que una persona se retire a la Mezquita aislada de la rutina diaria de la vida mundana y pase tiempo rezando y adorando al Creador. La pr�ctica del Itikaf tiene lugar en los �ltimos diez d�as del Ramad�n, que abarca “La Noche del Poder”, cuando la devoci�n del musulm�n llega a su cl�max. Lingüísticamente �I’tikaf� significa comprometerse a hacer algo excluyendo todo lo demás. En un contexto religioso, significa permanecer en una mezquita para el culto. Se hace referencia a él en el Corán en el versículo de la Surah . Todos los eruditos coinciden en que se trata de una Sunnah, siguiendo la práctica del Profeta. Abdullah ibn Umar, un erudito compa�ero del Profeta, informa que �Allah�s mensajero (saws) sol�a permanecer en la Mezquita durante los �ltimos diez d�as de Ramad� (Relatado por Al Bujari).
  • Itmi’an
    Tranquilidad, paz espiritual.
  • Ittihad
    Convertirse en uno, la individualidad humana desapareciendo en la realidad, como un grano de sal en el mar.
  • Iwad
    Compensación o contravalor.
  • Iyad, qadi
    `Iyad ibn musa, abu’l-fadl al-yahsubi, nacido en ceuta en /. el imam de las tierras musulmanas occidentales en con y árabe, un faqih maliki dotado y erudito que escribió varios libros, especialmente ash-shifa’ y el tartib al-madarik que consiste en biografías de fuqaha’ maliki. fue qadi en córdoba, luego en granada y después en marrakech y murió envenenado en /.
  • Izar
    Pieza de tela utilizada como envoltura de la cintura tanto por hombres como por mujeres.
  • Izhar
    Articulación clara de la letra sin nasalización. se produce cuando nun o tanwin va seguida de una de las seis letras guturales (hamza, ha’, ‘ayn, ha’, ghayn y kha’).
  • Ja’iz
    Permitido, otro término para mubah.
  • Ja`fari
    Los shi’a “twelver”, los seguidores de ja’far as-sadiq (m. /).
  • Jabal ar-rahma
    El monte de la misericordia en ‘arafa donde se dice que adam se reunió de nuevo con hawwa’ tras años de vagar separados por la tierra después de su expulsión del jardín de ‘adn.
  • Jabariya
    “Compulsión”, tiranía.
  • Jabarut
    El mundo del poder divino, el reino de las luces, `entre’ el mulk y el malakut.
  • Jabr
    Predeterminación de las acciones del hombre por Alá.
  • Jabriya
    Predeterminista, nombre dado a quienes, en oposición a la qadariya, niegan la libertad de la voluntad, y sobre este punto no hacen distinción entre el hombre y la naturaleza inanimada, en la medida en que sus acciones están subordinadas a la compulsión (jabr) de dios. así pues, todo ha sido predeterminado y el hombre no tiene responsabilidad alguna por sus acciones. el defensor más destacado de este punto de vista fue jahm ibn safwan, así como muchas otras pequeñas sectas.
  • Jadha`a
    una camella de cuatro años. la edad apropiada para una camella pagada en zakat para a los camellos.
  • Jadhb
    Atracción divina que domina a una persona.
  • Jadidi
    Moderno, modernista.
  • Jahalah
    Incertidumbre en un contrato que puede dar lugar a una disputa posterior; véase gharar.
  • Jahannam

    significa Infierno.

  • Jahannam (ja-hun-num)
    Término que se encuentra en el Corán en referencia al Infierno, descrito como un lugar de tormento, pena y remordimiento. El Islam enseña que Dios no desea enviar a nadie al Infierno, pero la justicia exige que se recompense a las personas justas y se castigue a quienes insisten en vivir mal sin arrepentirse y en negar a Dios.
  • Jahannam
    Infierno.
  • Jahannam
    Infierno, gehenna.
  • Jahbadh
    Examinador y cambista oficial de dinero.
  • Jahiliya
    Época de ignorancia anterior a la llegada del islam.
  • Jahiliyyah (jaa-he-lee-yah)
    Término que designa un estado de ignorancia e inmoralidad. Este término es utilizado comúnmente por los musulmanes para referirse a la época preislámica en Arabia, cuando la inmoralidad, la opresión y la maldad campaban a sus anchas. Algunos pueden utilizar el término también para describir aspectos de la vida moderna.
  • Jahiliyyah (jaahiliyyah)

    significa ignorante. Jahiliyyah se refiere a la época preislámica que existió en Arabia. Es una combinación de puntos de vista, ideas y prácticas que desafían y rechazan totalmente la guía enviada por Dios a través de Sus Profetas.

  • Jahim
    El fuego del infierno.
  • Jahl
    Ignorancia, falta de conocimiento, también temeridad, arrogancia.
  • Jahmitas
    Seguidores de jahm ibn safwan (m. /) que enseñaba que Alá no tiene atributos y que el hombre no tiene libre albedrío de ningún tipo.
  • Jahr
    Recitación del Corán en voz alta durante el salat.
  • Jalaal (jalal)
    Majestad, poder, ira
  • Jalal
    Los atributos de la fuerza, de la majestad divina que inspira temor.
  • Jalbab

    prenda larga y holgada que llevan los árabes.

  • Jalbab
    Prenda larga y holgada que llevan los árabes.
  • Jalis
    (Plural julasa’) Compañero con el que uno se sienta.
  • Jalla jalaluh
    Fórmula que se dice después del nombre de Alá y que significa “grande es su majestad”.
  • Jalut
    El Goliat bíblico.
  • Jalwa
    Revelación, el esclavo que emerge del retiro con los atributos de lo real.
  • Jam
    Recogimiento, combinar todo en el todo e ignorar las estructuras de la existencia en un campo indiferenciado de conciencia al presenciar a Allah. su opuesto es farq. su clímax es jam’ al-jam’.
  • Jam’
    Recopilación del qur’an en un solo volumen.
  • Jam’
    Al-muzdalifa, un lugar bien conocido entre ‘arafa y mina, conocido como al-jam’ bien porque la gente se reúne allí o porque es allí donde adam se reunió con hawwa’. yawm jam’ se refiere al día de ‘arafat, mientras que yawm al-jam’ designa el día de la resurrección cuando la gente se reunirá. los ayyam jam’ (días de jam’) se refieren a los días de tashriq en mina.
  • Jam’
    Unir dos oraciones fard, lo que está permitido cuando se viaja o cuando hace muy mal tiempo. las oraciones que se pueden unir son zuhr y ‘asr, y maghrib e ‘isha’.
  • Jam’ al-jam’
    “Reunión de la reunión”, unión perfecta, confirmación de la realidad sin que el faqir esté en ella por experiencia alguna.
  • Jam’ ta’khir
    Combinación “retardada” de dos oraciones fard.
  • Jam’ taqdim
    Combinación `temprana’ de dos oraciones fard.
  • Jam’iya
    Concentración, amplitud.
  • Jama`a
    El cuerpo principal de la comunidad musulmana; también designa la oración en grupo.
  • Jama`a
    El cuerpo principal de la comunidad musulmana; también designa la oración en grupo.
  • Jamal
    Belleza divina.
  • Jami
    Nur’d-din abdu’r-rahman, (m. /). escribió nafahat al-uns y y lawa’ih (“destellos”).
  • Jami`
    (Plural jawami `) mezquita de los viernes, mezquita donde se celebra el jumu `a; a veces se utiliza para cualquier mezquita.
  • Jamra
    Lit. un pequeño lugar amurallado, pero en este uso un pilar construido en piedra. hay tres jamras en mina. uno de los ritos del hajj es apedrearlas.
  • Jamrat al-`aqaba
    la mayor de las tres jamras de mina. está situada a la entrada de mina desde la dirección de makka.
  • Janaba
    Impureza ritual mayor que requiere un ghusl: coito, flujo sexual, menstruación, parto.
  • Janabat
    Penas, agravios.
  • Janaza
    Funeral.
  • Janaza
    También redactado como jinaza: el muerto, el féretro; la oración fúnebre.
  • Janazah (ja-naa-zah)
    La oración funeraria musulmana, realizada como señal de respeto y buena voluntad hacia un musulmán fallecido, inmediatamente antes del entierro. La oración recuerda a todos los musulmanes su mortalidad final, reforzando así una ética de vida recta y consciente de Dios.
  • Janna
    El jardín, el paraíso.
  • Janna
    El jardín, el cielo, el paraíso.
  • Jannah (jun-nah)
    Término que aparece en el Corán en referencia al Paraíso, descrito como un lugar de felicidad, satisfacción y vitalidad. Una recompensa para los justos y conscientes de Dios, el Paraíso se describe a menudo como un jardín dichoso, donde la gente vive en eterna comodidad y alegría.
  • Jannah

    significa Paraíso.

  • Jarh wa ta`dil
    “Herir y autentificar”, crítica de los transmisores en un isnad.
  • Jarib
    (Plural ajriba) medida de grano de capacidad de , , o . litros; también unidad de superficie igual a diez qasaba al cuadrado, o , codos cuadrados, que variaba según la longitud del codo.
  • Jaririya
    Escuela fundada por ibn jarir at-tabari que difería tan poco de la escuela shafi’i que pronto desapareció.
  • Jariya
    Mujer esclava.
  • Jarrahiya
    Tariqa turca fundada por el shaykh nur ad-din Muhammad al-jarrah de Estambul (m. /).
  • Jarudiya
    Uno de los grupos shiítas zaydíes que creían que existía un vástago de los descendientes de hasan y husayn tras la muerte de hasan. insistían en que el imam legítimo no debía permanecer oculto.
  • Jawami` al-kalim
    Se dice del profeta que hablaba jawami` al kalim”, que significa lenguaje amplio pero conciso, lenguaje que transmite muchos significados en pocas palabras.
  • Jawaz `aqli
    Posibilidad lógica.
  • Jawhar
    Lit. “joya”, sustancia, concretamente la esencia del ser intrínseco de una forma.
  • Jawrab
    Calcetines (no confundir con khuff, calcetines de cuero).
  • Jazaka’llahu khayran
    Esta es una frase de agradecimiento y aprecio que se dice a la persona que hace un favor. en lugar de decir “gracias” (shukran), se utiliza esta frase. significa: “que allah te recompense por el bien”.
  • Jazuliya
    Tariqa shadhili reformada marroquí. Tiene varias ramas, incluida la darqawa.
  • Jerusalén
    Véase (al)-Quds.
  • Jesús
    Véase Isa.
  • Yi’rana
    Lugar cerca de makka, donde el mensajero de Allah distribuyó el botín de la batalla de hunayn y desde donde entró en ihram para realizar la `umra.
  • Jibilla
    Disposición innata.
  • Jibreel
    Los musulmanes creen que los ángeles se encuentran entre las muchas creaciones de Dios. Se cree que Jibreel (Gabriel en español) es uno de los ángeles más importantes, ya que fue el responsable de transmitir las revelaciones divinas de Dios a todos los profetas humanos, terminando con Mahoma. Debido a su papel especial como puente entre los reinos divino y humano, en el Corán se le denomina Espíritu (ruh) de Dios.
  • Jibril
    O jibra’il, el ángel gabriel que trajo la revelación del qur’an al profeta Muhammad, que Allah le bendiga y le conceda la paz.
  • Yihad
    Lucha, en particular combatir en el camino de Alá para establecer el islam.
  • Yihad (ji-haad) –
    Yihad es una palabra árabe que deriva de la raíz de tres letras j-h-d, y significa “esforzarse” o “esforzarse”. Otros significados incluyen empeño, tensión, esfuerzo, diligencia, lucha. Normalmente entendida en términos de mejora personal, la yihad también puede significar luchar para defender la vida, la propiedad y la fe de uno mismo (o de otro). Dado que la yihad es un concepto muy matizado, no debe entenderse como “guerra santa”, una tergiversación común.
  • Yihad (JIHAAD) –

    Es una palabra árabe cuya raíz es Jahada, que significa esforzarse por una forma de vida mejor. Los sustantivos son Juhd, Mujahid, Yihad e Ijtihad. Los otros significados son: empeño, tensión, esfuerzo, diligencia, luchar para defender la propia vida, la tierra y la religión.

    La Yihad no debe confundirse con la Guerra Santa; esta última no existe en el Islam ni el Islam permitirá que sus seguidores se involucren en una Guerra Santa. Esta última se refiere a la Guerra Santa de los cruzados.

    La yihad no es una guerra para imponer la fe a los demás, como mucha gente piensa de ella. Nunca debe interpretarse como una forma de obligar a creer a los demás, ya que existe un versículo explícito en el Corán que dice:No hay coacción en la religiónAl-Qur’an: Al-Baqarah (:).

    La yihad no es sólo una guerra defensiva, sino una guerra contra cualquier régimen injusto. Si existe tal régimen, se debe librar una guerra contra los dirigentes, pero no contra el pueblo de ese país. Hay que liberar a la gente de los regímenes injustos y de las influencias para que puedan elegir libremente creer en Alá.

    No sólo en la paz, sino también en la guerra, el islam prohíbe el terrorismo, el secuestro y el secuestro, cuando se llevan a cabo contra civiles. Quien comete tales violaciones es considerado un asesino en el islam y debe ser castigado por el Estado islámico. Durante las guerras, el islam prohíbe a los soldados musulmanes hacer daño a los civiles, las mujeres, los niños, los ancianos y los religiosos como los sacerdotes y los rabinos. También prohíbe talar árboles y destruir construcciones civiles.

  • Jilala
    Nombre en el occidente árabe de la tariqa qadiriya.
  • Jimar
    Plural de jamra.
  • Jinn
    Clase de seres creados a partir de fuego sin humo que suelen ser invisibles para los seres humanos. existen muchos tipos de ellos, como el `ifrit y el ghul, que atraen a los viajeros hacia su muerte en el desierto.
  • Jinn
    Habitantes de los cielos y la tierra hechos de fuego sin humo que suelen ser invisibles.
  • Jinn (JIN GINN)

    Son seres espirituales que habitan el mundo y deben seguir las órdenes de Alá y son responsables de sus actos. Pueden ser buenos o malos, igual que las personas. La palabra Jinn en árabe significa oculto, lo que indica que son criaturas invisibles. Fueron creados por Alá a partir del fuego.

  • Jinn
    Una clase de creación en cierto modo similar a los seres humanos. Aunque son seres no físicos, poseen, como los humanos, libre albedrío. Así, pueden elegir obedecer o desobedecer los mandamientos de Dios y, en última instancia, serán responsables de sus actos. Ocasionalmente se involucran en la vida de los seres humanos, causando confusión y miedo, aunque no se cree que todos los genios sean malévolos.
  • Jins
    Género, cosas del mismo tipo que no pueden intercambiarse con aplazamiento a menos que sea lo mismo por lo mismo (por ejemplo, para los malikis, el plomo y el zinc; el trigo, la cebada y el centeno; el maíz, el mijo y el arroz; las legumbres; la carne de todas las aves de corral; todos los peces; la carne de todos los cuadrúpedos.) las cosas que se les hacen no alteran el género, por ejemplo, la harina sigue siendo trigo.
  • Jizya
    Impuesto de protección que deben pagar los no musulmanes como tributo a un gobernante musulmán, tradicionalmente dinares o dirhams al año.
  • Jizya
    Un impuesto de protección pagadero por los no musulmanes como tributo al gobernante musulmán.
  • Jizya
    Un impuesto impuesto a los no musulmanes que están bajo el país musulmán.
  • Jizyah

    Un impuesto pagado por los no musulmanes que viven en un Estado musulmán. Dado que los no musulmanes están exentos del servicio militar y de los impuestos que se imponen a los musulmanes, deben pagar este impuesto como compensación. Les garantiza seguridad y protección. Si el Estado no puede proteger a los que pagaron la jizyah, entonces se les devuelve la cantidad que pagaron.

  • Jo’alah (Joaalah)
    El compromiso de una parte (el jael, el banco o el Empleador) de pagar una cantidad determinada de dinero a otra parte a cambio de la prestación de un servicio determinado de acuerdo con los términos del contrato.
  • Ju`al
    Contrato para completar un trabajo específico por una recompensa específica en un periodo de tiempo que no se especifica.
  • Jubba
    Una capa.
  • Judi
    Monte Ararat, donde desembarcó el arca.
  • Julasa
    Colegas. el singular es jabs.
  • Julus
    Sentado, en particular la posición sentada en la oración. (cf. qu `ud).
  • Jum’ah (joom-ah) –
    El rezo congregacional que se realiza los viernes en lugar del rezo del mediodía. En este día especial, los musulmanes hacen un esfuerzo adicional para acudir a su masyid local para escuchar la jutbah (discurso comunitario) del imam (líder del culto) y realizar el culto formal con sus hermanos y hermanas musulmanes.
  • Jumaa
    General, no específico.
  • Jumada al-akhira
    El sexto mes del calendario lunar musulmán. jumada al-ula: el quinto mes del calendario lunar musulmán.
  • Jumal al-fara’id
    Afirmaciones muy generales del Corán.
  • Jumal al-fara’id
    Afirmaciones muy generales del Corán.
  • Jumhur
    Mayoría dominante.
  • Jumu’a
    El día de reunión, el viernes, y en particular la oración del jumu `a que se realiza en lugar del zuhr por los que asisten a ella. el viernes sólo adquirió este nombre con la llegada del islam. antes se conocía como al- `aruba.
  • Jund
    Ejército, banda, grupo, ala del ejército. también denota un distrito militar. por ejemplo, los cinco distritos o ajnad de la gran siria eran damasco, hims, qinnasrin, jordania y palestina.
  • Junub
    Estar en estado de janaba.
  • Juz’
    (Plural ajza’) trigésima parte del Corán.
  • Juz’
    (Plural ajza’) colección de hadices transmitidos por la autoridad de un individuo. a veces juz’ se utiliza para una colección de hadices sobre un tema concreto.
  • Juzaf
    Venta en la que uno de los contravalores se determina aproximadamente por mera observación. para los malikis, está permitida cuando la cantidad puede determinarse por peso o medida y no se trata de un artículo individual. esto implicaría cosas como cantidades de pieles, cueros, etc.
  • Ka’abah
    El edificio de piedra en forma de cubo cuyos cimientos fueron construidos por ángeles y completado por el Profeta Ibrahim (Abraham) y su hijo, el Profeta Ismael (A.S), en Mekkah. Fue reconstruido con la ayuda del Profeta Muhammad (S.A.W.). Es el punto focal hacia el que miran todos los musulmanes cuando rezan.
  • Kaaba
    El edificio en forma de cubo situado en el centro del haram de makka, construido originalmente por el profeta ibratnm. también conocido como la casa de alá. es hacia la ka’ba hacia donde miran los musulmanes cuando rezan.
  • Ka’bah –
    Estructura vacía en forma de cubo situada en la ciudad de La Meca (en la actual Arabia Saudí). Construida por el Profeta Abraham y su hijo el Profeta Isma’il hace unos , años, la Ka’bah se erige como el primer edificio dedicado al culto del Dios Único. La Ka’bah es de piedra y está cubierta por una tela negra y dorada bordada con versículos del Corán.
  • Ka’bah (KABAH) –

    la primera casa de culto construida para la humanidad. Fue construida originalmente por Adán y posteriormente reconstruida por Abraham e Isma’il. Es una estructura de forma cúbica situada en la ciudad de La Meca a la que acuden todos los musulmanes en sus cinco rezos diarios.

  • Ka’s
    “La copa”, el corazón del shaykh del que se vierte el “vino” del conocimiento de lo divino en los corazones de sus murids en la “taberna” de la zawiya.
  • Kafa’a
    Capacidad jurídica, también llamada ahliya.
  • Kafala
    Fianza; prenda dada por alguien a un acreedor para garantizar que el deudor se presentará en un momento y lugar determinados.
  • Kafala bi al-Thaman
    Garantía de pago del precio o de la suma en caso de impago por parte de la persona originalmente responsable.
  • Kafan
    La mortaja para los muertos.
  • Kaffara
    Expiación, forma prescrita de enmendar las acciones erróneas, especialmente las acciones obligatorias omitidas.
  • Kafil
    Garante de una fianza.
  • Kafil
    Una persona que proporciona una fianza o un aval.
  • Kafir

    Persona que se niega a someterse a Alá (Dios), un incrédulo en Dios.

  • Kafir
    (Plural kafirun o kuffar) persona que rechaza a Alá y a su mensajero. lo contrario es creyente o mu’min.
  • Kali la
    Alguien que muere sin herederos.
  • Kalima
    Literalmente la “palabra” = la shahada.
  • Kalimatu’llah
    “La palabra de Alá”, es decir, el profeta `isa.
  • Kalimu’llah
    “Aquel a quien Alá habló directamente”, título del profeta Musa.
  • Kamal
    Perfección de la gnosis – estar desconectado de los atributos y sus efectos.
  • Kanz
    Acumular oro, plata y dinero cuyo zakat no se ha pagado.
  • Karaha
    (Plural kardhiyya) aborrecimiento, abominación.
  • Karam
    Nobleza.
  • Karamat
    Marcas de honor, milagros. distinto de mu jizat – milagros proféticos, cosas que no se pueden imitar. ambos son kharq al-`adat, la ruptura extraordinaria de los patrones normales.
  • Karrama’llahu wajhahu
    “Que Allah le honre”, fórmula utilizada cuando se menciona a `ali ibn abi talib.
  • Kasb
    (O iktisab) adquisición. entre los ash’aritas, se dice que la acción de una criatura es creada y originada por allah y `adquirida’ por la criatura, lo que significa que es puesta en conexión con su poder y voluntad sin que se produzca ningún efecto por su parte al traerla a la existencia. él es simplemente un locus para ello. también se refiere al conocimiento que se obtiene por la aplicación voluntaria de causas secundarias.
  • Kashf
    Desvelamiento, conocimiento que no requiere prueba ya que es una percepción directa de la verdadera naturaleza de las cosas.
  • Kasra
    La vocal árabe i.
  • Kathif
    Denso, espeso, lo contrario de latrf (sutil).
  • Katibun
    Los ángeles grabadores. (véase el Corán :-).
  • Katm
    Planta utilizada para teñir el cabello.
  • Kawn
    Ser, todo fenómeno.
  • Kawthar
    “Abundancia”, un río en el jardín; también el nombre de una sura del Corán.
  • Kawthar
    “Abundancia”, un río en el jardín.
  • Kayftya
    Modalidad, cualidad.
  • Kaysaniya
    Grupo chiíta que sostenía que, tras la muerte de Husayn, el imam era otro hijo de `ali, Muhammad ibn al-hanafiyya (m. /).
  • Khabar
    (Plural akhbar) noticia, informe.
  • Khabar
    Noticias, informe.
  • Jadiyah (kha-dee-jah)
    La primera esposa del Profeta Muhammad, y durante su vida, la única. Jadiyah era una exitosa mujer de negocios de La Meca que empleó a Mahoma como mercader/comerciante debido a su conocida reputación de honradez y honestidad. El Profeta estuvo casado con ella durante años hasta su muerte a la edad de en E.C. Tuvieron juntos dos hijos [ambos murieron en la infancia] y cuatro hijas.
  • Khafi
    Oculto, oscuro, también se refiere a una categoría de palabras poco claras.
  • Khal
    (Plural akhwal) tío materno.
  • Khala
    Tía materna.
  • Jalif
    (El árabe es khalifa, plural khulafa’); califa. alguien que sustituye a otra persona, en este caso el líder de la comunidad musulmana, aunque a veces se utiliza para el adjunto de alguien en una posición de autoridad superior.
  • Jalifa
    “Sucesor”, el representante del shaykh, que está más capacitado que un muqaddam o un na’ib. el plural es khulafa’.
  • Jalifa (kha-lee-fah)
    Término árabe que significa “sucesor”, se refiere al sucesor legítimo del Profeta Muhammad como líder de la ummah (comunidad musulmana mundial). El jalifa (califa) no es un profeta, sino que está encargado de defender los derechos de todos los ciudadanos dentro de un Estado islámico y de garantizar la aplicación de la sharía (ley islámica). Los sucesores inmediatos del profeta Mahoma, conocidos como los califas “rectamente guiados”, fueron Abu Bakr as-Sadiq, Umar ibn al-Jattab, Uzman ibn Affan y Ali ibn Abi Talib.
  • Jalifa (KHALIFAAH KHALIFAA KHALEEFAH KHALEEFA)La palabra Jalifa se refiere al sucesor o representante del Profeta Muhammad (saas) o a uno de sus sucesores. Esta persona actúa como jefe de estado de la Ummah musulmana. Otro título para el Jalifa (Califa inglés) es Amir Al-Mu’mineen que significa ‘los líderes de los creyentes’.

    Los Califas inmediatos fueron Abu Bakr As-Siddiq, Omar Ibn Al-Jattab, Othman Ibn ‘Affan y ‘Ali Ibn Abi Talib. A éstos se les dio el sobrenombre de Al-Julafa’Ar-Rashidun (Los Califas Guiados).

    Otro uso de esta palabra se emplea para la humanidad en general. El ser humano es considerado el Jalifa (representante) de Alá en la tierra según Alá.

  • Khalil
    Ibn ishaq al-jundi, muftí maliki del cairo y profesor de la shaykhuniyya, la madrasa más grande del cairo de la época. murió en / o /. redactó el muy popular compendio maliki, al-mukhtasar.
  • Khalil
    “Amigo”, un título del profeta ibrahim.
  • Khalq
    “Creación”, tanto el acto de creación como el resultado del acto, de ahí el cosmos.
  • Jalq al-qur’an
    “La creabilidad del qur’an”, una doctrina mu`tazilita. los mu`tazilitas negaban que los atributos de allah fueran eternos. puesto que el qur’an es habla, argumentaban, y puesto que el habla es un atributo, negaban por tanto la existencia eterna del qur’an. este fue el origen de la controversia que desembocó en la mihna o inquisición.
  • Khaluq
    Una especie de perfume amarillento y espeso utilizado por las mujeres.
  • Khalwa
    Retiro espiritual, reclusión, para recordar a Alá. khamr: el “vino” del conocimiento directo de lo divino.
  • Khalwatiya
    tariqa conocida como la halvetiyye en turco. fue fundada por el shaykh ‘umar al-khalwati (m. /) y se basa en el hambre, el silencio, la vigilia, la reclusión y el dhikr. tiene muchas ramas.
  • Khamisa
    Una manta cuadrada de lana negra con bordes en cada extremo.
  • Khamr
    Vino; y por extensión cualquier intoxicante que afecte a la facultad de pensar de una persona y a su capacidad para realizar la oración correctamente.
  • Khamriyya
    “La oda del vino” de ibn al-farid (m. /), una oda muy famosa en la que el vino es un símbolo del conocimiento divino.
  • Khandaq

    significa zanja.

  • Khangah
    Zawiya, lugar donde viven y se reúnen los buscadores de Alá.
  • Kharaj
    Impuesto que grava los ingresos procedentes de las tierras arrebatadas a los no musulmanes para garantizar su igualdad de derechos en virtud de la ley islámica.
  • Kharaj
    Impuesto que grava los ingresos procedentes de la tierra. originalmente sólo se aplicaba a las tierras propiedad de no musulmanes.
  • Kharijites
    O khawarij, la secta más antigua que se separó del cuerpo de los musulmanes y declaró la guerra a todos los que discrepaban con ellos, afirmando que una acción incorrecta convierte a un musulmán en infiel.
  • Kharq al-`adat
    Milagro, un acontecimiento extra-ordinario, literalmente significa la “ruptura del patrón normal de las cosas”.
  • Khashya
    Temor a Alá.
  • Khasla
    (Plural khisal) una propiedad, cualidad, elemento; también una rama o parte de algo (por ejemplo, las ramas de la fe).
  • Khass
    Un texto específicamente aplicable, particular.
  • Khass
    Específicamente aplicable, particular.
  • Khassa
    Especial, elitista, privado; amigos íntimos.
  • Khassa
    Especial, élite.
  • Khati’a
    (Plural khataya) pecado, error, incluye tanto dhanb como ithm.
  • Khatib
    Orador u orador; el que pronuncia la jutba.
  • Khatib

    Orador, orador.

  • Khatim
    Sello, khatim an-nabiyyn: el sello de la profecía, el último de los profetas.
  • Khatima
    “El sello”, el acto final de una persona que determina si es creyente o no creyente.
  • Khatir
    (Plural khawatir) un pensamiento pasajero, que es rápidamente eliminado por otro. hay tres tipos: los que proceden de shaytán, que son una especie de susurro; los del yo, que son persistentes y surgen de los apetitos; y los que proceden de Allah, que llegan rápidamente y con una especie de claridad.
  • Jatm
    Sello, jatm al-wilaya: el sello de la santidad, utilizado a menudo de `isa.
  • Khatm
    O khatma, lit, `sello’; la recitación de todo el qur’an de principio a fin.
  • Jatm al-awliya’
    “El sello de los santos”, de al-hakim at-tirmidhi (m. /), en el que desarrolló la terminología que se ha utilizado desde entonces: el qutb, el ghawth y la jerarquía de cuatro, siete, cuarenta y trescientos basada en sus niveles relativos de gnosis.
  • Khawarij
    Véase jariyíes.
  • Khawf
    Temor, miedo al creador y dueño del día del juicio.
  • Khayal
    Imaginación. con ibn al-`arabi, tiene un significado interno y externo. su significado externo es el significado ordinario de imaginación. en su significado interno, es la facultad por la que solidificamos objetos que, en realidad, no están ahí en la medida en que lo sensorial no es real.
  • Khayf
    Mezquita de Mina situada en el extremo oriental del valle.
  • Khazin
    (Plural khazana) un tesorero, almacenero, guardia.
  • Khazzan
    Comerciante mayorista.
  • Khidhlan
    Abandono, cuando Alá deja al hombre a su suerte.
  • Khidma
    Servicio a los demás.
  • Khil’a
    Túnica de honor que se otorga.
  • Khilafa
    El califato o khalifato, gobierno por medio de un khalif. khimar: velo o yashmaq que cubre la cabeza y la parte inferior del rostro pero deja los ojos al descubierto.
  • Khirqa
    Una túnica remendada que se lleva como signo de pobreza y devoción. (cf. muraqq `a).
  • Khitan
    Circuncisión.
  • Khitba
    Propuesta de matrimonio.
  • Khiyana
    Abuso de confianza.
  • Jiyar
    Opción de desistir de una transacción comercial. haqq al-khiyar es de tres tipos: khiyar ar-ru’ya, el derecho del comprador a rechazar el objeto tras la inspección; khiyar al-wasf, la opción determinada por la calidad abierta a cualquiera de las partes; y khiyar al- `ayb, la opción de desistir del contrato si la mercancía es defectuosa.
  • Khiyar-al-shart
    El khiyar-al-shart es una opción de estipulación en un contrato que la Sunnah valida. Concede al comprador la opción de aceptar o anular un contrato, dentro de un plazo estipulado (tres días más o menos).
  • Khudu`
    Sumisión humilde, ceder ante Alá.
  • Khuff
    Calcetines de cuero.
  • Khul’
    Forma de divorcio que inicia la esposa de su marido dándole una cierta compensación o devolviéndole el mahr que él le dio.
  • Khulta
    Estado en el que dos propiedades están tan mezcladas en una sociedad que no pueden separarse.
  • Khums
    El quinto tomado del botín que se entrega al gobernante para su distribución.
  • Khusnf
    Eclipse lunar.
  • Khusuma
    Litigio, disputa.
  • Khutba
    Discurso, y en particular discurso de pie pronunciado por el imam antes de la oración del jumu `a y después de las dos oraciones del `id.
  • Jutba an-nikah
    Discurso pronunciado en el momento de concluir el contrato matrimonial.
  • Jutba (khut-bah)
    El discurso comunitario semanal pronunciado por un imam inmediatamente antes del servicio de adoración del mediodía de Jum’ah (viernes). El discurso sirve para que los líderes compartan con los miembros de la congregación sus ideas religiosas, discutan los puntos de vista islámicos sobre temas contemporáneos importantes y refuercen las enseñanzas del islam.
  • Khutbah –

    un discurso o sermón. A veces se utiliza para referirse al sermón pronunciado durante la oración congregacional de los viernes.

  • Kinaya
    Forma alusiva de discurso que no revela claramente la intención del orador.
  • Kira
    Alquiler de una propiedad.
  • Kiram katibin
    “Los nobles escribas”, los dos ángeles que se sientan sobre los hombros del ser humano para registrar sus acciones. (véase el Corán :).
  • Kismet
    Esta palabra para “destino” proviene del árabe qisma, que significa “parte” o “porción”, y se cambió por persa y turco.
  • Kiswa
    La enorme tela bordada en negro y oro que cubre la ka’ba.
  • Kitab
    Libro, en particular el libro de Alá, el corán. kitabi: judío o cristiano, una de las personas del libro.
  • Kitaba
    Contrato por el que un esclavo adquiere su libertad a cambio de un pago futuro, o pagos fraccionados, a su amo.
  • Kitman
    Ocultación de información.
  • Corán (Quran,Qur’an) –
    Véase Corán.
  • Kubrawiya
    rama khorasani de la antigua tariqa junaydiya de najm kubra (m. /). tiene varias ramas. desarrollaron un elaborado simbolismo cromático: el blanco representa el islam, el amarillo la fe, el azul oscuro el ihsan, etc. llegaron a ser importantes en cachemira.
  • Kuff ir
    Plural de kafir.
  • Kuffar

    Forma plural de kafir.

  • Kufiya
    Tocado blanco o de color que llevan los hombres en Arabia y partes de la media luna fértil.
  • Kufr
    Incredulidad, encubrir la verdad, rechazar a Alá y negarse a creer que Mahoma es su mensajero.
  • Kufr

    mostrar desagradecimiento a Alá y no creer en Él y en su religión.

  • Kufr ni’ma
    Ingratitud por una bendición, utilizada por ciertos jariyitas para indicar la comisión de un pecado menor (véase ibadiya).
  • Kufr shirk
    También kafir din, incredulidad en Alá asociándole otra cosa. (véase ibadiya).
  • Kuhl
    Kohl, polvo de antimonio utilizado tanto como decoración como medicina para los ojos.
  • Kulliyat al-wujnd
    Universales del ser.
  • Kumun
    Doctrina según la cual las sustancias tienen sus potencialidades presentes pero ocultas en ellas (era una doctrina maniquea).
  • Kun
    `¡Ser!’ la orden creadora.
  • Kunh
    La verdadera naturaleza.
  • Kunya
    Una forma respetuosa pero íntima de dirigirse a las personas como “el padre de fulano” o “la madre de mengano”.
  • La hawla wa la quwwata illa billah –

    El significado de esta expresión es:No hay poder ni fuerza salvo en Allah.Esta expresión es leída por un musulmán cuando es golpeado por una calamidad, o es tomado por una situación fuera de su control. El musulmán pone su confianza en las manos de Alá y se somete a Alá.

  • La hawla wa la quwwata illa billah
    El significado de esta expresión es: “no hay poder ni fuerza salvo en Alá”. esto lo dice un musulmán cuando es golpeado por una calamidad, o es tomado por una situación fuera de su control.
  • La hukm ills lillah
    “No hay más juicio que el de Alá”, el lema de los jariyitas, utilizado para justificar cualquier juicio que hicieran.
  • La ilaha illallah (LAA ILAHA ILLALLAH) –

    Esta expresión es la más importante del Islam. Es el credo que toda persona debe decir para ser considerada musulmana. Forma parte del primer pilar del Islam. Su significado es:No hay señor digno de adoración excepto Alá.

    La segunda parte de este primer pilar es decir:Muhammadun Rasul Allah,que significa:Muhammad es el mensajero de Allah.

  • La madhhabi
    Alguien que no cree en la adhesión a un madhhab.
  • Laat

    Una diosa principal en la religión de los árabes preislámicos durante los días de la Jahiliyyah.

  • Labbayk
    “A tu servicio”, la talbiya o canto del peregrino.
  • Labbayk
    “A tu servicio”, la talbiya o llamada del peregrino a su señor en el hayy.
  • Lafz
    (Plural alfaz) expresión articulada real.
  • Lafziya
    opinión según la cual mientras que el qur’an es increado en su esencia, el “lafz” o expresión que el hombre hace de él es creado. representada principalmente por al-karabisi (m. -/-) e ibn ath-thalji.
  • Lahd
    Tumba de un metro y medio de profundidad en la que se cava un nicho para el cadáver en el lado que da a la qibla, de modo que el cuerpo queda protegido por el voladizo.
  • Lahn al-jitab
    Significado paralelo, si el significado entendido de un texto es equivalente al significado pronunciado.
  • Lahut
    Divinidad, naturaleza divina.
  • Latifa
    (Plural lata’if) energía omnipresente en un organismo (similar al chi’i taoísta); una indicación con un significado muy sutil que destella en el entendimiento pero que no puede expresarse verbalmente.
  • Lawa’ih
    Destellos, intuiciones repentinas, los primeros fulgores que afirman el objeto del deseo que llegan, por así decirlo, como destellos en la oscuridad, una sensación sensorial, los precursores del lawami `.
  • Lawami`
    destellos, intuiciones de luz espiritual para el corazón que duran dos instantes. son vislumbres de sentido que son percibidos por el rah. son las primeras luces auténticas, las precursoras del tawali `.
  • Lawh
    Tabla, tablilla. al-lawh al-mahfuz es la tablilla preservada en lo invisible que también se denomina umm al-kitab, el lugar de registro de lo que será, el depósito del destino.
  • Lawh
    Tablero, pizarra, tablilla de madera utilizada para la redacción, especialmente en las escuelas.
  • Layla
    “Noche”, también uno de los nombres utilizados para indicar a la amada.
  • Laylat al-Qadr (layl-at al-cud-er) –
    Literalmente, “Noche de poder”. Este término se utiliza en referencia a la noche del Ramadán de la era cristiana en la que el Profeta Muhammad recibió las primeras revelaciones del Corán, durante su retiro en la cueva de Hira, sobre La Meca. Los musulmanes conmemoran esta noche, que se cree que es la tercera del Ramadán (aunque no se sabe con certeza), ofreciendo oraciones y súplicas adicionales hasta bien entrada la noche.
  • Laylat al-qadr
    La noche del poder, mencionada en una sura del qur’ an.
  • Laylatu’l-fuqara’
    “La noche del fuqara”‘, es decir, la reunión de dhikr a la que asisten los fuqara’ con su shaykh o uno de sus muqaddams, normalmente el jueves por la noche.
  • Lays
    Término de Al-kind-i para “no-ser”, ahora sustituido por ‘adam.
  • Lazim
    Encuadernación.
  • Li-wajhi’llah
    Literalmente, “por la faz de Alá”, es decir, para obtener la complacencia de Alá, puramente por Alá mismo.
  • Li`an
    Maldición mutua, una forma de divorcio que implica juramentos realizados por la esposa y el marido cuando él la acusa de cometer adulterio y ella lo niega. después de esto nunca pueden volver a casarse.
  • Lu t
    La suerte del profeta.
  • Lubb
    “Núcleo”, el lugar central de la conciencia en el ser humano, el corazón del corazón.
  • Calendario lunar
    La hijrah (migración del Profeta Muhammad de La Meca a Madinah en la era cristiana), marca el punto de partida del calendario musulmán, compuesto por doce meses lunares (un año lunar es aproximadamente once días más corto que un año solar ( días), ya que cada mes lunar comienza cuando el creciente de la luna nueva se hace visible cada o días). Los musulmanes utilizan dicho calendario Hijri para diversas obligaciones religiosas como el ayuno durante el Ramadán, la celebración de las dos festividades del Eid y la realización del Hayy. Muchas fuentes contemporáneas sobre el islam incluyen tanto las fechas gregorianas (C.E.-era común o A.D.-anno domini) como las Hijri (A.H.-después de la hijrah) para los acontecimientos históricos. Por ejemplo, una cita de / corresponde a la fecha de la muerte del sultán otomano Sulayman “El Magnífico” en valores A.H. y C.E./A.D..
  • Calendario lunar

    En sus obligaciones religiosas, los musulmanes dependen de los calendarios solar y lunar. Este último es más corto que el solar en doce días. El ayuno del mes de Ramadán, la celebración de las dos fiestas principales (‘Eid Al-Fitr y ‘Eid Al-Adhha), la realización de la peregrinación a La Meca y otras actividades religiosas dependen de los meses lunares.

    Los nombres de los meses lunares son: Muharram, Safar, Rabi’ Al-Awwal, Rabi’ Al-Thani, Jumada Al-Ula, Jumada Al-Akhirah, Rajab, Sha’ban, Ramadhan, Shawwal, Dhul-Qi’dah y Dhul-Hijjah.

    El horario de las oraciones diarias depende del sistema solar.

  • Luqata
    Un artículo encontrado (lit. `recogido’). el que lo encuentra debe anunciar el artículo durante un año a menos que sea insignificante o perecedero.
  • Luqman
    Figura del Corán, un sabio, fuente, según algunos, de las fábulas de Esopo.
  • Lutf
    Gracia divina.
  • Ma’ida
    Tabla; el nombre de sara del qur’an.
  • Ma’iya
    “Con-ciencia”.
  • Ma’luh
    Uno en esclavitud a dios.
  • Ma’na
    (Plural ma`ani) en fiqh, un factor causal. de otro modo, `significado’.
  • Ma’na ifradi
    Significado individual.
  • Ma’na tarkibi
    Significado contextual.
  • Ma’rifa
    Gnosis, conocimiento directo y experimental de las realidades superiores, presenciar las luces de los nombres y atributos de Allah en el corazón.
  • Ma’s-salama
    “Con paz”, fórmula para terminar las cartas.
  • Ma’uda
    En la época preislámica, la niña no deseada que era enterrada viva. esta práctica fue prohibida en el corán en :.
  • Ma`lul
    “Defectuoso” aunque parezca sano, está afectado por alguna dolencia. también llamado mu `allal.
  • Ma`qul
    Racional, inteligible.
  • Ma`qula
    (Plural ma`aqil) dinero ensangrentado.
  • Ma`rnf
    Bien conocido, generalmente aceptado, beneficioso, cortesía.
  • Ma`ruf
    Algo cuyo significado es bien conocido.
  • Ma`sum
    Infalible o protegido de cometer acciones erróneas.
  • Ma`truh
    Deficiente mental, idiota, senil; y por lo tanto incapaz de hacer un legado válido.
  • Mabda’
    (Plural mabadi’) principio, base, punto de partida. en plural significa ideología, conceptos fundamentales.
  • Mabrur
    Hayy aceptado por Allah por su perfección tanto en la intención interior como en la observación exterior de las tradiciones del Profeta Muhammad (S.A.W.)
  • Mabrur
    Aceptado, como en un hayy aceptado.
  • Madamin
    Forma prohibida de venta en la que se vende el feto en el vientre de un animal preñado. (cf. habal al-habala).
  • Madarr
    Nocivo.
  • Madarra
    Perjudicial.
  • Madda
    Materia.
  • Madda
    Prolongación. hay tres letras que están sujetas a prolongación en la recitación del qur’an: alif, waw y ya’.
  • Madhhab
    escuela de derecho fundada en la opinión de un faqih. las cuatro escuelas principales en la actualidad son la hanafi, la maliki, la shafi’i y la hanbali. también hay madhhabs que han dejado de existir: la awza’i, la zahiri, la jariri y la madhhab de sufyan ath-thawri. los shi’a también designan su fiqh como la madhhab ja`fari’ en honor a ja’far as-sadiq.
  • Madhhab
    escuela de derecho fundada en la opinión de un faqih. las cuatro escuelas principales en la actualidad son la hanafi, la maliki, la shafi`i y la hanbali. también hay madhhabs que han dejado de existir: la awza`i, la zahiri, la jariri (de ibn jarir at-tabari) y el madhhab de sufyan ath-thawri. los shi’a también designan su fiqh como el imami o `ja`fari madhhab’ por ja’far as-sadiq. entre los shi’a, también están los akhbaris y los usulis.
  • Madhmum
    Culpable.
  • Madinah (Medina)
    Antiguamente llamada Yathrib, Madinah se convirtió en el centro de la primera comunidad islámica y estado político después de que el Profeta Muhammad emigrara allí desde La Meca en la E.C. Los habitantes de Madinah acogieron con los brazos abiertos a los musulmanes perseguidos de La Meca, estableciendo un sentimiento de hermandad y fraternidad considerado como un ideal tangible para los musulmanes de hoy en día. El Profeta Muhammad murió en Madinah en la E.C. y fue enterrado en su habitación adyacente a la masyid central de la ciudad, que él mismo estableció.
  • Madrasa
    (Plural madaris) lugar tradicional de estudio y aprendizaje. maghfira: perdón.
  • Madrasa
    Un lugar tradicional de estudio y aprendizaje.
  • Madyan
    Madián, el pueblo al que fue enviado el profeta shu’ayb.
  • Mafhum al-mukhalafa
    Significado divergente, una interpretación que se aparta del significado obvio de un texto dado.
  • Mafhum al-mukhalafa
    Significado divergente, una interpretación que se aparta del significado obvio de un texto dado. tiene varias categorías.
  • Mafhum al-muwafaqa
    Significado armonioso, un significado implícito que es equivalente al texto pronunciado.
  • Mafqud
    Persona desaparecida cuyo paradero se desconoce.
  • Mafqud
    Persona desaparecida. Se considera que sigue viva por el principio de istishab.
  • Mafrud
    Obligatorio.
  • Mafsada
    Maldad, es decir, todo lo que viola ad-daruriyat al-khamsa, los cinco valores esenciales de la religión, la vida, el intelecto, el linaje y la propiedad; lo contrario de maslaha.
  • Magam ibrahim
    El lugar de la piedra sobre la que se paró el profeta ibrahnn mientras él e isma’il construían la ka’ba, que marca el lugar de la oración de las dos rak `at tras el tawaf de la ka’ba.
  • Magharim
    Impuestos injustos no contemplados en la shari `a, impuestos ilegales, multas.
  • Maghazi

    Las campañas militares del Profeta.

  • Maghrib

    la salaah, oración obligatoria, que se realiza justo después de que el sol se ponga por el horizonte.

  • Maghrib
    La oración del atardecer. el maghrib designa también los territorios musulmanes del noroeste de África y es el nombre árabe de marruecos.
  • Magsnra
    Puesto o compartimento erigido en la mezquita para el gobernante, generalmente cerca del mihrab.
  • Mahabba
    Amor. ibn `arif lo define como “cierta sujeción emocional del corazón que le impide a uno ceder a nada excepto a su amada”.
  • Mahall
    Locus, el lugar en el que se experimenta la presenciación de Allah: el corazón.
  • Mahall
    Locus. por ejemplo, al-maturidi dice que el corazón es el locus de la fe.
  • Mahdhuf
    Elidido e implícito, un recurso retórico.
  • Mahiya
    Quididad, naturaleza esencial.
  • Mahjub
    Excluido de la herencia por otro heredero.
  • Mahkama
    Corte de justicia, tribunal.
  • Mahkama
    Tribunal de justicia, tribunal.
  • Mahkum fih
    La materia del hukm; los actos, derechos y obligaciones que constituyen la materia de un mandato, prohibición o permisibilidad.
  • Mahmad
    Loable, digno de elogio.
  • Mahr
    Dote entregada por un marido a su mujer al contraer matrimonio.
  • Mahr

    Dote entregada por el hombre a la mujer con la que va a casarse. Forma parte del contrato matrimonial musulmán. No se puede exigir su devolución bajo ninguna circunstancia.

  • Mahram (MAHRIM)

    Un mahram se refiere al grupo de personas con las que es ilícito que una mujer se case debido a relaciones maritales o de sangre. Estas personas incluyen:
    Sus Mahrams permanentes debido a la relación de sangre, y esos siete son: su padre, su hijo (que haya pasado la pubertad), su hermano, su tío por parte de padre, el hijo de su hermano, el hijo de su hermana y su tío por parte de madre.
    Sus mahrams radha’ debido a que compartió la leche materna cuando era un bebé, y su estatus es similar al de los siete mahrams permanentes (es decir, nada puede cambiar su estatus).
    Sus (suegros) Mahrams debido al matrimonio y son: el padre de su marido (suegro), el hijo de su marido (hijastro), el marido de su madre (padrastro) y el marido de su hija.

    Estas categorías de personas, junto con el marido de la mujer, forman el grupo de acompañantes permitidos para una mujer musulmana cuando viaja.

  • Mahram
    Hombre con el que una mujer nunca puede casarse debido a su estrecha relación con él (por ejemplo, padre, hermano, tío, hijo, etc.). Su marido es también su Mahram.
  • Mahram
    Persona con la que está prohibido el matrimonio.
  • Mahram
    Pariente masculino con el que está prohibido el matrimonio. (véase dhu mahram).
  • Mahshar
    El lugar de reunión en el día del juicio.
  • Mahw
    Desplazamiento, eliminación de los atributos de la normalidad, o la causa.
  • Mahya
    Vigilia, la recitación nocturna de oraciones o dhikr durante la noche del jueves al viernes. fue inaugurada por primera vez por ash-shun en el cairo en /.
  • Maiser
    Apostar. Literalmente significa conseguir algo con demasiada facilidad.
  • Majalla
    Codificación uniforme de las leyes sobre contratos y obligaciones basada en el derecho hanafí, publicada entre / y /.
  • Majazi
    Metafórico.
  • Majazi
    Metafórico, figurado.
  • Majdhab
    Atraído, alguien que está embelesado y desconcertado por el efecto de la atracción divina.
  • Majhul
    Narrador desconocido.
  • Majlis
    (Plural majalis) sesión, sesión, reunión de notables en una tienda beduina, audiencia de un shaykh, asamblea, consejo gobernante, parlia ment.
  • Majlis al-‘aqd
    Reunión de las partes contratantes.
  • Majmu’
    “Totalidad”, tanto lo real como la creación.
  • Majus
    Magos, zoroastrianos.
  • Makhafa
    Miedo, como khawf.
  • Makharij
    Plural de makhraj, articulación, fonética.
  • Meca (Mekkah)
    Antigua ciudad donde Abraham e Isma’il construyeron la Ka’bah. Mahoma, miembro de la tribu Quraysh, cuyo linaje se remontaba a Abraham, nació en La Meca en la E.C. Tras emigrar a Madinah para difundir el mensaje del Islam, Mahoma regresó a La Meca en la E.C. con sus compañeros musulmanes para reinstaurar el ancestral Hajj monoteísta.
    En la E.C., después de que los Quraysh violaran un tratado de paz, Mahoma marchó sobre La Meca y se hizo con el control de la ciudad pacíficamente, limpiando después la Ka’bah de ídolos y reintegrando la ciudad en el redil del Islam.
  • La Meca
    Abominable, censurable pero no ilegal en la shari`a.
  • Makrooh
    Desaprobado, pero no prohibido por Allah Subhana wa Ta’ala.
  • Makruh
    Abominable, reprobable en la shari `a, desaprobado pero no prohibido.
  • Maktub
    `Escrito’, preordenado, ya decidido.
  • Mal
    (Plural anwal) propiedad, algo que existe y puede ser utilizado, res in commercio.
  • Mal mutaqawwam
    Propiedad corpórea o incorpórea con un precio de mercado lícito (como las joyas).
  • Mala
    Consejo, senado.
  • Mala’ika
    Ángeles, el plural de malak (muqarrabun: los ángeles acercados a Alá; al-karrubiyan (querubines) que alaban a Alá constantemente noche y día); hafizun (ángeles guardianes). los diez ángeles individuales mencionados son jibril, mika’il, israfil, `azra’il, munkar, nakir, ridwan, malik, y los dos ángeles guardianes que registran las acciones de cada persona.
  • Mala’ikah (ma-laa-ik-ah)
    Los ángeles, una clase de creaciones de Dios. Los ángeles habitan en el mundo invisible y constituyen un grupo de seres que cumplen las órdenes de Dios y que atraen perpetuamente Su glorificación. Los musulmanes creen que a cada ser humano se le asignan dos ángeles especiales como registradores: uno registra las buenas acciones de la persona mientras que el otro registra sus malas acciones. Estos registros serán invocados el Día del Juicio Final y cada individuo será llamado a rendir cuentas de sus actos. En el Corán se nombran algunos ángeles, como Jibreel (ángel de la revelación), Mika’il (protector de los lugares santos) e Israfeel (ángel que hace sonar el cuerno el Día del Juicio, llamando a todas las almas a rendir cuentas).
  • Malahida
    Herejes, apóstatas. Es el plural de mulhid.
  • Malakut
    El mundo angélico, el reino de las formas invisibles.
  • Malakut
    El mundo angélico.
  • Malaqih
    Venta prohibida, en la que se venden las propiedades sementales de un animal.
  • Malik
    El ángel encargado del infierno.
  • Malik
    El rey.
  • Malik al-mawt
    El ángel de la muerte, `azra’il.
  • Mamnu`a
    Prohibido en la shari`a.
  • Manafi`
    Ventajas (personales).
  • Managib
    Virtudes, hechos gloriosos, hazañas; un tipo de biografía. manara: minarete.
  • Manajat
    La oración como diálogo íntimo entre un individuo y su señor personal.
  • Manaqib
    Virtudes, actos gloriosos.
  • Manarah (ma-naa-rah)
    Estructura en forma de torre, más comúnmente llamada “minarete”, desde la que el mueddhin (llamador al culto) pronuncia el adhan (llamada a la oración). La manarah suele estar situada junto a la masyid, aunque por razones arquitectónicas pueden colocarse en diversos lugares del recinto de la masyid, tanto por su efecto práctico como decorativo.
  • Manasik
    Los ritos, es decir, el ihram, el tawaf de la ka’ba y el sa’y de safa y marwa, la estancia en ‘arafa, muzdalifa y mina, el apedreamiento de las jamras, el sacrificio de un hady (animal) y el tawaf al-ifada, etc.
  • Manasik al-hajj
    Los ritos de la peregrinación.
  • Manat
    Ancla, base de una regla.
  • Mandub
    Encomiable, recomendable.
  • Manfa`a
    Beneficioso, útil.
  • Mani`
    (Plural mawani’) estorbo, obstáculo, causa preventiva que impide la herencia. pueden ser: homicidio, diferencia de religión, esclavitud.
  • Maniha
    (Plural mana’ih) especie de regalo en forma de camella u oveja que se entrega a alguien temporalmente para que pueda utilizar su leche y luego el animal es devuelto a su dueño.
  • Mansukh
    Lo que es abrogado o sustituido, en particular en relación con ayats y hadices coránicos anteriores que fueron sustituidos posteriormente por otros posteriores, alterando así los juicios o parámetros legales que se habían expresado inicialmente en los anteriores.
  • Mansukh
    Lo que es abrogado o sustituido, en particular con respecto a ayat y hadices coránicos anteriores que fueron sustituidos posteriormente por otros posteriores, alterando así los juicios o parámetros jurídicos que se habían expresado inicialmente en los anteriores.
  • Mansukh
    Lo que es abrogado o sustituido, en particular con respecto a ayats y hadices coránicos anteriores que fueron sustituidos posteriormente por otros posteriores, alterando así los juicios o parámetros jurídicos que se habían expresado inicialmente en los anteriores.
  • Mantiq
    Lógica (como disciplina).
  • Mantiq at-tayr
    “La conferencia de los pájaros”, un poema épico clásico escrito por `attar (m. /) que narra una conferencia a la que asisten todo tipo de pájaros, que plantean una serie de preguntas a su líder, la abubilla. es una alegoría del viaje del alma hacia la unión con Alá.
  • Manzil
    (Plural manazil) estación de camino, etapa, término que denota una fase particular en el desarrollo gnóstico del buscador. cada etapa tiene ciertas cualidades y conocimientos.
  • Maqaam (maqam muqam muqaam moqam)
    Estación, Morada, Lugar de permanencia
  • Maqala
    Tratado; posición doctrinal.
  • Maqam
    (Plural magamat) una estación de conocimiento espiritual, más duradera que un hal.
  • Maqbul
    “Aceptado”.
  • Maqdi
    Objeto de decreto.
  • Maqdur
    Dentro de la propia capacidad.
  • Maqlub
    Inversión, un tipo de metáfora. puede ser al describir algo por su contrario (antífrasis) y por una inversión del orden natural (hysteron proteron).
  • Maqsid
    (Plural maqasid) intención, meta, fin, objetivo.
  • Maqtu`
    “Ruptura”, narración de un tabi `i sin mencionar al profeta. a veces se utiliza mungati ` como sinónimo, pero mungati ` denota más propiamente cualquier ruptura en cualquier punto del isnad.
  • Mar
    El fuego, el infierno.
  • Marad al-mawt
    Enfermedad de la que muere una persona que no puede disponer de dos tercios de sus bienes en tal enfermedad.
  • Marasil
    El plural de mursal.
  • Maratib al-wujud
    “La cadena del ser”: mineral, vegetal y animal.
  • Marbub
    El que tiene un señor, un vasallo.
  • Mardud
    “Rechazado
  • Marfu`
    “Elevado”, una narración del profeta mencionada por un compañero, por ejemplo, “el mensajero de Alá dijo…”
  • Marid
    Un tipo de genio fuerte y rebelde.
  • Maristán
    Hospital.
  • Marjaan (marjan )
    Pequeñas perlas o corales.
  • Marthiya
    Elegía, oración fúnebre, canto fúnebre.
  • Marut
    Véase harut y marut.
  • Marwa
    Pequeña colina cercana a la kaaba. (véase safa y marwa).
  • Marwah

    Un montículo cerca de la Ka’bah al que se hace referencia en el Corán como uno de los símbolos de Alá. Está en conjunción con Safa.

  • Maryam (Mariam)
    María, la madre de Jesús. Los musulmanes consideran a Maryam la más favorecida de las mujeres por Dios, por su castidad, piedad y dedicación. Los musulmanes creen que llevó milagrosamente en su vientre al Profeta Jesús y le dio a luz, permaneciendo virgen y casta. El hecho de que un capítulo entero del Corán se titule “Maryam” indica que las lecciones de su vida son extremadamente importantes para los musulmanes.
  • Mas’ala
    (Plural masd’il) cuestión, problema, caso, un asunto propuesto para su determinación.
  • Mas`a
    Caminar entre safa y marwa al realizar el sa’y durante el hayy.
  • Masabih as-sunna
    por al-baghawi (m. /), una colección de , hadices. está ordenada por temas, pero omitió los isnads ya que fueron tomados de colecciones bien conocidas. fue diseñada para orientar a la gente en su vida cotidiana. la mishkat al-masabih es una versión ampliada de la misma.
  • Mash
    Pasar un paño sobre los calcetines de cuero al hacer el wudu’ en lugar de lavarse los pies.
  • Mash’ar
    Lugar donde se realizan determinados ritos.
  • Mash’ar al-haram
    Lugar venerado en el valle de la muzdalifa donde es sunna detenerse.
  • Masha’llah
    Frase que significa literalmente “lo que Alá desea” e indica un buen augurio.
  • Mashayikh
    Shaykhs. Plural de shaykh.
  • Mashhad
    Martirio; lugar donde murió o está enterrado un mártir; santuario reli gioso que celebra a tal persona o su tumba.
  • Mashhiir
    Famoso o al que se atribuye mucho.
  • Mashi’a
    Elección (véase irada).
  • Mashruba
    Habitación abuhardillada; vestíbulo techado. mashnra: consulta con expertos.
  • Mashsha’i
    Un peripatético, un aristotélico.
  • Masi lih mursala
    Consideraciones de interés público, bienestar humano, utilidad, bienestar no apoyado explícitamente por el texto. se trata de un principio importante en la fiqh maliki y hanbali.
  • Masihi
    (Plural masihiyyun) cristiano.
  • Masjid
    (Plural masajid) mezquita, lit. lugar de sajda o postración.
  • Masyid (mus-jid)
    Término que significa “lugar de postración”, masjid designa un edificio donde los musulmanes se reúnen para el culto comunitario. El término procede de la misma raíz árabe que la palabra sujud, que designa la importante postura de culto en la que los musulmanes tocan el suelo con la frente. A menudo, la palabra francesa mezquita se utiliza indistintamente con masjid, aunque los musulmanes prefieren este último término. La masyid también sirve para diversos fines sociales, educativos y religiosos. Existen tres masyid sagradas en el mundo que los musulmanes esperan visitar y rezar en su interior
  • Masyid

    un lugar de culto y salaah. La vida de los primeros musulmanes solía girar en torno a la masyid. Allí se celebraban las reuniones, allí tenían lugar los debates. En español se denomina “mezquita”.

  • Masyid al-Haram
    La Gran Masyid de Mekkah donde se encuentra la Kaa’bah.
  • Masyid al-haram
    La gran mezquita de makka. en ella se encuentra la ka’ba.
  • Masyid al-jama`a
    La mezquita central.
  • Masyid al-qiblatayn
    “La mezquita de las dos qiblas”, la mezquita de madina en la que se cambió la qibla de hacia jerusalén hacia la ka’ba en mitad de la oración del ah.
  • Masyid an-nabawi
    La mezquita del profeta en madina. en ella se encuentra la tumba del profeta.
  • Masyid an-Nabawi
    Otro nombre para la Masyid ar-Rasool en Madinah. Es la segunda masyid más grande del Islam, la primera es la masyid al-Haram en Al-Makkah al-Mukaramah, y la tercera es la masyid al-Aqsa en AI-Quds (Jerusalén).
  • Masyid at-taqwa
    “La mezquita de la taqwa”, la primera mezquita que construyeron el profeta y sus compañeros en la quba’.
  • Masyid-al-agsa
    La gran mezquita de Jerusalén.
  • Maskut ‘anhu
    Asuntos sobre los que el legislador guarda silencio.
  • Maslaha
    Consideraciones de interés público, bienestar humano, utilidad, bienestar, bien humano. “Lo que concierne a la subsistencia de la vida humana, la integridad de su modo de vida y la adquisición de lo que las facultades emocionales e intelectuales del hombre requieren de él en su sentido absoluto”. (ash-shatibi).
  • Maslaha mulgha
    Beneficio anulado o desacreditado. el legislador lo ha anulado explícitamente o mediante una indicación.
  • Masnun
    Sunna, que se refiere a un acto que la comunidad primitiva del profeta realizaba con regularidad.
  • Mathal
    Parábola, ejemplo.
  • Mathani
    Lit. “lo recitado a menudo”, se dice de las primeras suras largas, o de la fatiha y también de varias otras cosas. (véase qur’an :).
  • Matruh
    Contradice una evidencia directa.
  • Matruk
    “Abandonado” porque la isnad contiene un mentiroso conocido.
  • Maw’iza
    Sermón, admonición.
  • Mawadda
    Amor, afecto.
  • Mawali
    El plural de mawla.
  • Mawani`
    Impedimentos legales, el plural de mani`.
  • Mawaqeet
    Plural de miqat. Mina: Un lugar a cinco millas de Mekkah y aproximadamente a diez millas de ‘Arafat. Un lugar esencial para visitar durante el Hayy.
  • Mawaqit
    Plural de miqat.
  • Mawarith
    Plural de ira.
  • Mawat
    Tierra estéril sin cultivar.
  • Mawazin
    El plural de mizan, las balanzas o básculas dispuestas para pesar las acciones de la gente el día del juicio.
  • Mawjudat
    Existentes.
  • Mawla
    (Plural mawala) persona con la que se ha establecido un vínculo de parentesco, generalmente por haber sido esclavo y luego liberado. también se utiliza para un tipo de patronazgo político.
  • Mawla

    persona de origen esclavo que no goza de protección tribal. Es una palabra con doble significado. Puede significar tanto amo como siervo.

  • Mawlana
    “Nuestro amo”, un término de respeto.
  • Mawlaya

    forma de dirigirse a un gobernante que implica protector.

  • Mawlid
    O mawlud, tiempo, lugar y celebración del nacimiento de cualquier persona, especialmente el del profeta, que nació el th rabi` al awwal/th august ce.
  • Mawqif
    (Plural mawaqif) lit. un lugar de parada o detención. hay dos lugares donde los peregrinos deben detenerse en el hayy: ‘arafa y muzdalifa.
  • Mawqif
    “La parada” para el juicio el día de la resurrección.
  • Mawquf
    “Detenido”, narración de un compañero sin mencionar al profeta. puede elevarse a marfu ` si es de la naturaleza de “se nos ordenó…” y similares.
  • Mawsim
    Véase mussem.
  • Mawt
    Muerte
  • Mawtin
    Morada, el mundo o dominio en el que habitamos.
  • Maysir
    Juego de azar, apuestas. Es ilícito en el islam.
  • Mayyit
    Cadáver, cuerpo muerto de un ser humano.
  • Mazi lim
    “Injusticias”, quejas, especialmente el tribunal de apelación para la reparación de agravios.
  • Meezaan (mizan meezan)
    El equilibrio, el orden
  • Mi`raj
    Ascensión del profeta Mahoma desde jerusalén a los siete cielos que tuvo lugar el día 3 del mes de rajab. mirbad: lugar donde se secan dátiles.
  • Mid hadir
    Dinero listo.
  • Mid ribawi
    Propiedad susceptible de riba.
  • Miftah al-falah
    “La clave del éxito” de ibn `ata’llah al-iskandari (m. /), una obra sobre el dhikr, sus significados, técnicas y beneficios.
  • Mihna
    La inquisición instituida por el jalif ‘abbasí, al-ma’mun, que obligaba a todas las personas importantes a declarar públicamente que creían que el Corán había sido creado, aunque no lo creyeran.
  • Mihrab
    El nicho de oración, un hueco en una mezquita que indica la dirección de la qibla.
  • Mihrab

    nicho en la mezquita que indica la dirección de la salaah.

  • Mihrab (mih-raab)
    Nicho en el muro de una masyid que indica la qiblah, la dirección de La Meca, hacia la que se vuelven todos los musulmanes durante el culto formal. Arquitectónicamente, el mihrab sirve para amplificar la voz del imán cuando dirige a los fieles en la oración.
  • Mihrajan
    Fiesta magí en el equinoccio de otoño.
  • Mijanna
    Un lugar en makka.
  • Mika’il
    El arcángel Miguel. A él se le confían la lluvia, el viento y las nubes por las que la tierra, las plantas y los animales cobran vida.
  • Mika’il
    (O mikal), el arcángel michael.
  • Mikhsara
    Bastón o látigo sostenido en la mano con el que un orador hace gestos; la vara de un gobernante.
  • Milk tamm
    Propiedad plena.
  • Millat (Milla)
    Fe, religión o también podría significar comunidad
  • Millat ibrahim
    Religión de ibrahim, la fitra, religión primordial.
  • Mina (MINNA)

    Una llanura dentro de los límites del haram de La Meca, a cinco kilómetros de la ciudad. Durante el Hajj los peregrinos pasan la noche entre el octavo y el noveno día y se dirigen a Arafat el noveno día.

  • Mina
    Un valle a ocho kilómetros en el camino a ‘arafa donde se encuentran las tres jamras. es parte del hajj pasar tres o posiblemente cuatro noches en mina durante los días de tashriq.
  • Minarete
    Véase Manarah.
  • Minbar

    un púlpito.

  • Minbar
    Escalón sobre el que se sitúa el imam para pronunciar la jutba, o sermón, los viernes.
  • Minhaj
    Lit. “camino abierto y llano”, procedimiento, manera.
  • Minhaj at-talibin
    Por el imam an-nawawi (m. /), una referencia autorizada para la escuela shafi`i. pretende ser un comentario sobre al-muharrar de ar-rafi`i. se remite a al-juwayni a través de ar-rafi’i y al-ghazali. existen varios comentarios sobre él.
  • Miqat
    (Plural mawaqit) uno de los lugares designados para entrar en ihram para la ‘umra o el hayy.
  • Miqat
    Uno de los lugares designados para entrar en ihram durante la Umrah o el Hayy.
  • Miqat (Miqaat)
    Miqat (pl. mawaqeet) designa los puntos que una persona ajena a la peregrinación sólo puede atravesar en estado de consagración (ihram). Estos puntos fueron fijados según las indicaciones de Dios.
  • Mir
    Del árabe amir, título de respeto utilizado en la India e Irán para los descendientes del profeta.
  • Mirath
    (Plural mawarith) derecho de herencia.
  • Misbaha
    (Plural masabih) cuentas de oración. (cf. tasbrh).
  • Mishkat al-masabih
    Por wali’ d-din al-khatib at-tabrizl. at-tabrizi revisó y amplió masabih as-sunna de al-baghawi, mencionando las fuentes y el peso de los hadices citados y añadiendo más tradiciones sobre los temas.
  • Miskin
    (Masakin plural) muy pobre, miserable, indigente, el que no tiene nada y tiene que recurrir a la mendicidad para poder vivir.
  • Miswak
    Otro término para referirse a los siwak.
  • Mithal
    Un modelo según el cual se hace o se proporciona otra cosa, un patrón por el que se corta o se mide una cosa, un precedente, un ejemplo o parábola, una metáfora multidimensional capaz de transmitir más de un significado simultáneamente.
  • Mithaq
    Pacto, la alianza primordial entre Alá y la criatura.
  • Mithaq
    Pacto solemne, tratado, convenio.
  • Mithl
    Como.
  • Mithli
    Bien fungible (artículo mensurable o pesable o que se cuenta por su número cuando es igual), por ejemplo, dinero o grano.
  • Mizab ar-rahma
    “El chorro de la misericordia”, el chorro de lluvia situado en la parte superior de la kaaba, en su lado noreste.
  • Mizan
    Equilibrio, balanza – símbolo de la armonía en la creación y también la balanza del ajuste de cuentas final.
  • Moisés
    Véase Musa.
  • Musulmán
    Véase musulmán.
  • Mezquita
    Véase masyid.
  • Moussem
    Palabra francesa procedente de mawsim, festival de dhikr celebrado por un muro y sus seguidores.
  • Mu’addib
    Maestro de escuela.
  • Mu’adhdhin
    Alguien que llama al adhan o llamada a la oración.
  • Mu’akkada
    Una sunna que es mu’akkada es una sunna enfática, también conocida como sunna al-huda, una que se hace regularmente. (cf. ghayr mu’akkada).
  • Mu’allafa al-qulub
    Dar una parte del zakat para reconciliar los corazones de la gente. esta parte fue suspendida por ‘umar ibn al-jattab sobre la base de la siyasa shay iyya.
  • Mu’allal
    “Defectuoso” aunque parezca sano, está afectado por alguna dolencia. también llamado ma `lul.
  • Mu’allaq
    “Colgado”, falta todo el isnad y cita directamente al profeta. también llamado balagha.
  • Mu’allim
    Maestro, maestro de un oficio.
  • Mu’amalah
    Término utilizado para la transacción o acuerdo concluido por el Profeta Muhammad (S.A.W.) con la gente de Khaybar.
  • Mu’an’an
    Todos los eslabones del isnad están conectados simplemente por la preposición ,an (de) y, por lo tanto, no se menciona la forma de transmisión.
  • Mu’dal
    “Perplejo”, que omite dos o más enlaces en el isnad.
  • Mu’jiza
    Milagro, algo que normalmente es imposible de realizar. este término se utiliza para los milagros realizados por los profetas. el qur’an es el mayor milagro del profeta.
  • Mu’jiza
    Milagro probatorio concedido a un profeta para demostrar su condición de profeta.
  • Mu’min
    (Plural mu’minun) un creyente, alguien que posee imam, que confía en Alá.
  • Mu’min

    una persona que tiene una profunda fe en Alá y es un siervo suyo recto y obediente.

  • Mu’sir
    Un Mu’sir es una persona que tiene la intención de realizar el Hayy o la Umrah, pero no puede hacerlo debido a algún obstáculo.
  • Mu’takif
    Aquel que se encuentra en estado de i `tikaf.
  • Mu’talif
    Nombres con la misma forma que pueden leerse de diferentes maneras, por ejemplo hamad y humayd, como mukhtalif.
  • Mu`amalat
    Transacciones seculares, “actos relativos a los masalih de los hombres que conciernen a sus semejantes”. (ash-shatibi).
  • Mu`anaqa
    “Abarcar” una palabra o frase del qur’an que puede considerarse referida a la palabra precedente o a la siguiente, por ejemplo, en :, fihi (en él) puede referirse a la palabra anterior, “la rayba fihi”(sin duda en él) o a la palabra posterior, ‘fihi huda”(guía en él). en algunos qur’ans hay tres puntos antes y después de la frase y mim`ayn escrito al margen.
  • Mu`aridat
    Plural de mu `arida, consideraciones compensatorias.
  • Mu`awwidhatan
    Las dos últimas suras del qur’an, las dos suras de buscar refugio en Allah del mal que ha creado.
  • Mu`tazilita
    alguien que se adhiere a la escuela de los mu’tazila que es racionalista en su enfoque de la existencia. el término significa “con cajones” porque se “replegaron” a una posición intermedia en lo que respecta a la evaluación de los pecados graves y menores, sosteniendo la postura de que alguien que comete una acción incorrecta no es ni creyente ni incrédulo. también se opusieron a la opinión de que el qur’ an era eterno e increado, creyendo que esto comprometería la unicidad de allah. (véase también ahl al- `adl wa’t-tawhid).
  • Muadh-dhin

    la persona que llama al adhan.

  • Mubah
    Cosas o actos permisibles en la ley islámica.
  • Mubah
    Permisible, permitido; algo para lo que no hay ni recompensa ni castigo. también llamado ja’iz.
  • Mubalagha
    Hipérbole.
  • Mubarak
    Bendecido por Alá, imbuido de baraka.
  • Mubashshirat
    Lit. “buenas noticias”, buenos sueños.
  • Mubham
    Ambiguo, vago.
  • Mubin
    Claro, evidente.
  • Mubiqat
    Grandes pecados destructivos.
  • Mudabbar
    Esclavo que ha recibido un tadbir, un contrato para ser liberado tras la muerte de su amo.
  • Mudaraba
    Comenda, coparticipación, qirad.
  • Mudarib
    Agente gestor, administrador fiduciario.
  • Mudarris
    Profesor.
  • Mudd
    (Plural amdad o midad) medida de volumen, aproximadamente una cuchara de dos manos.
  • Mudhakara
    Un discurso o exposición en una reunión de dhikr.
  • Mudhakarat al-hadith
    Memorización de hadices.
  • Mudharib
    El socio que aporta el espíritu empresarial y la gestión en un acuerdo de Mudharabah.
  • Mudraj
    “Interpolación”, adición o comentario de un relator al texto del dicho que se narra.
  • Mudtarib
    “Vacilante”, cuando los relatores discrepan sobre un shaykh de transmisión en particular o sobre algunos puntos del isnad o del texto, de modo que ninguna de las opiniones puede preferirse a las demás.
  • Mueddhin (moo-ed-dhin)
    Aquel que realiza el adhan [llamada al culto] desde un minarete u otro lugar adecuado cerca de una masyid antes de los cinco momentos de culto diarios. El mueddhin también puede realizar otras tareas, como recitar el Corán mientras los fieles se reúnen en la masyid y realizar el wudu (lavado ritual) unos minutos antes del comienzo del culto en congregación.
  • Mufallas
    En quiebra, insolvente.
  • Mufassal
    Las suras del Corán que van desde la surat qaf () hasta el final del Corán.
  • Mufawada
    En el derecho maliki, asociación en la que cada socio confiere a su colega plena autoridad para disponer de su capital conjunto de cualquier manera destinada a beneficiar a su asociación.
  • Mufawadah
    Un contrato básico de asociación basado en la wakalah y la kafalah. Requiere el pleno compromiso de los socios. Para lograrlo, los socios deben intentar mantener la igualdad en el capital, el trabajo, la responsabilidad y la capacidad jurídica y también declarar que cada socio es fiador del otro.
  • Mufawwida
    Grupo de qadaritas que creen que Alá les ha confiado a ellos mismos, de modo que actúan de forma independiente y por voluntad propia gracias a esta delegación de poder.
  • Mufrad
    Con un solo narrador o de un solo lugar.
  • Mufsida
    Lo que invalida los actos de culto en la shari `a.
  • Mufti
    Alguien cualificado para dar una opinión legal o fatwa.
  • Mufti
    Alguien que emite veredictos.
  • Mugaraba
    Un qirad.
  • Mugharasa
    Un acuerdo similar a la musaqa (aparcería), pero que implica un huerto.
  • Muhadara
    La presencia del corazón cuando la prueba llega una y otra vez. ibn al-‘arabi menciona que es la conversación entre los nombres divinos sobre las realidades.
  • Muhadatha
    Conversación, cuando Alá se dirige a los gnósticos desde el mundo visible, como cuando se dirigió a musa desde la zarza ardiente.
  • Muhaddith
    Un erudito del Ahadeeth. Plural: Muhaditheen.
  • Muhaddith
    Aquel que transmite y estudia los hadices.
  • Muhadhitheen
    Estudiosos de los hadices (dichos y tradiciones del Santo Profeta Muhammad, que Allah le bendiga y le conceda paz). En singular: Muhadith. Muhammad Creído por los musulmanes como el Mensajero Final de Allah Subhana wa Ta’ala para Ins wal Jinn (la humanidad y los Jinn).
  • Muhajir

    Persona que realiza la Hijrah.

  • Muhal ‘alayhi
    El nuevo deudor en la hawala.
  • Muhal lahu
    Acreedor cesionario.
  • Muhallil
    Hombre que se casa con una mujer que se ha divorciado tres veces con la condición de que luego se divorcie de ella para que su primer marido pueda volver a casarse con ella. el matrimonio únicamente con este fin no está permitido.
  • Mahoma (moo-hum-mud)
    El profeta y persona justa que los musulmanes consideran el último mensajero de Dios, cuyos predecesores se cree que incluyen a los profetas Adán, Noé, Abraham, Moisés, David, Jesús y otros. Nacido en la E.C., Mahoma creció hasta convertirse en un miembro muy respetado de la sociedad de Makkan. En la E.C., recibió la primera de las muchas revelaciones que acabarían formando el contenido del Corán. Poco después de este acontecimiento inicial, se le confirió la condición de profeta y comenzó a llamar a la gente a la rectitud y a la creencia en un Dios único. Mahoma murió en la E.C., después de (re)establecer con éxito la religión conocida como Islam y de proporcionar a los musulmanes un modelo de comportamiento humano ideal.
  • Muhammad ibn al-hasan
    Véase ash-shaybani.
  • Muhammad ibn sa`d
    Abu `abdullah, el famoso erudito fiable, el mawla de los banu hashim, conocido como el katib o escriba de alwagidi, autor del tabagat. murió en / a la edad de .
  • Muhaqala
    Venta prohibida en la que, por ejemplo, se trocaba trigo sin cosechar por trigo cosechado, o se alquilaba tierra por trigo, o trigo por semillas.
  • Muhaqqiq
    Verificador, el que establece la realidad por sí mismo; los que tienen comprensión de la realidad.
  • Muhaqqiq
    Verificador, aquel que tiene comprensión de la realidad.
  • Muharram
    Primer mes del año lunar musulmán. mujaddid: renovador, renovador.
  • Muhasaba
    Autoexamen, examen de los propios actos y toma de conciencia de ellos.
  • Muhasaba
    Autoanálisis, revisión de uno mismo, de las propias acciones y pensamientos.
  • Muhassab
    Un valle fuera de makka a veces llamado khayf bani kinana.
  • Muhassar
    (Wadi nar), una depresion en el camino a mina donde el ejercito del elefante de abraha fue rechazado. uno debio haber diez a traves de ella.
  • Muhawara
    Diálogo, debate.
  • Muhdath
    Generado, temporal, contingente, situado en el tiempo.
  • Muhdathat
    Novedades, innovaciones
  • Muhdith
    Alguien en estado de impureza ritual menor. (véase hadath).
  • Muhibb
    Amante.
  • Muhil
    Deudor cedente.
  • Muhkam
    Perspicuo, palabra o texto que transmite un significado firme e inequívoco.
  • Muhkam
    Perspicuo, un texto que transmite un significado firme e inequívoco.
  • Muhrim
    Aquel que asume el Ihram.
  • Muhrim
    Una persona en ihram.
  • Muhrima
    Una mujer que asume el ihram.
  • Muhsan
    (O muhsin) Persona que ha contraído matrimonio (véase hasan).
  • Muhsana
    El femenino de muhsan. además de significar una persona protegida por el matrimonio, también se refiere a una mujer casta soltera libre, que está protegida sexualmente, en contraposición a una mujer esclava soltera sobre la que su amo tiene derechos sexuales.
  • Muhsar
    Alguien retenido del hajj por un enemigo o una enfermedad.
  • Muhsin
    (Plural muhsinun) Alguien que hace lo que es bueno.
  • Muhsin
    Alguien que posee la cualidad de ihsan.
  • Muhtasib
    Funcionario público que supervisa el mercado.
  • Muj`am
    Libro ordenado alfabéticamente, como los diccionarios geográficos y biográficos del yaqut. tales colecciones de hadices se denominan mu jam as-sahaba.
  • Mujaddid
    Renovador, restaurador del din; se dice que viene uno cada cien años aproximadamente.
  • Mujahada
    Automortificación, obligar al yo a hacer cosas que le resultan difíciles y oponerse a las pasiones y los deseos.
  • Muyahid
    (Plural mujahidun) persona que participa en la yihad.
  • Muyahid

    alguien que es activo y lucha por el Islam. Un combatiente musulmán. Lo contrario de qaideen.

  • Mujarrad
    “Desvinculado”, despojado de todos los asuntos mundanos.
  • Mujazziz
    Un qa’if, un erudito que lee las marcas de los pies y las manos.
  • Mujbira
    Otro nombre para la jabriya.
  • Mujmal
    Ambivalente, requiere detalles y explicaciones, ambiguo, se refiere a una categoría de palabras poco claras.
  • Mujtahid
    Alguien cualificado para llevar a cabo el ijtihad.
  • Mujtahid madhhab
    El muytahid de la escuela que realiza ijtihad sólo dentro de su propio madhhab. (como qadi ibn `arabi, al-muzani, ibn taymiyya y zufar).
  • Mujtahid murajjih
    Alguien que es competente para hacer comparaciones y distinguir los puntos de vista correctos, preferidos (rajih) y acordados de los débiles (como al-qurtubi, ibn qudama, an-nawawi y al-marghinani).
  • Muytahid musahhih
    Alguien que puede distinguir entre las opiniones aparentes y las oscuras. los autores de libros de texto entran en esta categoría.
  • Muytahid mutlaq
    El muytahid absoluto que es capaz de emprender ijtihad en todos los aspectos del din, como los fundadores de las diversas escuelas. tal persona también se denomina muytahid fi’sh-shar`.
  • Mukallaf
    Persona competente en plena posesión de sus facultades; sujeto de obligación legal, personalmente obligado.
  • Mukashafa
    Desvelamiento, está marcado por el asombro continuo ante la grandeza infinita de Allah. (véase kashf).
  • Mukatab
    Esclavo que ha recibido una kitaba, un contrato para comprar su libertad.
  • Mukataba
    Recibir tradiciones escritas de un erudito, directamente o por correspondencia, con o sin permiso, para narrarlas a otros.
  • Mukhabarat
    Policía secreta.
  • Mukhadara
    La venta de productos agrícolas no maduros y la venta de dátiles que no han mostrado signos de madurez. está prohibida.
  • Mukhaththirun
    “Relatores de numerosas tradiciones”, compañeros del profeta que relataron más de mil hadices: abu hurayra, `abdullah ibn ‘umar, anas ibn malik, `a’isha, `abdullah ibn al’abbas, jabir ibn ‘abdullah, y abu said al-judri.
  • Mukhlas
    Aquel que se ha hecho sincero.
  • Mukhlis
    Uno que es sincero.
  • Mukhtalif
    Nombres con la misma forma que pueden leerse de diferentes maneras, por ejemplo hamid y humayd. como mu’taliff
  • Mukhtar
    Agente libre.
  • Mukhtasar
    Abreviación o resumen, especialmente utilizado para manuales jurídicos compuestos con fines mnemotécnicos y didácticos.
  • Mukhtasar al-akhdari
    Pequeño opúsculo que trata de la pureza y la oración, escrito por al-akhdari.
  • Mukhtasar khalil
    El principal libro de texto jurídico maliki por khalil que está tan comprimido que requiere comentarios de los que hay muchos.
  • Mukus
    Impuestos extra-shari `a impuestos por los estados musulmanes posteriores.
  • Mula’im
    Adecuado, coherente.
  • Mulamasa
    Venta prohibida, en la que el trato se completa si el comprador toca una cosa sin verla o comprobarla debidamente.
  • Mulay
    Lit. “mi señor”, de mawla, título utilizado en Marruecos para los sharifs, descendientes del profeta.
  • Mulhid
    Hereje, ateo.
  • Mulhidat
    Herejía.
  • Mulk
    El reino de las formas sólidas, el reino visible; también el título de sara del qur’ an.
  • Mulk
    El reino visible, el reino de las formas sólidas.
  • Multazam
    La zona entre la Piedra Negra y la puerta de la Ka’abah donde se recomienda hacer Du’a.
  • Mumayyiz
    Alguien capaz de diferenciar entre el bien y el mal.
  • Mumkinat
    (Plural de mumkin) posibilidades.
  • Munabadha
    Venta prohibida en la que el trato se completa cuando el vendedor arroja cosas hacia el comprador sin darle la oportunidad de verlas, tocarlas o comprobarlas.
  • Munafiq

    Un hipócrita, aquel cuya apariencia externa es islámica (rezar, ayunar, activismo, etc.) pero cuya realidad interior oculta kufr, a menudo sin que la propia persona lo sepa. (Véase Al-Baqarah: -). Un munafiq es más peligroso y peor que un kafir.

  • Munafiq
    (Plural munafiqun) un hipócrita, alguien que exteriormente profesa el islam en la lengua, pero interiormente rechaza a Allah y a su mensajero.
  • Munajat
    Conversaciones íntimas, oraciones.
  • Munasaba
    Adecuación.
  • Munasib
    Apropiado, en armonía con el propósito básico de la ley; adecuado.
  • Munawala
    Transmisión del texto a mano con la aprobación del shaykh de la transmisión.
  • Munawarra
    “Lo radiante”, “lo iluminado”, utilizado para describir madina.
  • Munazalat
    Estaciones de desvelamiento mutuo, término utilizado por ibn al-‘arabi para las estaciones de desvelamiento que implican un esfuerzo por parte de la persona, así como un desvelamiento procedente de Allah.
  • Mundabita
    Estipulativo.
  • Munkar
    Cualquier acción o comportamiento inaceptable o desaprobado por los intelectos sanos; cualquier cosa declarada odiosa, indecorosa, sucia, inmoral, objetable o censurable.
  • Muqabala
    “Encuentro”, el nombre de la danza mevlevi.
  • Muqabala wa-tashih
    Sistema formal de comprobación y corrección.
  • Muqaddam
    “Aquel que es promovido”, el representante del shaykh; (también na’ib).
  • Muqaddar
    Un texto implícito. En realidad no está ahí, pero está implícito por el contexto.
  • Muqaddima
    Requisito previo.
  • Muqallid
    Persona que practica el taqlid, no realizando él mismo el ijtihad sino siguiendo la opinión legal a la que ya ha llegado un muytahid.
  • Muqaradah
    Otro nombre para Mudharabah utilizado por los malikíes.
  • Muqarin
    Asociativo.
  • Muqarrabun
    “Los que se acercan”, los que están más cerca de Alá. a los ángeles que son muqarrabun también se les llama al-`alawiyun, “los más elevados”.
  • Muqasama
    Tomar parte de la riqueza de un gobernante cuando se retira para utilizarla en bien de la comunidad.
  • Muqatila
    Soldados, combatientes.
  • Muqayyad
    Restringido, cualificado, condicional.
  • Muqtadi
    “El designado”, la persona que se sitúa detrás del imam en la oración y pronuncia la iqama y el takbir.
  • Mura`at al-jilaf
    Permiso para discrepar de opinión.
  • Murabaha
    Asociación entre un inversor y un prestatario en una reventa de bienes con reparto de beneficios, en la que el beneficio está predeterminado y fijado.
  • Murabahah
    Venta con un margen de beneficio especial. El vendedor adquiere los bienes deseados por el comprador y los vende a un precio de margen acordado. El pago se liquida en un plazo acordado, ya sea a plazos o a tanto alzado. El vendedor se encarga de toda la gestión necesaria para la compra y también asume el riesgo de la mercancía hasta su entrega al comprador.
  • Murabit

    persona que está en camino difundiendo el Islam.

  • Murabit
    “Alguien que está de guarnición”, originalmente, en el norte de África, alguien que vivía en un ribat, una fortaleza fortificada que cumplía funciones tanto religiosas como militares.
  • Murad
    El que es arrastrado por Alá desde su propia voluntad. todas las cosas están dispuestas para él de modo que atraviesa las estaciones sin ningún esfuerzo.
  • Muraqaba
    Vigilancia; recogimiento; un aspecto de la reflexión (tafakkur); espera de una presencia espiritual; estado permanente de conciencia, no un ejercicio espiritual.
  • Murid
    discípulo. es aquel que se despoja de su voluntad (irada) y se entrega a su shaykh, su guía. murshid: un guía espiritual.
  • Murith
    Persona que deja la herencia.
  • Murji’ites
    Los oponentes de los jariyitas. sostenían que lo importante es la fe y no las acciones, por lo que suspendían el juicio sobre una persona culpable de pecados mayores. tenían varios subgrupos.
  • Murn’a
    Virtud varonil o probidad moral, comportarse de una manera que comprenda todas las virtudes: hombría, valor, generosidad, honor, abstenerse de hacer en secreto lo que uno se avergonzaría de hacer en público, etc.
  • Mursal
    Un hadath en el que un hombre de la generación posterior a los compañeros cita directamente del profeta sin mencionar al compañero de quien lo recibió. (véase irsal).
  • Mursalun
    “Los enviados”, es decir, los mensajeros. mushaf (plural masahif): copia del corán.
  • Murtadd
    Un apóstata, recanter.
  • Muru’a
    (También muruwwa) hombría, la suma total de las cualidades viriles virtuosas.
  • Musa
    El profeta Moisés.
  • Musa
    Moisés, un profeta eminente en el Islam. El Corán contiene relatos similares a los de la Biblia hebrea sobre los primeros años de vida y la educación de Moisés. Los musulmanes creen que Moisés fue elegido profeta por Dios y que su misión era llamar al faraón y a los egipcios a creer en un Dios único y a cesar la opresión de los pueblos hebreos. Los musulmanes creen que la Torá, una escritura divina, fue entregada a Moisés como guía para aquellos que hicieran caso de su liderazgo.
  • Musabbib al-asbab
    El causante de las causas, es decir, Alá.
  • Musad’affn
    Gente débil y oprimida.
  • Musad’afin (MUSADAFIN)

    Persona débil y oprimida.

  • Musaddiq
    La persona que cumple con la caridad voluntaria.
  • Musafir
    Viajero, aquel que viaja con su intelecto a través de asuntos inteligibles.
  • Musahhaf
    Tradiciones que tienen un error en las palabras o letras del isnad o del matn, por ejemplo, hasan se escribe como hashan.
  • Musalaymah

    Indefinido.

  • Musalla
    Lugar destinado a la oración. Las oraciones del `id se celebran normalmente fuera de la mezquita en una musalla; el término se utiliza a veces para referirse a una alfombra de oración.
  • Musalla
    Lugar para rezar. Las oraciones del `id se celebran normalmente fuera de la mezquita en una musalla.
  • Musalsal
    Isnad “de enlace uniforme”, aquel en el que todos los relatores utilizan la misma forma de transmisión.
  • Musamara
    Conversación nocturna, cuando Alá se dirige a los gnósticos desde el mundo de los secretos y lo oculto, como cuando el ángel lo introduce en el corazón. de ahí que a menudo no pueda expresarse verbalmente y comunicarse a los demás.
  • Musannaf
    por `abdu’r-razzaq ibn humam (m. /). se trata de la obra musannaf más antigua que existe. está dividida en capítulos temáticos, que terminan con las virtudes del profeta muhammad (shamd’il). un ejemplo más exhaustivo es el musannaf en trece volúmenes de ibn abi shayba (m. /).
  • Musannaf
    una colección de hadices organizada en capítulos temáticos. la muwatta’ del imam malik es un ejemplo de ello.
  • Musaqa
    Contrato de aparcería; cuidado de una plantación existente a cambio de una parte del rendimiento.
  • Musawama
    Venta de bienes a cualquier precio acordado mutuamente por el comprador y el vendedor.
  • Mushabbiha
    Antropomorfos.
  • Mushaf
    (Masahif plural) una copia del Corán.
  • Mushaf

    una copia del Corán.

  • Mushahada
    Testimonio, contemplación, visión dentro del corazón, ver las cosas como prueba del tawhid o captar una indicación; fruto de la muragaba.
  • Musharaka
    Asociación.
  • Musharakah
    Acuerdo de participación temporal en el capital entre un banco y un cliente para efectuar una determinada operación en un plazo acordado. Ambas partes contribuyen al capital de la operación en grado variable y acuerdan dividir los beneficios o pérdidas netos en proporciones convenidas de antemano.
  • Mushawara
    Consulta.
  • Mushawarah

    significa consulta.

  • Mushawir
    Consultor, el muftí designado para asistir al qadi.
  • Mushkil
    Difícil, también una categoría de palabras poco claras.
  • Mushkil
    Que contiene palabras o significados difíciles.
  • Mushrik
    (Plural mushrikun) Alguien que comete shirk.
  • Mushrik

    Un politeísta. Una persona que atribuye socios a Alá.

  • Mushtaq
    Alguien que anhela.
  • Mushtarak
    Homónimo, palabra o frase que tiene más de un significado.
  • Mushtarak
    Con palabras ambiguas.
  • Mushtari
    Un vendedor.
  • Musi
    El que hace testamento.
  • Musulmán
    Alguien que sigue el camino del islam, sin abandonar lo que es obligatorio, manteniéndose dentro de los límites establecidos por Alá y siguiendo la sunna en la medida de lo posible.
  • Musulmán (moos-lim)
    Literalmente (y en el sentido más amplio), el término significa “el que se somete a Dios”. Más comúnmente, el término describe a cualquier persona que acepta el credo y las enseñanzas del islam. La palabra “muhammadiano” es un término peyorativo y ofensivo, ya que viola la interpretación más básica que los musulmanes tienen de su credo: los musulmanes no adoran a Mahoma ni lo consideran el fundador de la religión. La palabra “musulmán” también es incorrecta, ya que es una corrupción de la palabra “musulmán”.
  • Musulmán
    Abu’l-husayn muslim ibn al-hajjaj al-qushayri an-nisaburi, nacido en nishapur en /. fue un erudito shafi`i y maestro de hadices. vino a bagdad más de una vez y transmitió hadices allí. compuso su sahih a partir de , hadices, y se dice que es el libro de hadices más sólido. murió en /.
  • Musnad ahmad
    recopilado por ahmad ibn hanbal (m. /). es la más importante y exhaustiva de las obras musnad. su objetivo era recopilar todas las tradiciones que tuvieran probabilidades de resultar auténticas si se ponían a prueba y que pudieran servir de base para la argumentación. nunca afirmó que todo lo que incluía fuera auténtico o fiable, pero todo lo que no estuviera en él carecía de fuerza. su musnad fue transmitido respectivamente por su hijo `abdullah (m./) y el alumno de este último, abu bakr al-qati`i (m. /), quienes añadieron algunos hadices. contiene un total de , hadices (con , repeticiones) narrados por compañeros.
  • Musnad de abu dawud at-tayalisi
    (d. /). contiene , hadices con isnads completos sobre la autoridad de los compañeros, y se dice que es el primer musnad. los hadices están ordenados por nombres, empezando por los cuatro primeros jalifes, luego los que estuvieron en la batalla de badr, los muhajirun, los ansar, las mujeres y los compañeros más jóvenes. esta ordenación fue realizada por su alumno ibn habib que recopiló los hadices que había recibido de él. si hay alguna duda en el texto, se señala. a veces se menciona el carácter de los transmisores y a veces se hacen comentarios sobre las transmisiones. es el musnad más antiguo que se conserva.
  • Musnid
    También musnidi alguien que recopiló hadices en un musnad.
  • Musta’man
    Un no musulmán que ha entrado en dar al-islam bajo un aman o salvoconducto.
  • Mustadrak
    Colección de hadices en la que el compilador, aceptando las condiciones previas de un compilador anterior, recoge otras tradiciones que cumplen esas condiciones pero que se habían omitido.
  • Mustahab
    Recomendable, pero no obligatorio.
  • Mustahabb
    Lo que se recomienda, pero no es obligatorio en los actos de culto en la shari `a.
  • Mustahilat
    (El plural de mustahil), cosas imposibles.
  • Mustakhraj
    Colección de hadices en la que un compilador posterior recoge isnads nuevas para las tradiciones.
  • Mut’a
    Matrimonio temporal, prohibido en la fiqh sunní; regalo de ruptura tras el divorcio.
  • Mutabarikun
    “Los que quieren una bendición”, personas que se unen a una tariqa sólo por la bendición y son miembros pasivos.
  • Mutafahhish
    Persona que transmite malas palabras.
  • Mutafaqqih
    Un principiante en una madrasa.
  • Mutahayyiz
    Confinado espacialmente, una propiedad de las cosas físicas.
  • Mutamakkin
    Aquel que es firme y no vacila en su posición.
  • Mutashabih
    Intrincado, ininteligible, referido a una palabra o texto cuyo significado no está totalmente claro.
  • Mutatawi`a
    Los que imponen la obediencia, los vigilantes que hacen cumplir la oración y golpean a la gente por la laxitud moral.
  • Mutawatir
    Un hadath que es relatado por un gran número de relatores en todas las etapas del isnad.
  • Mutawwif
    Guía de peregrinos, tradicionalmente residente en makka.
  • Mutlaq
    No restringido, no cualificado, absoluto, simple.
  • Muttaqun
    Personas piadosas y rectas que temen mucho a Alá (se abstienen de todo tipo de pecados y malas acciones que Él ha prohibido) y aman mucho a Alá (realizan todo tipo de buenas acciones que Él ha ordenado).
  • Muttaqun
    Personas piadosas y justas que temen mucho a Alá (y por ello se abstienen de todo tipo de pecados y malas acciones que Él ha prohibido den), y aman mucho a Alá (y por ello realizan todo tipo de buenas acciones que Él ha ordenado).
  • Mutun
    El plural de matn.
  • Muwafat
    Estado de fe de una persona en el momento de su muerte.
  • Muwahhid
    Unificador.
  • Muwaqqat
    Contingente a un plazo.
  • Muzabana
    Venta prohibida en la que algo cuyo número, peso o medida se conoce se vende por algo cuyo número, peso o medida se desconoce.
  • Muzara`a
    Sociedad agrícola en la que alguien permite que se cultive su tierra a cambio de una parte de los productos. (cf. musaqa).
  • Muzayada
    Subasta.
  • Muzdalifa
    Lugar entre ‘arafa y mina donde los peregrinos que regresan de ‘arafa pasan una noche al aire libre entre el noveno y el décimo día de dhu’l-hijja después de realizar allí el maghrib y la ‘isha’.
  • Muzdalifah
    Un lugar entre ‘Arafat y Mina donde los Hujjaj (peregrinos) pasan la noche el noveno de Dhu’l-Hiyyya (después de bajar de ‘Arafat) durante el período del Hayy.
  • Na’ib
    (Plural nuwwab) el representante del shaykh, sinónimo de muqaddam.
  • Na’t
    Atributo, cualidad, aquello que describe algo.
  • Nabi
    (Plural anbiya’) un profeta.
  • Nabi (NABBI NABEE)

    El significado de la palabra Nabi es profeta. Para ser profeta debe recibir una revelación de Alá que no significa necesariamente un libro revelado. Cuando un profeta recibe instrucciones de entregar su mensaje a un determinado grupo de personas, es un mensajero. En el Corán se afirma que no hay más profetas ni mensajeros después de Mahoma.

  • Nabidh
    Bebida elaborada remojando uvas, pasas, dátiles, etc, en agua sin dejar que fermenten hasta el punto de volverse intoxicante. si llega a intoxicarse, sigue llamándose nabidh.
  • Nadhr
    Un voto.
  • Nadiha
    Un camello utilizado con fines agrícolas.
  • Nafaqa
    Mantenimiento, sustento adecuado (especialmente de la familia inmediata.)
  • Nafas ar-rahman
    “Aliento del misericordioso”, la manifestación de las posibilidades, en la que toda la creación se renueva constantemente en cada momento.
  • Nafi
    Destierro; negación.
  • Nafila
    (Plural nawafal) Acto de culto supererogatorio.
  • Nafila
    (Plural nawafil) acto de culto supererogatorio o voluntario.
  • Nafkha
    un toque de trompeta. habrá dos toques. al primero todos en el cielo y en la tierra morirán, y al segundo todos resucitarán.
  • Nafr
    (Día de) el th o th de dhu’l-hijja cuando los peregrinos salen de mina después de haber completado todas las ceremonias del hajj en ‘arafa, muzdalifa y mina.
  • Nafs (nufs)
    El alma o espíritu. Los musulmanes creen que los humanos son en última instancia seres espirituales, alojados temporalmente en un cuerpo físico. El nafs representa ese núcleo de cada individuo que muestra una orientación innata hacia Dios, llamada fitrah, y que pasa a un reino desconocido diferente tras la muerte física de la persona en el mundo presente.
  • Nafs
    El yo. normalmente en referencia al yo inferior – ya sea el yo que ordena al mal, o el yo reprobador.
  • Nafth
    Literalmente, escupir, a menudo con el significado de arrojar algo en la mente.
  • Nafth
    Literalmente “escupir”, a menudo significa arrojar algo a la mente.
  • Nahd
    Compartir los gastos de un viaje o reunir la comida de viaje de los viajeros para repartirla entre ellos a partes iguales.
  • Nahr
    El sacrificio de camellos solamente, realizado cortando la arteria carótida en la raíz del cuello; el día del nahr es el día de dhu’l-hijja en el que los peregrinos sacrifican sus ofrendas.
  • Nahr
    (Día de) el th de dhu’l-hijja en el que los peregrinos sacrifican sus sacrificios.
  • Nahw
    Gramática.
  • Nahy
    Prohibición.
  • Najasa
    Impureza.
  • Najash
    Un truco (de ofrecer un precio muy alto) por algo sin la intención de comprarlo sino sólo para engatusar y engañar a otra persona que realmente quiere comprarlo aunque no valga un precio tan alto.
  • Najdiya o najdat
    najditas, los seguidores de najda ibn ‘umaymir al-hanafi (m. /), un grupo jariyita extremo en yamana que abandonó la etiqueta “shirk” en favor de “kufr”. si un musulmán persiste en un pecado, afirmaban, es un incrédulo y un mushrik. introdujeron la distinción entre kufr ni`ma y kufr din (ingratitud por la bendición e incredulidad).
  • Najh al-balagha
    Una colección de dichos y sermones atribuidos a `ali recopilados por el sayyid Muhammad ar-radi (m. /).
  • Najis
    Impuro, lo contrario de tahir. hay variaciones de opinión en cuanto a lo que son najasat. sin embargo, el vino y otros intoxicantes son considerados najis por todos los fuqaha’.
  • Najsh
    Pujar al alza, la práctica de hacer una oferta por bienes sin intención de comprarlos con el objetivo de aumentar su precio.
  • Najwa
    La conversación privada entre Alá y cada uno de sus siervos el día de la resurrección. también significa un consejo secreto o conferencia o consulta.
  • Nakira
    No reconocimiento, lo contrario de la gnosis (ma`rifa).
  • Nama
    Productividad.
  • Namaz
    Palabra persa para designar la oración.
  • Namima
    Decir chismes, citar las palabras de alguien a otro de forma que empeoren las relaciones entre ellos.
  • Namira
    Emplazamiento de una gran mezquita justo antes de ‘arafa donde se detienen los hajjis en su camino hacia ‘arafa.
  • Namus
    De nomos (ley en griego), un ángel que traía la revelación, mencionado por waraqa cuando khadija le informó de que el profeta había recibido la revelación de jibril.
  • Naqd
    Crítica.
  • Naqdan
    Dinero en efectivo, especies, oro y plata.
  • Naql
    Transmisión.
  • Naqshband
    Muhammad ibn Muhammad baha’ ad-din al-bujari, (/ – /). nacido en una aldea a cierta distancia de bukhara.
  • Naqshbandiya
    orden fundada por Muhammad naqshband (m. /), caracterizada por el silencio para el recogimiento y la concentración y el dhikr del corazón. ahmad sirhindi (m. /) era miembro de esta orden. la tariqa naqshbaniya es la única tariqa cuya silsila se remonta al profeta a través del primer jalif abu bakr. las demás tariqas se remontan todas al profeta a través del cuarto jalif `ali.
  • Nar
    El fuego, el infierno.
  • Nas
    La humanidad. también el nombre de sara del qur’ an.
  • Nasab
    Linaje, descendencia.
  • Nasab

    significa linaje o geneología.

  • Nasara
    (Singular nasrdni) “nazarenos”, cristianos. en tiempos modernos se suele utilizar el término `masihi’ para designar a un cristiano.
  • Nasi’a
    Venta en la que el precio se paga más tarde por bienes que se entregarán de inmediato; la propiedad de los bienes se transmite en el momento en que se realiza el contrato.
  • Nasibi
    Uno de los nawasib.
  • Nasiha
    (Plural nasa’ih) buen consejo, conducta sincera.
  • Nasihahsignifica buen consejo sincero.
  • Nasik
    (Plural nussak): persona de gran piedad, asceta.
  • Nasikh
    Abrogar. (véase mansukh).
  • Parah
    En persa y urdu para juz’.
  • Pachá
    Título de alto rango, como el de alcalde.
  • Gente del Libro
    Véase Ahl al-Kitab.
  • Peregrinación
    Véase Hayy.
  • Pir
    Murshid en persa.
  • Oración
    Véase Salah y Du’a.
  • Purdah
    Palabra persa/urdu que designa la reclusión de las mujeres. qabr (plural qubar): tumba.
  • Pyambar
    Palabra persa/turca que significa profeta.
  • Qa’im
    Aquel que resucita después de la muerte; utilizado por los isma`ills para el séptimo imam antes del comienzo del nuevo ciclo. los imamlya dicen que el duodécimo imam es el qa’im.
  • Qabd
    Contracción, un estado involuntario sobre el que el ser humano no tiene control. es la contracción del corazón en un estado de ser velado. lo opuesto al líber, el residuo de las esperanzas quemadas.
  • Qabd
    Al estar de pie en la oración, colocar la mano derecha en el dorso de la mano izquierda o en la muñeca. esto lo hacen los shafi’is, los hanbalis, los hanafis y algunos malikis. se considera sunna y no wajib.
  • Qabul
    Aceptación en un contrato.
  • Qada’
    Cumplimiento tardío de una obligación; el cargo de qadi; la decisión del qadi.
  • Qada’
    La ejecución del decreto divino.
  • Qadar
    El decreto de Alá.
  • Qadariya
    Secta que afirmaba que las personas tienen poder (qadar) sobre sus actos y, por tanto, libre albedrío.
  • Qadhf
    Acusación calumniosa; acusar a una persona casta de fornicación. a menos que la acusación esté respaldada por el testimonio de cuatro testigos varones, la pena es de ochenta latigazos.
  • Qadi
    (Plural quda) un juez, cualificado para juzgar todos los asuntos de acuerdo con la shari `a y para dispensar y aplicar castigos legales.
  • Qadi

    juez.

  • Qadi
    (Plural quda) un juez, cualificado para juzgar todos los asuntos de acuerdo con la shari`a y para dispensar y aplicar castigos legales.
  • Qadiriya
    la primera tariqa, fundada por `abdu’l-qadir al-jilani (m. /). es muy activa y está muy extendida.
  • Qads’ bi’t-ta`addi
    Decisión judicial por extensión de la sentencia original.
  • Qadun
    Eterno, antiguo.
  • Qafiz
    (Plural aqfiza) “cafiz”, medida de grano que consta de doce sa`s; también unidad de superficie igual a los codos cuadrados.
  • Qahr
    Fuerza, cuando Allah aniquila por la fuerza los deseos de una persona y refrena su yo inferior.
  • Qaib
    (Plural qulub) corazón; la facultad de percibir directamente las realidades espirituales que la mente no puede captar.
  • Qaideen

    personas que permanecen inactivas y no luchan activamente. Lo contrario de muyahid.

  • Qalam
    Pen.
  • Qalandar
    Derviche errante.
  • Qalansuwa
    Sombrero alto en forma de cono que llevaban en la época abasí las personas importantes con un turbante envuelto alrededor. se trata de la galansuwa tawila o danniya. la galansuwa corta tenía forma de gorro de calavera o fez con un turbante envuelto alrededor.
  • Qalib
    Un pozo.
  • Qamar
    La luna. (badr dedica la luna llena y hildl la luna creciente.)
  • Qamis
    Túnica (del latín camisa). qasida: oda, poema. qasr (plural qusur): fortaleza.
  • Qanitun
    Son aquellos a quienes Allah ha asignado obediencia, y eso esobediencia a Allah en todo lo que ordena y prohíbe. esto es sólo después del descenso de la shari`a, y lo que es antes del descenso de la shari`a no se llama qanut u obediencia, sino que se llama carácter bueno y noble y hacer lo que es apropiado.
  • Qanun
    (Del griego `canon’); ley civil.
  • Qar’
    (Plural qufu’) término utilizado en referencia a la ‘idda que significa o bien volverse puro después de un periodo menstrual, o bien el periodo menstrual en sí. (véase qur’an :).
  • Qara’in al-ahwal
    Prueba circunstancial.
  • Qaramita
    Los qarmatianos.
  • Qarar
    El asentamiento, la salida de la vacilación de una persona.
  • Qard

    Préstamo concedido por una buena causa en nombre de Alá, con la esperanza de un reembolso o recompensa en el Más Allá.

  • Qard
    Un préstamo dado por una buena causa en nombre de Alá, con la esperanza de devolución o recompensa en el Más Allá.
  • Qard
    Préstamo de dinero o de otra cosa.
  • Qard al Hassan
    Préstamo concedido sin intereses ni participación en los beneficios.
  • Qard hasan
    Préstamo sin intereses.
  • Qari (kar-ee)
    Literalmente, “un recitador”. Este término se refiere a una clase de líderes religiosos musulmanes que, por su belleza vocal y habilidad, recitan en público versos del Corán. Tales recitaciones sirven para inspirar y reconfortar a los creyentes, y a menudo se realizan a primera hora de la mañana o antes de los servicios de culto diarios, y también para solemnizar ocasiones y acontecimientos importantes.
  • Qari

    alguien que recita el Corán.

  • Qari’
    (Plural qurra’) el que recita el Corán.
  • Qarin
    Persona que realiza el hail al-qiran.
  • Qarmations
    a veces escrito carmathianos, movimiento revolucionario isma’ilita que comenzó como una sociedad secreta que implicaba la iniciación y la propiedad común. sus artesanos se agrupaban en gremios. su nombre procede de su primer líder, hamidan qarmat. tuvieron especial éxito en la península arábiga, donde se apoderaron de makka en / y se llevaron la piedra negra, que conservaron durante veinte años. creían en la emanación de la luz divina a través de varios velos e interpretaban el qur’an de forma alegórica.
  • Qarn
    El miqat de la gente de najd entre ta’if y makka.
  • Qarn al-Manazil
    El miqat de los peregrinos que atraviesan Nayd, en Arabia (desde el este).
  • Qarun
    El kora bíblico, mencionado en la sura :-. era famoso por su increíble riqueza y se volvió arrogante a causa de ella. Alá hizo que se lo tragara la tierra.
  • Qasaba
    (Plural qasabat) una medida de codos.
  • Qasama
    Juramento prestado por cincuenta miembros de una tribu o localidad para refutar las acusaciones de complicidad en casos poco claros de homicidio.
  • Qasida
    (Plural qasa’id) oda, poema. (véase diwan).
  • Qasim
    Distribuidor, como del zakat.
  • Qat`i
    Definitivo, decisivo, libre de contenido especulativo.
  • Qawa’id
    Fundamentos, preceptos jurídicos generales que aclaran el método de utilización del ijtihad en una escuela; también los vínculos que conectan cuestiones menores.
  • Qaysariyya
    Mercado de productos finos.
  • Qibla
    La dirección hacia la que se mira en la oración, que es hacia la ka’ba en makka. la primera qibla había sido jerusalén, por lo que los primeros musulmanes rezaban hacia dos qiblas, cualidad que a veces se utiliza para describir el hecho de que se hicieran musulmanes muy pronto.
  • Qibla
    La dirección hacia la que se dirigen los musulmanes en la oración, que es hacia la ka’ba en makka. su primera qibla había sido hacia jerusalén y por ello los primeros musulmanes habían rezado hacia dos qiblas, cualidad que a veces se utiliza para describir el hecho de que se hicieran musulmanes tempranamente.
  • Qiblah (kib-lah)
    Término utilizado en referencia a la dirección a la que miran los musulmanes durante la salah, el culto formal. El punto focal de la qiblah es la Ka’bah, la casa de culto situada en la ciudad de La Meca. Dependiendo de dónde se encuentre uno en un momento dado sobre la tierra, la dirección de la qiblah puede variar. Desde Norteamérica, la dirección es aproximadamente noreste, y las salas de culto de las masyid locales están orientadas en consecuencia.
  • Qiblah

    es la dirección a la que miran los musulmanes cuando hacen su salaah. Está en la dirección de la Ka’bah en La Meca.

  • Qidam
    Eternidad atemporal, eternidad que no se ve afectada en absoluto por el tiempo temporal.
  • Qilada
    (Plural qala’id) guirnalda alrededor del cuello de un animal traído para el sacrificio durante el hayy.
  • Qina`a
    Contentamiento, frugalidad y templanza; estar satisfecho con lo que se tiene.
  • Qinn
    Un esclavo que nació esclavo.
  • Qintar
    (Plural qanatir) “kantar”, medida de peso relativamente grande para granos alimenticios, etc., por ejemplo, trigo, maíz, avena, cebada, aprox. kgs.
  • Qira’a
    (plural qira’at) método de recitación, puntuación y localización del qur’an. existen siete lecturas principales: abu ‘amr ibn al-`ala’, hamza, ‘asim, ibn ‘amir, ibn kathir, nafi` y al-kisa’i. las dos más utilizadas hoy en día son la qira’a de ‘asim en la riwaya de hafs (d. /) y la de nafi’ en la riwaya de warsh (d. /).
  • Qirad
    Riqueza puesta por un inversor en fideicomiso a un agente para que la utilice con fines comerciales, sin que el agente reciba salario alguno, sino que se lleve una parte deseada de los beneficios una vez que el capital haya sido devuelto primero al inversor.
  • Qiran
    Combinación del hayy y la ‘umra simultáneamente.
  • Qiran (Hayy Al)
    ‘Hayy combinado’. Realizar la Umrah, seguida del Hayy, sin quitarse el Ihram.
  • Qirat
    (Plural qararit) una medida de peso con varios significados, ya sea una doceava parte de un dirham o un peso enorme como el del monte uhud.
  • Qisas

    represalia en especie (ojo por ojo). En el Islam, sin embargo, se debe renunciar a la represalia como acto de caridad Surah , Ayah .

  • Qisas
    Represalia.
  • Qisas al-anbiya’
    Historias de los profetas.
  • Qist
    (Plural aqsat) una medida de grano, un celemín.
  • Qitmir
    Nombre tradicional dado al perro de los siete durmientes. (véase ashdb al-kahf).
  • Qiyaas

    Según [el erudito islámico al Shafi`i], Qiyaas es un método para llegar a una decisión legal sobre la base de pruebas (un precedente) en el que es aplicable una razón común, o una causa efectiva.De Usul Al Fiqh Al Islami por Taha Jabir Al Alwani

  • Qiyam
    Estar de pie, en particular la posición de pie en la oración.
  • Qiyam bi’l-layl
    Estar de pie en la oración durante la noche.
  • Qiyama
    El levantamiento de la gente en la resurrección del último día.
  • Qiyamah

    Día del Juicio Final, resurrección.

  • Qiyas (key-yaas)
    Utilización de analogías con el fin de aplicar leyes derivadas del Corán y la Sunnah a situaciones no contempladas explícitamente por estas dos fuentes. La qiyas es una de las herramientas más importantes para interpretar y aplicar la shari’ah (ley islámica).
  • Qiyas
    Deducción lógica por analogía, uno de los cuatro principios fundamentales que pueden utilizarse para emitir un juicio.
  • Qiyas al-adna
    Analogía de lo inferior, la ‘illa es menos evidente en el caso nuevo que en el original.
  • Qiyas al-awls
    Analogía de lo superior, la ‘illa es más evidente en lo nuevo que en el caso original.
  • Qiyas al-musawi
    Analogía de los iguales, la ‘illa es igualmente evidente en el caso nuevo y en el original.
  • Qiyas cárcel
    Analogía a fortiori.
  • Qiyas nazari
    Analogía teórica.
  • Qu`ud
    Posición sentada durante la oración.
  • Quadaa
    Pago de una deuda.
  • Qubba
    Kubba, santuario con cúpula.
  • Quda
    El plural de qadi.
  • Qudah

    Forma plural de qadi.

  • Qudra
    Poder, habilidad, capacidad.
  • Qulub
    “Corazones”, el plural de qalb.
  • Qunut
    Súplica dicha en la oración, en particular en la posición de pie tras el ruku ` en la oración subh.
  • Corán (KUR’AN)

    El libro sagrado del Corán se llama Qur’an. Fue revelado a Muhammad (s.a.w) por Allah a través del ángel Gabriel (Jibril) durante un periodo de años. Sólo hay un Corán en todo el mundo y está en lengua árabe. El Corán tiene un solo texto, una sola lengua y un solo dialecto. Ha sido memorizado por millones de musulmanes en diferentes partes del mundo.

    El Corán se compone de surah (capítulos). Debe leerse y recitarse con reglas y normas. Cuando se toca y se recita, el musulmán debe estar en un estado de limpieza y pureza.

    La autenticidad y la totalidad del Corán han sido documentadas y reconocidas. El Corán no puede traducirse en absoluto, ya que el Corán son las palabras exactas de Alá. Cualquier traducción se considera una explicación del significado del Corán.

    El Corán es tan rico y exhaustivo en la materia que puede guiar fácilmente a hombres y mujeres en todos los trabajos de su vida. Es la fuente última de orientación para las personas en todos los aspectos de su vida espiritual y material.

    Los nombres y atributos que se le dan en el Corán hablan por sí solos. También se describe al Corán como generoso, glorioso, poderoso, honrado, exaltado, purificado, maravilloso, bendito y confirmando la verdad de revelaciones anteriores. El Corán ha demostrado prácticamente la verdad y eficacia de todos sus nombres y epítetos en la vida de todos los verdaderos creyentes, que practican sus enseñanzas con sinceridad y devoción.

    El Corán tiene un atractivo universal, independientemente del color, el credo, la nacionalidad y las divisiones geográficas del mundo. El objetivo de la vida, tal y como se aborda en el Corán, es vivir de acuerdo con aquello para lo que Alá nos ha creado, que es adorar a Alá y obedecer sus mandamientos en esta vida, que son, por supuesto, en interés de las personas, y ganar ir al Cielo y escapar de ir al Infierno en el más allá. El verdadero éxito es ir al Cielo y el verdadero fracaso es ir al Infierno, como afirma el Corán.

    Aquellos que están completamente perdidos en sus ganancias materiales y lujos, sin cultivar sus cualidades espirituales y morales, son declarados por Allah (s..w.t.) como animales, bastante peores que ellos. Los que no creen en Alá ni siguen Sus mandamientos también son descritos en muchos lugares del Corán como muertos, sordos, mudos y ciegos. El verdadero vivir, oír, hablar y ver son causados por la verdadera creencia en el corazón. Así que nuestra necesidad de aprender, estudiar y seguir el Corán debe anteponerse a nuestra necesidad de respirar, beber y comer para sobrevivir, porque la vida sin esa guía es una vida miserable que conduce al castigo eterno.

  • Corán
    La “Recitación”, la última revelación de Alá a la humanidad y a los genios antes del fin del mundo, revelada al Profeta Muhammad (S.A.W.), a través del ángel Jibrail, a lo largo de un periodo de años, los trece primeros transcurridos en Mekkah y los diez últimos en Madinah. El Corán enmienda, abarca, amplía, supera y abroga todas las revelaciones anteriores reveladas a los profetas anteriores.
  • Corán
    La palabra Corán significa “la recitación” o “la lectura”, y se refiere a la escritura divinamente revelada del Islam. Consta de surahs (capítulos) revelados por Dios a Mahoma a lo largo de un periodo de veintitrés años. El Corán sigue siendo recitado por los musulmanes de todo el mundo en la lengua de su revelación, el árabe, exactamente como lo recitó el profeta Mahoma hace casi mil cuatrocientos años. El Corán se considera la guía autorizada para los seres humanos, junto con la Sunnah de Mahoma. Las traducciones del Corán se consideran explicaciones del significado del Corán, pero no el Corán en sí. La grafía “Corán” es fonéticamente incorrecta; debería utilizarse la más precisa Qur’an.
  • Quraysh (kur-aysh)
    Una de las principales tribus de Arabia, a la que pertenecía Mahoma. Cuando el Profeta Mahoma persistió en llamar a la gente a adorar sólo a Dios, la mayoría de los Quraysh le repudiaron e intentaron frustrar sus esfuerzos, llegando incluso a intentar matarle. Hasta que el Profeta Muhammad se hizo con el control de La Meca en la era cristiana, los Quraysh siguieron tramando la caída de Muhammad, tras lo cual consintieron y entraron en el redil del Islam.
  • Quraysh (KURAYSH)

    La tribu más poderosa y prominente de toda Arabia en la época del Profeta. Los Quraysh eran los guardianes de la Ka’bah y, por tanto, una de las tribus más ricas y poderosas. El Profeta procedía de entre los Quraysh. Cuando empezó a predicar la Verdadera religión de Alá, los Quraysh le persiguieron violentamente a él y a sus seguidores. Fueron duramente derrotados en la batalla de Badr por los musulmanes y sus días de Jahiliyyah terminaron finalmente cuando los musulmanes liberaron La Meca y destruyeron todos los ídolos de la Ka’bah en el año E.C.

  • Qurb
    Cercanía, proximidad a Alá, la más cercana es `dos longitudes de arco’, lo más cerca que un esclavo podía acercarse a un rey.
  • Qurban
    Sacrificio.
  • Qurra’
    El plural de qari’, recitador del Corán. A veces hay confusión sobre a quién se hace referencia cuando se utiliza este término porque qurra’ también se utiliza para designar a los que no habían participado en la ridda, es decir, los ahl al-qura, o “gente de los pueblos”.
  • Quru’
    El plural de qar’.
  • Qussam
    Plural de qasim.
  • Qutb
    El polo, el eje de la jerarquía espiritual.
  • Quwwa
    La eficacia.
  • Quwwa al-ghadiya
    Facultad nutritiva.
  • Quwwa al-hassa
    Facultad sensitiva, poder de percepción.
  • Quwwa al-mutakhayyila
    Facultad de la imaginación.
  • Quwwa an-nafiqa
    Facultad racional, razón.
  • Quwwa an-nuzu’iyya
    Facultad apetitiva.
  • Ra’kat (RAKAT)Unidad individual de salaah.
  • Ra’s al-mal
    Capital invertido en Mudarabah o Musharakah.
  • Ra’y
    Opinión, discreción personal, una decisión legal basada en el uso del sentido común y la opinión personal, utilizada cuando no existe una guía explícita en el qur’an y la sunna y cuando no es posible utilizar la analogía.
  • Ra`aya
    “Rebaño”, que significa ciudadanos, súbditos.
  • Rabb
    Señor, maestro. rabbi ‘l- alamin significa “el señor de los mundos”, el señor en lo visto y lo no visto y en todos los niveles de la existencia.
  • Rabb
    Señor, maestro; el nombre divino particular que rige a una criatura.
  • Rabb al-ard
    Propietario de la tierra en los contratos Musaqah o Musaqat y Muzara’ah.
  • Rabb al-mal
    Persona que invierte en Mudarabah o Musharakah.
  • Rabb al-mid
    Inversor, beneficiario efectivo, socio durmiente.
  • Rabbana wa laka’l-hamd
    “Nuestro señor, la alabanza es tuya”, dicho tras levantarse del ruku ` después de decir “sami `Allahu liman hamidah” (a menos que sea el imam de la oración).
  • Rabi’ al-awwal
    El tercer mes del calendario musulmán.
  • Rabi’ ath-thani
    El cuarto mes del calendario musulmán. rahib: un monje.
  • Rabi’ ibn sulayman al-muradi
    Abu Muhammad, fue un antiguo alumno y el principal transmisor de los libros ash-shafi is. se le conocía como “el mu’adhdhin” porque dio el adhan en la mezquita de fustat hasta su muerte. murió en /.
  • Rada`
    O rida ` o rada `a, amamantamiento, que produce un impedimento para el matrimonio de parentesco de acogida.
  • Radd
    Lo contrario de `awl, redistribución del residuo de la herencia cuando las partes son inferiores al patrimonio. éste se distribuye entre los herederos según sus partes.
  • Radhiallahu ‘anhu (RAZHIALLAHU ‘ANHU Radhiallahu anhu)

    Esta es una expresión que deben utilizar los musulmanes siempre que se mencione o utilice por escrito el nombre de un compañero del Profeta Muhammad (s.a.w.). El significado de esta expresión es:Que Allah esté complacido con él.

    Se enseña a los musulmanes a ser respetuosos con los ancianos y con aquellos que contribuyeron a la difusión y al éxito del Islam. Deben estar agradecidos a los compañeros del profeta (s.a.w.) por sus sacrificios, su liderazgo y sus contribuciones. Se aconseja a los musulmanes que utilicen esta frase cuando se mencionen o escriban esos nombres.

  • Radiya’llahu ‘anhu
    Esta es una expresión que deben utilizar los musulmanes siempre que se mencione o se utilice por escrito el nombre de un compañero del profeta Muhammad. significa: “que Allah esté complacido con él”.
  • Radiya’llahu ‘anhum
    La fórmula “que Alá esté complacido con ellos”, utilizada después de un grupo de compañeros.
  • Radiya’llahu `anha
    La fórmula “que Allah esté complacido con ella”, utilizada después de una compañera.
  • Rafiditas
    Los rawafid, un grupo de la shi’a conocido por rechazar a abu bakr y ‘umar así como a `uthman. es un apodo que significa “desertores”.
  • Raggad
    Comerciante de larga distancia.
  • Raghba
    Deseo, anhelo, el deseo del yo por la recompensa, el deseo del corazón por la realidad y el secreto del secreto por lo real.
  • Rahamut
    La fuente, la presencia de la misericordia.
  • Rahba
    Miedo, temor. en el exterior proviene de la amenaza. en el interior se trata del cambio de conocimiento. el temor del secreto se trata del decreto previo.
  • Rahimahu’llah
    La fórmula “que Alá tenga piedad de él”
  • Rahma
    Misericordia
  • Rahmaniya
    tariqa argelina que lleva el nombre de Muhammad ibn `abdu’r-rahman al-gushtuli al-jurjuri que murió en /- en la kabilia. es una rama de la khalwatiya y antaño se llamaba la bakriya. en algunos lugares se llama la `azzuziya.
  • Rahn
    Hipoteca; prenda; empeño.
  • Rahn
    Prenda o hipoteca.
  • Raja
    `Retorno’, doctrina shiíta según la cual el imam está oculto y regresará.
  • Raja
    Esperanza, esperanza en el jardín, esperanza en la complacencia de Alá, esperanza en la visión del rey.
  • Rajab
    El séptimo mes del calendario lunar musulmán.
  • Rajaz
    “Temblor”, un tipo de poesía con una métrica particular que es fácil al oído y provoca fácilmente emociones.
  • Rajih
    Preponderante, preferible.
  • Rajm
    Lapidación hasta la muerte.
  • Rajul
    El singular de rijal.
  • Rak’a(t)
    Unidad de la oración que consiste en una serie de levantamientos, inclinaciones, prosternaciones y sentadas,
  • Rak’ah (ruck-ah)
    Literalmente, “una inclinación”. Este término designa un ciclo completo de levantarse, inclinarse y postrarse durante la salah (adoración formal). Versículos del Corán, oraciones especiales y frases se pronuncian en estas diferentes posiciones. Cada uno de los cinco tiempos del culto formal se compone de un número variable de ciclos de este tipo
  • Rak`a(t)
    Unidad de la oración que consiste en una serie de posturas de pie, inclinaciones, prosternaciones y sentadas.
  • Ramadán
    El mes de ayuno, el noveno mes del calendario lunar musulmán.
  • Ramadán (ra-ma-daan RAMADHAN)
    Noveno mes del calendario lunar islámico, el Ramadán es importante porque es el mes en el que los primeros versículos del Corán fueron revelados a Mahoma. Por ello, se considera un mes bendito y sagrado. Además, el Ramadán es el mes en el que los musulmanes ayunan diariamente desde el amanecer hasta la puesta del sol para desarrollar la piedad y la moderación.
  • Ramadán (RAMAZAN RAMADHAN)

    el mes sagrado de ayuno prescrito para los musulmanes. Fue durante este mes cuando comenzaron las revelaciones coránicas.

  • Rami
    Arrojar guijarros a las jamras en mina.
  • Raml
    “Apresurarse” en el tawaf, una forma de caminar enérgicamente acompañada de movimientos de brazos y piernas para mostrar la propia fuerza física. esto debe observarse en las tres primeras vueltas del tawaf, y sólo deben hacerlo los hombres y no las mujeres.
  • Rams
    Una forma de usura.
  • Rams
    Negación de una sustancia, junto con todo rastro de ella, desde el corazón.
  • Ramz
    (Plural rumuz) un símbolo.
  • Raqa’iq
    Relatos que provocan sentimientos y emociones.
  • Raqa’iq
    Relatos emotivos o hadices que provocan sentimientos y emociones.
  • Raqiqa
    Filamento de luz muy fino e invisible que se extiende de una cosa a otra, conectándolas así a grandes distancias.
  • Rasa’il
    “Las epístolas”; cincuenta y dos tratados redactados por escritores ismailíes desconocidos del ikhwan as-safa en el siglo IV/décimo. tratan de ciencias y filosofía y de un gran simbolismo numérico. su contenido es básicamente una combinación de neopitagorismo y neoplatonismo.
  • Rasm
    La ortografía del qur’an; el uso de las letras en las copias del qur’an donde se escriben de forma diferente al uso normal escrito.
  • Rasul
    (plural rusul) un `mensajero’, un profeta a quien Alá ha revelado un libro. todo mensajero es un profeta, pero no todo profeta es un mensajero.
  • Rasul (RASOOL)

    El significado de la palabra Rasul es un mensajero. Alá envió muchos profetas y mensajeros a la humanidad. Entre ellos, los nombres de veinticinco se mencionan en el Corán. Dentro de la lista, el Corán enuncia los nombres de cinco Rasul que son los Poderosos. Estos son: Nuh (Noé), Ibrahim (Abraham), Musa (Moisés), Isa (Jesús) y Muhammad (s.a.w.).

  • Rasulu’llah
    El mensajero de Alá.
  • Ratib
    (Plural rawatib) una forma regular de letanía; o el imán regular en una mezquita que recibe un salario regular del tesoro.
  • Rawafid
    Rafiditas.
  • Rawda
    Lit. prado, la zona de la mezquita del profeta entre su tumba y el minbar, basándose en lo que dijo el profeta: “lo que hay entre mi casa y mi minbar es uno de los prados del jardín”.
  • Rawi
    Transmisor de informes, orales o escritos.
  • Rawi
    (Plural ruwa) transmisor.
  • Rayb
    Duda que crea inquietud, agitación mental y sospecha.
  • Rayn
    Un velo de incredulidad y error sobre el corazón que sólo puede quitarse mediante la fe. procede de una ayat del corán: `más bien lo que han ganado ha oxidado sus corazones” (:).
  • Riba
    Aumento, adición, expansión o crecimiento. Sin embargo, no todo aumento o crecimiento está prohibido por el Islam. Según la Shari’ah, la Riba se refiere técnicamente a la prima que debe pagarse sin ninguna contraprestación. Según los juristas del Islam, esta definición abarca los dos tipos de Riba, a saber, Riba Al Fadhl y Riba Al Nasi’ah.
    Ejemplo de Riba: Si A vende $ a B con $. La prima de $ es sin ninguna contraprestación o compensación. Por lo tanto, esta cantidad de $ será Riba.
    Ejemplo de Riba:Si A presta $ a B (un prestatario) con la condición de que B le devuelva $ al cabo de un mes. En este caso, la prima que debe pagar el prestatario al prestamista junto con el precio es Riba porque la prima de $ es sin ninguna contraprestación.
  • Riba aI-Fadhl
    Una extensión de la Riba al comercio porque aunque el comercio está permitido, no todo en el comercio es permisible. La prohibición de Ribaal-fadl cierra todas las puertas traseras a la Riba a través del comercio; exceso ilícito en el intercambio de dos contravalores, donde el exceso es mensurable a través del peso o la medida. Según algunos Ahadith, (dichos del Santo Profeta) si se intercambian seis cosas, es decir, oro, plata, trigo, cebada, dátiles y sal contra sí mismas, deben ser al contado y ser iguales y estar especificadas. Si no se dan estas condiciones, esta transacción se convertirá en Riba Al Fadhl.
  • Riba al-fadi
    Esto implica cualquier discrepancia en la cantidad en un intercambio, por ejemplo, un intercambio de bienes de calidad superior por más del mismo tipo de bienes de calidad inferior, por ejemplo, dátiles de calidad superior por dátiles de calidad inferior en mayor cantidad. esto está prohibido.
  • Riba al-nasi’a
    Implica un desfase en el intercambio de dos cantidades, aunque coincidan en cantidad y calidad, por ejemplo, los intereses por dinero prestado.
  • Riba al-Nasi’ah
    Se refiere a la “prima” que debe pagar el prestatario al prestamista junto con la cantidad principal como condición para el préstamo o una prórroga en su vencimiento. Equivale, por tanto, a un interés. La ‘adición’ de la ‘prima’ que se paga al prestamista a cambio de su espera como condición para el préstamo y es técnicamente lo mismo que el interés.
  • Cárcel de riba
    Riba manifiesta.
  • Riba khafi
    Riba oculta.
  • Ribat
    Fortaleza utilizada tradicionalmente por los musulmanes para preparar su yihad contra los enemigos del islam, situada en puntos expuestos de la frontera; más tarde centro de instrucción religiosa basado en la tariqa.
  • Ribh
    Beneficio.
  • Ribs
    La usura, que es haram, cualquiera que sea la forma que adopte, ya que implica obtener algo a cambio de nada mediante la explotación.
  • Ribs al-jahiliyya
    La riba preislámica.
  • Rida
    Véase rada’.
  • Rida
    Contentamiento sereno y alegre con el decreto de Alá, cuando existe un equilibrio entre el temor y la esperanza.
  • Rida
    Estar complacido y contento con lo que Allah decreta.
  • Rida
    Pieza de tela (sábana, etc.) que se lleva alrededor de la parte superior del cuerpo.
  • Ridda
    Apostasía.
  • Ridwan
    El ángel encargado de admitir a la gente en el jardín.
  • Rifa’iyya
    tariqa que se originó en basra y tiene varias ramas. conocidos en occidente como los “derviches aulladores”. fue un retoño de la qadiriya establecida por ahmad ar-rifa’i (m. /). desarrollaron prácticas extrañas y extremas, incluida la dawsa.
  • Rifq
    La clemencia.
  • Rikaz
    Tesoro enterrado en tiempos preislámicos que se recupera sin gran coste ni esfuerzo.
  • Riqaq
    Ahadith que tratan de la piedad y el ascetismo, llamados así porque producen ternura en el corazón.
  • Risala
    Colección de ahadith que trata de un tema principal. también puede llamarse simplemente “libro” (kitab).
  • Risala
    Mensaje, también un tratado.
  • Risala
    de ibn abi zayd al-qayrawani, un resumen inmensamente popular de los principales elementos de la shari `a. también es conocido como bakara as-sa`d, “el principio de la felicidad”, y zubda al-madhhab, “la crema de la escuela”. ibn abi zayd lo redactó a los diecisiete años para contrarrestar la influencia de los fatimíes. lo abarca todo, desde el dogma hasta los modales en la mesa.
  • Risala
    Mensaje, también un tratado o carta.
  • Ritl
    (Plural artal): “rotl”, medida de peso, aproximadamente una libra.
  • Riwaya
    Transmisión de una lectura particular del Corán. hafs y warsh son las más utilizadas en la actualidad.
  • Riwaya
    Transmisión de textos.
  • Riwaya bi’l-lafz
    Transmisión literal.
  • Riwaya bi’l-ma’na
    Transmisión de significado.
  • Riya
    Presumir, realizar acciones para que se vea que las realiza.
  • Riyad as-salihin
    An-nawawi (m. /), famosa colección de hadices ordenados por temas. se trata de una selección de la sahih y de un par de obras más sobre hadices acompañada de las ayats coránicas pertinentes.
  • Riyada
    Autodisciplina, entrenamiento y disciplina.
  • Riyada
    Disciplina, la disciplina del adab consiste en abandonar la naturaleza del yo. en general, implica inculcar el buen carácter.
  • Rizq
    Sustento, tanto espiritual como físico, que procede de Alá.
  • Roza
    La palabra persa para sawm, ayuno.
  • Ru
    Corazón
  • Ru’ya
    Visión, sueño.
  • Ru`una
    `Levidad’, detenerse en el nivel de la naturaleza.
  • Rub’
    Un cuarto de juz’.
  • Ruba`iyat
    Cuartetas.
  • Rububiya
    Señorío, la cualidad de ser un señor. lo contrario es `ubudiya.
  • Rubut
    Plural de ribat.
  • Ruh
    (Plural de arwah) el espíritu que da vida.
  • Ruh
    (Plural arwah) el alma, el espíritu vital.
  • Ruh al-qudus
    “El espíritu de la pureza”, el ángel jibril.
  • Ruhani
    Espiritual.
  • Ruhaniyya
    Espiritualidad pura, una zona no espacial.
  • Rukhkh
    El ave fénix.
  • Rukhsa
    Una concesión para una transacción que estaría prohibida si se siguieran estrictamente los principios. la `arrya es un ejemplo de ello.
  • Rukhsa
    Derecho concesional basado en circunstancias atenuantes.
  • Rukhsa
    Concesión o ley concesoria, ley que se modifica debido a la presencia de factores atenuantes; desgravación legal.
  • Rukn
    (Plural arkan) ingrediente esencial; utilizado para describir los cinco `pilares’ esenciales del islam.
  • Rukn
    Pilar. Singular de arkan.
  • Rukn
    (Plural arkan) ingrediente esencial; pilar.
  • Ruku’ (RUKU)

    La raíz de esta palabra es Raka’a que significa inclinarse. Durante las oraciones (Salah), el musulmán debe hacer Ruku’ en respeto a Alá: se inclina hacia delante por la cintura, y permanece de pie con las manos sobre las rodillas y la espalda paralela al suelo.

    Mientras está en posición de Ruku’ el musulmán debe glorificar a Alá tres veces.

  • Ruku`
    Inclinación, en particular la posición de inclinación en la oración.
  • Rummaan (ruman)
    Granadas. (Una fruta)
  • Ruqba
    Especie de regalo en forma de casa que se da a alguien para que viva en ella mientras viva.
  • Ruqya
    Discurso divino recitado como medio para curar una enfermedad. (Es un tipo de tratamiento, es decir, recitar surat al-fdtiha o cualquier otra sura del qur’an y luego soplar el aliento con saliva sobre una parte del cuerpo de una persona enferma).
  • Rushd
    El estado de plena madurez intelectual, capaz de dirigir los propios asuntos.
  • Rusul
    El plural de bribón.
  • Rutb

    Dátiles maduros, opuesto a busr.

  • S.W.T.

    Estas letras son abreviaturas de las palabras deSubhanahu Wa Ta’ala. Cuando se pronuncia el nombre de Alá Todopoderoso, el musulmán debe mostrarle su respeto. El significado de esta afirmación es que Alá está purificado de tener socios o un hijo.

  • Sa’i
    El acto de ir y volver siete veces entre Safa y Marwa que se realiza durante el Hayy o la Umra.
  • Sa’iba
    Camella que solía soltarse en pastos libres en nombre de ídolos, dioses y falsas deidades.
  • Sa’y
    Rito principal de la ‘umra y parte del hayy. Consiste en recorrer siete veces las colinas de safa y marwa.
  • Sa’yee

    el ir y venir siete veces entre Safa y Marwah que se realiza durante el Hayy o la Umrah. Se hace para simbolizar la búsqueda de agua de Hajar para su hijo Ismael.

  • Sa`
    (Plural aswa` o aswu`) medida de volumen igual a cuatro mudds, siendo un mudd una cuchara de dos manos.
  • Sa`ada
    Felicidad.
  • Sa`dan
    Planta espinosa apta para el pastoreo de animales.
  • Sa`di
    Muslah ad-din, famoso poeta de shiraz, persia (/ – /), su shaykh fue shihab ad-din as-suhrawardi. estudió en la nizamiya de bagdad y viajó mucho por el mundo musulmán antes de regresar a shiraz cuando tenía más de setenta años. sus principales obras son el bustan, el gulistan (“jardín de rosas”) y su diwan.
  • Sab’ al-mathanl
    `Los siete que se repiten a menudo’, generalmente refiriéndose a los siete dyat de la fatiha.
  • Sab’ at-tiwial
    Las siete primeras suras largas del Corán.
  • Sab’iya
    Los “sevener” shi’a o ismailíes.
  • Saba
    Sheba.
  • Sabab
    Causa, medio de obtener algo.
  • Sabab
    (Plural asbab) causa, medio de obtener algo. suele utilizarse para describir la causa de los actos de devoción mientras que `illa no.
  • Sabab al-awwal
    La primera causa, es decir, Allah.
  • Sababiya
    Causalidad.
  • Sabi’un
    Sabeos, un grupo de creyentes. no está del todo claro quiénes eran. posiblemente eran gnósticos o mandeos.
  • Sabios (Sabian)
    Los sabianos parecen haber sido un grupo religioso monoteístaintermedio entre el judaísmo y el cristianismo. Su nombre (probablemente derivado del verbo arameo tsebha`, “se sumergió [en agua]”) indicaría que eran seguidores de Juan los baptistas, en cuyo caso podrían identificarse con los mandeos, una comunidad que hasta hoy se encuentra en `Irak. No hay que confundirlos con los llamados “sabios de Harrán”, una secta gnóstica que aún existía en los primeros siglos del Islam, y que puede haber adoptado deliberadamente el nombre de los verdaderos sabios para obtener las ventajas concedidas por los musulmanes a los seguidores de toda fe monoteísta. (Ref. del Corán: )
  • Sabiqun
    “Los que superan al resto”, en el acercamiento a Alá.
  • Sabirin

    Las personas que son pacientes y firmes.

  • Sabirun
    Personas que son pacientes y firmes.
  • Sabr
    Paciencia, constancia, autocontrol, resistencia, tanto física como espiritual, autocontrol para actuar según lo que está mandado y abandonar lo que está prohibido.
  • Sabr
    Paciencia, fortaleza, constancia.
  • Sabr

    Paciencia, constancia.

  • Sadaq

    mismo significado que mahr.

  • Sadaq
    Otra palabra para mahr.
  • Sadaqa
    Donación caritativa en la causa de Alá. safar: el segundo mes del calendario lunar musulmán.
  • Sadaqa (Sadaqah)
    Cualquier cosa dada en caridad en nombre de Alá.
  • Sadaqah (sa-da-kah)
    Literalmente, “justicia”. Este término se refiere a la entrega voluntaria de limosna (caridad). La sadaqah es distinta del zakat, que es una contribución obligatoria que se paga anualmente y se calcula en función de la riqueza o los bienes de cada uno. La sadaqah puede consistir en cualquier artículo de valor y puede entregarse a cualquier persona necesitada. El Corán afirma que Dios ama a quienes son caritativos y promete una gran recompensa y perdón a quienes dan regularmente a otros necesitados.
  • Sadaqah

    significa caridad.

  • Sadd adh-dhara’i`
    Bloquear los medios que puedan conducir a consecuencias no deseadas.
  • Sadl
    Cuando se está en posición de pie, rezar con los brazos a los lados. así lo hacen la mayoría de los malikis y la shi’a.
  • Saduq
    Alguien que es veraz.
  • Saduq yahim
    Alguien que es veraz pero comete errores.
  • Safa

    un montículo cerca de la Ka’bah al que se hace referencia en el Corán como uno de los símbolos de Alá. Está en conjunción con Marwah.

  • Safa y Marwa
    Dos pequeñas colinas en La Meca, en Al-Haram as-Shareef (La Gran Masyid) al este. Es una parte esencial de la Umrah y el Hayy caminar siete veces entre los dos lugares, acelerando el paso brevemente entre las dos colinas. Esto se denomina Sa’i. Véase Sagrado Corán, Al-Baqara ():
  • Safa y marwa
    Dos colinas cercanas a la ka’ba. Forma parte de los ritos de la `umra y el hayy pasar siete veces entre las dos colinas.
  • Safar
    Viaje, es el viaje del corazón cuando comienza a volverse hacia Allah mediante el dhikr,
  • Saghira
    (Plural sagha’ir) acción errónea menor.
  • Sagifa
    Porche techado donde los musulmanes de madina se reunieron tras la muerte del profeta para elegir a su primer jalifa.
  • Sahaba
    Los compañeros del profeta Muhammad, que Allah le bendiga y le conceda paz. si un musulmán ha visto al profeta, o ha hablado con él, al menos una vez cuando el profeta vivía, se le llama sahaba. la forma plural de sahaba es sahaba o ashab. la palabra sahdba al-kiram incluye a todas esas grandes personas cada una de las cuales ha visto al profeta al menos una vez.
  • Sahaba
    Los compañeros del profeta.
  • Sahaba (sa-haa-bah)
    Término que significa “compañeros”, utilizado comúnmente en referencia a aquellos seguidores del Profeta Muhammad que estuvieron más cerca de él en vida, mantuvieron una compañía frecuente con él y se esforzaron por emular sus dichos y hechos. La piedad, el conocimiento y el amor de los Sahaba por el Profeta fueron factores importantes en la perpetuación de sus enseñanzas y en el minucioso registro de sus hadices en los años posteriores a su muerte.
  • Sahabah

    compañeros del Profeta.

  • Sahib
    (Plural ashab) lit. compañero, también estudiante graduado en una madrasa.
  • Sahib
    lit. compañero, también estudiante graduado en una madrasa.
  • Sahib al-hut
    “El hombre de los peces”, el profeta yunus.
  • Sahib al-yamin
    “Compañero de la derecha”, uno de los ángeles registradores; también un habitante del jardín.
  • Sahib as-sur
    “El poseedor de la trompeta”, es decir, el ángel israfil.
  • Sahib ash-shimal
    “Compañero de la izquierda”, uno de los ángeles registradores; también un habitante del fuego.
  • Sahifa
    Colección de hadices redactados por uno de los compañeros durante su vida o por sus seguidores en la siguiente generación. también se describen como rasa’il y kutub.
  • Sahifa
    (Plural suhuf) porción de redacción, página, un libro revelado a un profeta,
  • Sahifah

    una página o manuscrito.

  • Sahih al-bujari
    (D. /). generalmente aceptada como la más fiable y prestigiosa de las colecciones de hadices. es una colección jami ` y una musannaf. se dice que al-bujari la revisó tres veces. al-bujari trató de enumerar sólo hadices que poseían cadenas ininterrumpidas de autoridades creíbles. deseaba impresionar al lector con el contenido y para ello dividió el libro en más de cien capítulos con , subsecciones, cada una con un encabezamiento para indicar el contenido.
  • Sahih ibn hibban
    (D. /). los hadices de este libro no están ordenados ni como en un musannaf ni como en un musnad. su colección contiene , hadices que no aparecen en las colecciones ni de al-lbujari ni de muslim.
  • Sahihan
    Las dos colecciones sahih de al-bujari y muslim.
  • Sahnr
    o suhur, la comida matutina que se toma antes de la primera luz del día cuando se ayuna.
  • Sahnun
    Abu dijo `abdu’s-salam ibn dijo at-tanukhi, el faqih maliki y qadi del norte de áfrica. conoció a malik pero no tomó nada de él. escribió el mudawanna de dieciséis volúmenes sobre fiqh maliki. nació en /- en qayrawan, viajó y estudió, especialmente en túnez y egipto. se convirtió en qadi en / bajo el gobernador aghlabí, muhammad ibn al-aghlab, y tuvo cientos de alumnos. murió en /.
  • Sahq
    Pulverización, la desaparición de su estructura interior y exterior bajo el peso de la fuerza divina.
  • Sahr
    Insomnio.
  • Sahur (sa-hoor)
    Comida ligera que toman los musulmanes antes del amanecer, antes de comenzar el ayuno diario del Ramadán. Levantarse para esta comida es una emulación del Profeta Muhammad, ya que era su práctica hacerlo, y por lo tanto forma parte de su Sunnah.
  • Sahw
    Olvidar; aquí significa olvidar cuántas rak`ats ha rezado una persona, en cuyo caso debe realizar dos postraciones adicionales de sahw para compensar.
  • Sahw
    Sobriedad, actuar de acuerdo con la sunna, ocultando así la intoxicación interior.
  • Saj’
    Prosa rimada en la que las cláusulas consecutivas terminan con un sonido similar pero no con una medida poética parecida.
  • Sajda
    El acto de prosternarse.
  • Sajjada
    Alfombra de oración.
  • Sakina
    Calma, tranquilidad, la shechina (véase qur’an :).
  • Sakina
    Una quietud envolvente que Allah hace descender sobre los corazones. as-salat
  • Sakina
    Una quietud envolvente que Allah hace descender sobre los corazones.
  • Sakk
    (Plural sukuk o sikak) el original de “cheque”, un documento comercial.
  • Sala(t)
    La oración, en particular las cinco oraciones diarias obligatorias. uno de los pilares del islam. salih (plural salihun): justo, persona espiritualmente desarrollada, alguien que está en el lugar adecuado en el momento adecuado haciendo lo correcto.
  • Salab
    Pertenencias (armas, caballo, etc.) de un guerrero fallecido en una batalla.
  • Salaf
    Las primeras generaciones de los musulmanes.
  • Salafi
    Derivado de salaf, utilizado para describir a las primeras generaciones de los musulmanes, y adoptado por un grupo moderno de musulmanes liderado por al afghani y Muhammad ‘abduh a principios de siglo.
  • Salah (sa-laah)
    La salah se refiere a la forma prescrita de adoración en el islam, y es uno de los “cinco pilares” del islam. Los musulmanes realizan la salah cinco veces a lo largo del día como medio de mantener la conciencia de Dios, para agradecerle sus bendiciones y generosidad, y para buscar su ayuda y apoyo en la vida cotidiana.
  • Salah (SALAAT SALAAH)

    Salah es una palabra árabe que significa relación y comunicación espiritual entre la criatura y su Creador. La Salah es uno de los cinco pilares del Islam. Una comunicación especial (Salah) debe tener lugar cinco veces al día para un musulmán: Fajr (Amanecer), Zuhr (Mediodía), ‘Asr (Tarde), Magrib (Atardecer) e ‘Ishha’ (Tarde).

    El Salah debe realizarse con concentración mental, comunicación verbal, recitación vocal y movimiento físico para alcanzar la elevación espiritual, la paz, la armonía y la concordia. Hay una oración congregacional el viernes al mediodía (Salatul Jumu’ah) con un sermón (Jutbah) que debe pronunciar un líder religioso (Imam) llamado Jatib.

    Para realizar el Salat, el musulmán debe hacer la ablución (Wudhu’). Debe asegurarse de que la limpieza del cuerpo, la ropa y el lugar se han alcanzado antes de realizar la Salah.

    La Salah no debe confundirse con la oración; esta última podría interpretarse como súplica (Du’a).

  • Salah
    Bondad, rectitud, virtud.
  • Salam
    Venta en la que el precio se paga de una vez por bienes que se entregarán más tarde; la propiedad de los bienes se transmite en el momento en que se realiza el contrato.
  • Salat al-haja
    La oración de necesidad, en la que se pide que se satisfaga esa necesidad, que consta de cuatro a doce rak `ats.
  • Salat al-khawf
    La oración del miedo abreviada que se hace en momentos de peligro.
  • Salb
    Negación, declarar a Alá libre de los atributos que corresponden a los seres creados.
  • Salih
    El profeta enviado al pueblo de Thamud.
  • Salih
    (Plural salihan) Justo, una persona espiritualmente desarrollada, alguien que está en el lugar adecuado en el momento adecuado haciendo lo correcto.
  • Salihat
    Acciones justas, buenas acciones.
  • Salik
    Viajero hacia Allah. el salik está cimentado en la sabiduría necesaria para evitar volverse loco por la embriaguez del anhelo y así actúa exteriormente de acuerdo con la shari`a mientras está interiormente embriagado.
  • Salimiya
    Tariqa que lleva el nombre de ibn salim cuyo shaykh fue sahl at-tustari (m. /).
  • Salla’llahu ‘alayhi wa sallam
    “Que Allah le bendiga y le conceda la paz”, fórmula pronunciada tras mencionar al profeta Muhammad.
  • Sallallahu ‘alaihi wa sallam

    Esta es una expresión que los musulmanes utilizan siempre que se menciona o se escribe el nombre del Profeta Muhammad (s.a.w.). Su significado es:Que las bendiciones y la paz de Allah sean con él (Muhammad).

    Otra expresión que se utiliza alternativamente es:Alaihissalatu Wassalam.Esta expresión significa:Sobre él (Muhammad) sean las bendiciones y la paz de Alá.

    Alá ha ordenado a los musulmanes, en el Corán, que pronuncien dicha expresión. Se informa a los musulmanes de que si proclaman tal expresión una vez, Alá les recompensará diez veces.

  • Salsabil
    El nombre de una fuente en el paraíso mencionada en el qur’ an en :.
  • Salsabil
    El nombre de una fuente en el paraíso mencionada en el qur’ an en :.
  • Sama’
    Escuchar al maestro, de ahí que sea transmisión directa.
  • Sama’
    (Plural samawdt) cielo. lo contrario es ard, tierra.
  • Sama’
    Sesión de escucha, oír canciones sobre Alá, para que el corazón se abra.
  • Sama’
    Escuchar algo de alguien.
  • Samad
    Lo real en su interminable efluvio de energía creativa, por la que todo el universo de formas interminables emerge de lo posible a lo existente. es la riqueza cuya riqueza es cada forma en la creación. Allah no tiene necesidad de nada y todo tiene necesidad de él.
  • Sami’ allahu liman hamidah
    “Allah escuchó a quien le envió sus alabanzas”, dicho por alguien que reza cuando se levanta del ruku ` (a menos que esté siguiendo a un imam en la oración).
  • Sanad
    Base, prueba, autoridad.
  • Sannsiya
    Organización político-religiosa fundada en Libia por el sayyid Muhammad ‘ali as-sanusi (m. /), que opuso una fuerte resistencia a los colonialistas.
  • Saqar
    Un lugar en el infierno.
  • Saqar
    Fuego abrasador, nombre del infierno.
  • Saqifah

    Un refugio con techo. Los compañeros del Profeta se reunieron en una Saqifah en Madinah para prometer su lealtad a Abu Bakr tras la muerte del Profeta.

  • Sara
    Sara, la madre de ishaq, de quien desciende el profeta `isa.
  • Sarf
    Intercambio de dos monedas; una transacción de trueque.
  • Sariqa
    Robo.
  • Sariya
    Pequeña unidad del ejército enviada por el profeta a la yihad, sin que él participara en ella.
  • Satr
    Cubrir, velar, ocultar, la forma en que la existencia oculta la unidad divina. lo contrario de tajalli.
  • Sawifi
    Tierras estatales.
  • Sawiq
    Papilla hecha de trigo o cebada (también con azúcar y dátiles). sawm: o siyam, ayuno de comida, bebida y relaciones sexuales desde el amanecer hasta la puesta del sol, en particular durante el mes de ramadán que es uno de los pilares del islam.
  • Sawm

    Sawm o Siyam significa abstinencia total de alimentos y líquidos desde el amanecer hasta la puesta del sol durante todo un mes lunar. Las personas casadas también deben abstenerse de mantener relaciones sexuales durante ese tiempo.

    El sawm (ayuno) tiene lugar durante el noveno mes del calendario lunar llamado Ramadán. El sawm es uno de los cinco pilares del islam.

    El ayuno total es también un proceso de entrenamiento para alcanzar la autocontención, el autocontrol, la autodisciplina, la autoobediencia, la autoeducación y la autoevaluación.

    Pocas personas están exentas de ayunar durante el Ramadán. Algunas están obligadas a recuperar más tarde los días que no ayunaron, como los viajeros (que recorren más kilómetros por cualquier medio), los enfermos, las mujeres embarazadas, las que amamantan a sus bebés y las mujeres durante su menstruación. Otras personas excusadas están obligadas a dar de comer a un pobre una comida por cada día que no ayunen si pueden permitírselo, como los ancianos y los que tienen enfermedades permanentes como úlceras.

  • Sawm (so-um)
    Sawm se refiere al ayuno diario que los musulmanes realizan durante el mes de Ramadán, y es uno de los “cinco pilares” del islam. Para los musulmanes, el ayuno significa la abstinencia total de toda comida, bebida y relaciones sexuales conyugales desde el amanecer hasta la puesta del sol. Los musulmanes ayunan por muchas razones, entre ellas para fortalecer su fuerza de voluntad contra la tentación, para sentir compasión por las personas menos afortunadas y para reevaluar sus vidas en términos espirituales.
  • Sawm ad-dahr
    Ayuno ininterrumpido.
  • Sayyahun
    Ángeles errantes que vagan por la tierra en busca de reuniones de dhikr, de las que emana el aroma del almizcle en lo oculto.
  • Sayyid
    Descendiente del profeta; también maestro.
  • Sayyid

    Líder o jefe.

  • Sayyid al-anbiya’ wa’i-mursalin
    “El maestro de los profetas y los mensajeros”, Muhammad, que Allah le bendiga y le conceda la paz.
  • Sayyiduna
    “Nuestro maestro”, un término de respeto.
  • Siete durmientes
    Los habitantes de la cueva mencionada en la sura que son conocidos como los “siete durmientes de Éfeso”, (véase ashab al-kahf).
  • Sha`ban
    El octavo mes del calendario lunar musulmán.
  • Shabibya
    Jariyitas que negaban que la presciencia de Alá tuviera un efecto determinante y explicaban la responsabilidad humana en términos de un concepto de delegación (tafwid). (cf. mufawwida).
  • Shadhdh
    Una de las lecturas más raras del Corán.
  • Shadhiliya
    Orden fundada por abu madyan de tlemcen (m. /) y abu’l-hasan ash-shadhili de túnez (m. /). ash-shadhili desaconsejaba el monacato e instaba a sus seguidores a mantener su vida ordinaria, tradición que aún se sigue. manifiesta la sobriedad que propugnaba al-junayd. tiene muchas ramas, especialmente en el norte de áfrica.
  • Shaf
    Una oración supererogatoria de dos rak`ats realizada con el witr.
  • Shafa`a
    Intercesión, en particular la intercesión del profeta Muhammad en el último día.
  • Shafi`
    Titular del derecho de tanteo.
  • Shah wali’ullah
    Qutbu’d-din ahmad, el gran reformador musulmán de la india nacido en /, cuyo padre fundó la madrasa rahimiya en delhi. memorizó el corán a los cinco años, aprendió persa a los diez y fue iniciado por su padre en las tariqas qadiriya, chistiya y naqshbandiya. sucedió a su padre como director de la rahimiya a la edad de diecisiete años, y enseñó allí durante toda su vida. creía que al-muwatta’ del imam malik era la clave para restablecer el islam en la india. murió en /.
  • Shahada
    Dar testimonio, en particular dar testimonio de que no hay más dios que alá y de que muhammad es el mensajero de alá. es uno de los pilares del islam. también se utiliza para describir el testimonio legal en un tribunal de justicia.
  • Shahada az-zur
    Perjurio, falso testimonio.
  • Shahadah

    Declaración de fe. Una persona debe recitar la shahadah para convertirse al Islam. La shahadah en el Islam es::Atestiguo que no hay más dios que Alá y atestiguo que Mahoma es el Mensajero de Alá.

  • Shahadah (sha-haa-duh)
    Palabra árabe que significa “testimonio”, la Shahadah se refiere a la declaración de fe (“La-Ilaha-Illa-Lah Muhammadur-Rasul-Allah”) que todos los musulmanes adoptan como credo, a saber, que no hay más deidad que Dios y que Mahoma es el Mensajero de Dios. La Shahadah constituye el primero de los “cinco pilares” del islam.
  • Shaheed

    un mártir. Alguien que muere en el camino de Alá.

  • Shahid

    significa testigo o mártir.

  • Shahid
    (Plural shuhud) un testigo.
  • Shahwa
    Apetito, pasión, deseo, instintos sexuales y agresivos.
  • Shaij (SHEIKH)

    La palabra Shaikh es un título o un apodo para una persona mayor o un líder religioso de una comunidad. Este título también se da a una persona sabia.

    El significado de la palabra Shaikh ha sido distorsionado, mal utilizado y abusado por algunos medios de comunicación para reflejar significados erróneos.

  • Shaitán (SHAITAAN)

    Shaitan (Satanás) es la fuente del mal en el mundo. Su nombre en plural es Shayatin. Siempre intenta desorientar y engañar a la gente. El Corán afirma que Satanás no es un ángel sino un miembro de los genios. Su otro nombre es Iblis.

    Cuando Alá creó a Adán, ordenó tanto a los ángeles como a Iblis que se postraran ante Adán. Todos obedecieron la orden de Alá excepto Iblis. Su argumento fue que Alá creó a Adán de arcilla y a Iblis de la llama del fuego. En consecuencia, Iblis pensó que era mejor que Adán. De ahí que Alá le dijera que moraría en el Infierno. Iblis pidió a Alá un aplazamiento hasta el más allá. Alá accedió a su petición. Iblis juró que engañaría y desviaría a toda la gente excepto a los adoradores sinceros y devotos de Alá. Alá le dijo que sólo le seguirían los descarriados y que llenaría el Infierno con él y sus seguidores.

  • Shajarat al-kawn
    “El árbol de la existencia”, el universo entero.
  • Shakk
    La duda.
  • Shama’il
    “Buenas cualidades”, especialmente las características del profeta.
  • Shamil muhammad ad-daghestani
    un shaykh que estableció la tariqa naqshbandi en todo el cáucaso y luchó durante años en la yihad contra la rusia zarista. su shaykh fue mulla Muhammad al-ghazi al-kamrawi cuya carrera comenzó cuando rusia declaró la protección de los cristianos en khurjistán y luego anexionó formalmente la región de la persia safávida en /. reclutó a miles de naqshbandis y luchó hasta su muerte en /. su sucesor al-amir hamza al-khanzaji fue martirizado el mismo año, cuando shamil tomó el poder. siguieron veintisiete años de yihad contra los rusos con muchas batallas campales, liberando daghestán y apoderándose de sus cañones. en /rusia envió un ejército más numeroso que luchó durante quince años hasta que fue capturado en /. fue desterrado a turquía desde donde fue a madina y pasó el resto de su vida adorando en la rawda. fue enterrado en al-baqi`.
  • Shamsi tabrizi
    Shamsuddin de tabriz, el shaykh de jalal ad-din rumi (m. /), cuyo shaykh pertenecía a la tariqa suhrawardi. la taraqa de shamsi tabrizi también se conoce como la taraqa firdawsi.
  • Shaqq
    Una tumba sencilla, de unos cinco pies de profundidad. sharh: comentario.
  • Sharh as-sunna
    De al-bayhaqi (m. /), obra en dieciséis volúmenes que trata del fiqh shafi`i y sus fundamentos.
  • Shari’ah (SHARIAH)

    La raíz de esta palabra es Shara’a; y otros nombres de la misma son Shar’, Shir’ah y Tashri’. La Shari’ah son las leyes reveladas y canónicas de la religión del Islam.

    El poder legislativo en el gobierno está en manos de la asamblea legislativa. Los legisladores deben elaborar normas y reglamentos dentro del ámbito y las dimensiones del Corán y la Sunnah del Profeta (s.a.w.). Estas normas constituyen la shari’ah.

  • Shari’ah
    Ley islámica ordenada por Allah Ta’ala. Literalmente significa ‘un camino’. La Shari’ah es la modalidad jurídica y social de un pueblo basada en la revelación de su profeta. La última shari’ah de la historia es la del islam. Deroga todas las shari’ah anteriores. Al ser la última, es por tanto la más fácil de seguir, ya que es aplicable a todo el género humano dondequiera que se encuentre.
  • Shari’ah (sha-ree-ah)
    Literalmente “el camino”, este término se refiere a la guía de Dios que deben utilizar los musulmanes para regular sus asuntos sociales y personales. La shari’ah se basa en el Corán y la Sunnah de Mahoma, y es interpretada por los eruditos al deliberar y decidir sobre cuestiones y asuntos de naturaleza jurídica.
  • Shari`a
    Lit. vía, modalidad jurídica de un pueblo basada en la revelación de su profeta. la shari’a definitiva es la del islam.
  • Sharif
    Descendiente del profeta, que Allah le bendiga y le conceda paz, a través de fatima y ‘ali.
  • Sharika
    También shirka; asociación.
  • Sharika al-`aqd
    Sociedad contractual.
  • Sharika al-a`mal
    (También sharika al-abdan), sociedad laboral, basada en el trabajo de los socios.
  • Sharika al-mulk
    Sociedad de propiedad.
  • Sharika fi’l-bay’
    Transferencia a precio de coste de un artículo de una persona a otra que, a cambio, se convierte en socia en la propiedad del artículo y se compromete a venderlo por ambas, repartiéndose el beneficio.
  • Sharika wujnh
    Sociedad de crédito.
  • Sharikah
    El término se utiliza también para las sociedades anónimas y las corporaciones, pero se califica con un adjetivo para indicar su naturaleza. Así, sharikah musahamah para una sociedad anónima o una corporación cuyo capital ha sido suscrito por el público en general.
  • Sharikat ‘ammah
    Una sociedad en la que cada socio es apoderado general del otro socio; una sociedad que permite comerciar con todo tipo de bienes.
  • Sharikat al- ‘inan
    Un contrato básico de asociación basado en la agencia en el que la participación puede ser en base a la riqueza o el trabajo o la solvencia, y en el que, la igualdad de contribución o la capacidad legal no son necesarias.
  • Sharikat al-abdan
    Otro nombre para sharikat al-a’mal.
  • Sharikat al-amwal
    Sociedad en la que la participación se basa en la aportación de riqueza por parte de todos los socios, pero la sociedad tiene que ser del tipo ‘indn o mufdwadah.
  • Sharikat al-jabr
    Copropiedad obligatoria creada por un acto de ley, como la herencia.
  • Sharikat al-mafalis
    Sociedad entre personas cuyo patrimonio se ha reducido a monedas de cobre y que tienen que comprar en función de su solvencia; véase sharikat al-wujuh.
  • Sharikat al-wujuh
    Sociedad basada en la solvencia de los socios en la que la proporción de pérdidas y ganancias se basa en la responsabilidad asumida, pero la sociedad tiene que ser del tipo ‘inan o mufawadah.
  • Sharikat al-zimam
    Es un término utilizado por los malikíes para indicar una situación en la que dos o más personas compran bienes a crédito. Se diferencia de la sharikat al-wujuh hanafí en que requiere la presencia física de todos los socios en el momento de la compra.
  • Sharikat jassah
    Sociedad para una sola empresa o para comerciar con un artículo concreto; sociedad en la que cada socio es un apoderado especial del otro socio.
  • Shart
    (Plural shurut) cualificación, condición previa.
  • Shathiyat
    Afirmación extática.
  • Shattariya
    Una tariqa indonesia de ‘abdullah shattar (d. / o /).
  • Shawahid
    Plural de shahid.
  • Shawahid
    Ilustraciones de poesía árabe u otras citas para ilustrar un uso lingüístico incierto.
  • Shawq
    El anhelo del corazón por encontrarse con el ser amado.
  • Shawwal
    El décimo mes del calendario lunar musulmán.
  • Shaykh
    (Plural shuyukh) alguien que tiene más de cincuenta años, o el patriarca de la tribu o familia, un título de respeto.
  • Shaykh al-akbar
    “El más grande shaykh”, título otorgado a muhyi’d-din ibn al-`arabi.
  • Shayj al-islam
    Título de respeto que data de la época de los buyíes.
  • Shaytan
    (Plural shayatin) un demonio, en particular iblis, uno de los jinn.
  • Shi’ah (shee-ah)
    Literalmente, “partido” o “partidarios”, este término designa a los musulmanes que creen que el sucesor legítimo del profeta Mahoma debería haber sido Ali ibn Abi Talib, en lugar del primer califa Abu Bakr as-Sadiq. Los musulmanes chiíes pueden encontrarse en Irán, Irak, Afganistán, Líbano, Siria, Pakistán, India y algunos Estados del Golfo.
  • Chiísmo (shee-ismo)
    Rama del islam que comprende aproximadamente el % de la población musulmana total. En el islam chií, se cree que Alí ibn Abi Talib fue el sucesor legítimo del profeta Mahoma. Además, los chiíes creen que a Alí se le concedió una autoridad espiritual única, que fue transmitida a algunos de sus descendientes a los que se dio el título de Imam (líder). El grupo más numeroso del chiísmo cree que Alí fue el primero de doce imanes, y que el último sigue existiendo, aunque de forma milagrosa y en estado de ocultación (ocultación a la vista humana). Las enseñanzas de estos líderes espirituales son una fuente adicional de la shari’ah (ley islámica), utilizada por los eruditos religiosos chiíes para derivar legislación y emitir opiniones religiosas.
  • Shi`a
    Lit. un partido o facción, concretamente el partido que afirma que ‘ali debería haber sucedido al profeta como primer jalif y que el liderazgo de los musulmanes pertenece legítimamente a su descendiente.
  • Shibr
    (Plural ashbar) un palmo, unidad de longitud.
  • Shighar
    Una forma prohibida de acuerdo matrimonial por el que un hombre daba a su hija en matrimonio a otro hombre que a cambio le daba a su hija en matrimonio a él, sin que ninguno de los dos pagara ningún mahr a sus respectivas novias.
  • Shirikat al- ‘aqd
    Sociedad creada mediante contrato en contraposición a la copropiedad que puede ser el resultado de una compra conjunta o de un acuerdo o puede ser el resultado de una herencia o de alguna otra situación legal.
  • Shirk
    Literalmente, “asociación”, este término se utiliza comúnmente para referirse a la asociación de algo distinto de Dios con Dios. Para los musulmanes, Dios es Absoluto, Completo y Autosuficiente. Poner cualquier cosa al lado o en lugar de Dios como Realidad es cometer el pecado de asociación, que es el único pecado que Dios no perdona, según el Corán. Así, el paganismo, o incluso el ateísmo, son vistos como expresiones del shirk.
  • Shirk

    asociar socios a Alá. El shirk también puede abarcar cualquier objeto que una persona considere superior a Alá. Es el más grave de los pecados y no será perdonado.

  • Shirk
    La acción errónea imperdonable de adorar a algo o a alguien que no sea Alá o de asociar algo o a alguien como socio suyo.
  • Shirka
    Véase sharika.
  • Shnra
    Consulta. también el título de sara del qur’an. shurta: policía urbana.
  • Shu’ayb
    El profeta jetro.
  • Shuf’a
    Tanteo; incluye shuf `a ash-shank, el derecho de un copropietario en una propiedad a tener la primera opción de compra de las acciones de sus socios; shufa al-khalit, el derecho del socio a tener la primera opción; y shufa al jar, el derecho del vecino a tener la primera opción de compra de una propiedad vecina.
  • Shuf’a
    El derecho de tanteo en la propiedad.
  • Shuhada
    El plural de shahid.
  • Shuhnd
    El plural de shahid.
  • Shuhud
    Visión contemplativa, testimonio interior.
  • Shukr
    Gratitud, dar las gracias y reconocer la bendición. Comienza con la lengua, luego con el cuerpo y después con el corazón.
  • Shukr
    Agradecimiento, gratitud.
  • Shukuk
    : Cheque, certificado de deuda, certificados de inversión; plural de Shak
  • Shura

    consulta.

  • Shura
    Consulta.
  • Shuraq
    Amanecer, cuando el sol está completamente sobre el horizonte. shuynkh: plural de shaykh.
  • Shurb
    “Beber”, saborear la dulzura de la devoción que aumenta el sentido y disminuye lo sensorial. es más permanente que “degustar” (dhawq).
  • Shurta
    Policía urbana.
  • Shurud
    Buscando sin descanso escapar de los velos de este mundo, empleando todos los recursos para desvelarse.
  • Shurut
    Criterio, medio por el que alguien clasifica los hadices. es el plural de shart.
  • Shurut
    (plural de sham) formularios legales, condiciones previas.
  • Shurut
    Términos y condiciones en el derecho islámico.
  • Shuyukh
    Plural de shaykh.
  • Siddiq
    Hombre de verdad, el siddiq es aquel que cree en Alá y en su mensajero por la declaración del que informa, sin basarse en ninguna prueba salvo la luz de la creencia que experimenta en su corazón, y que le impide vacilar, o que le entre ninguna duda, sobre la palabra del mensajero que informó.
  • Siddiq
    Un hombre de verdad, la sinceridad es su condición, un nombre de respeto dado a abu bakr.
  • Sidq
    La veracidad.
  • Sidrat al-muntaha
    “El lote-árbol del límite” o “lote-árbol del límite extremo”, un lote-árbol sobre el séptimo cielo cerca del paraíso, que denota el límite del ser y el cese de la forma misma; el lugar en el que se detiene el conocimiento de toda criatura, incluso de los ángeles cercanos a Alá. (ver qur’an :).
  • Sidrat al-muntaha
    “El lote-árbol del límite” o “lote-árbol del límite extremo”, un lote-árbol sobre el séptimo cielo cerca del aradise, que denota el límite del ser y el cese de la forma misma; el lugar en el que el conocimiento de toda criatura, incluso de los ángeles cercanos a Alá, se detiene. (véase el qur’an :).
  • Sifa
    Atributo.
  • Sifa hukmiya
    Cualificación legal.
  • Sifat
    Los atributos, de Allah.
  • Sigha
    La redacción, la forma de un contrato.
  • Sihr
    Magia.
  • Sijjin
    El registro donde se anotan las acciones del mal, o el lugar donde se guarda el registro. algunos dicen que es una piedra debajo de la tierra más baja. (véase el qur’an 🙂
  • Sila
    Elisión.
  • Simsima
    “Semilla de sésamo”, metáfora de la gnosis demasiado fina para expresarla.
  • Sin al-bulugh

    Es la edad de la madurez y la pubertad. Es la edad en la que el musulmán se considera adulto y se hace responsable de sus deberes en el islam. No hay una edad fija para ello en términos de años y se decide por tres signos: tener la menstruación, la regla o el embarazo en el caso de las chicas, y ser maduro físicamente o tener un sueño húmedo en el caso de los chicos, que les crezca el vello púbico o alcanzar los quince años, lo que ocurra primero.

  • Sin at-tamyiz

    Es la edad de distinguir. Esta edad se utiliza en el Fiqh para decidir la edad antes de la cual la madre tiene derecho a quedarse con el hijo tras el divorcio. Varía de una persona a otra. La edad se alcanza cuando el niño puede cuidar de sí mismo y ya no necesita que un adulto le ayude a comer, vestirse y asearse. En la escuela de pensamiento de Abu Hanifah, es de siete años para el niño y de nueve para la niña. A la niña se le da más tiempo para que pueda aprender más de los hábitos de las mujeres.

  • Sinf
    (Plural asnaf) gremio. (véase hirfa).
  • Sirah (SEERAH)

    Se llama Sirah a las redacciones de los compañeros del Profeta (s.a.w.) sobre él, su personalidad, la historia de su vida. y sus formas de manejar diferentes situaciones. Las colecciones famosas de la Sirah son At-Tabari, Ibn Ishaq e Ibn Hisham.

    La Sirah es una fuente de referencia en la que los musulmanes confían en sus situaciones y problemas de la vida cotidiana.

  • Sirat
    El estrecho puente que atraviesa el fuego y que debe cruzarse para entrar en el jardín. se describe como más afilado que una espada y más fino que un cabello. tendrá ganchos sobre él para atrapar a la gente cuando lo cruce.
  • Sirat al-mustaqim
    “El camino recto” del islam, que conduce al jardín.
  • Sirq
    Robo.
  • Sirr
    La conciencia más íntima, el secreto.
  • Sirri
    Recitación silenciosa del Corán durante el salat.
  • Sirwal

    Prenda interior larga que llevan los árabes.

  • Siwak

    trozo de rama o raíz de un árbol que se utiliza como cepillo de dientes. También llamado miswak.

  • Siwak
    Pequeño palo, generalmente del árbol arak _, cuya punta se ablanda y se utiliza para limpiar los dientes.
  • Siyaq
    Contexto.
  • Siyar
    Tipos de conducta.
  • Siyasa
    Decisión basada en el interés público.
  • Siyasa shar`iya
    Administración de justicia conforme a la ley islámica.
  • Subh
    La oración del alba.
  • Subha
    (Plural subuhat) cuentas de oración. (véase tasbih).
  • Subhanahu wa ta’ala

    Esta es una expresión que los musulmanes utilizan siempre que se pronuncia o se escribe el nombre de Alá. El significado de esta expresión es:Alá es puro de tener socios y es exaltado de tener un hijo.

    Los musulmanes creen que Alá es el único Dios, el Creador del Universo. No tiene socios ni hijos. A veces los musulmanes utilizan otras expresiones cuando se escribe o pronuncia el nombre de Alá. Algunas de las cuales son:’Azza Wa Jall: Él es el Poderoso y el Majestuoso;Jalla Jalaluh: Él es el exaltado Majestuoso.

  • Subhanahu wa ta`ala
    “Glorificado es y exaltado”, expresión que utilizan los musulmanes cuando se pronuncia o se escribe el nombre de Allah.
  • Subhanallah
    “Glorificado sea Alá”, para honrar a Alá y librarle de todas las cosas malas (impropias) que se le atribuyen, (o “glorificado sea Alá”).
  • Suffa
    Una veranda anexa a la mezquita del profeta donde solían dormir los musulmanes pobres.
  • Suffah

    Plataforma elevada que el Profeta utilizaba como punto de acogida para los recién llegados o los indigentes. Formaba parte de su masyid.

  • Suftaja
    Letra de cambio. se define como un préstamo de dinero reembolsable por el prestatario a una persona distinta del prestamista en un lugar diferente. está prohibida.
  • Suhba
    Compañerismo, compañía.
  • Suhrawardiya
    orden bagdadí fundada por `abdu’l-qadir as-suhrawardi (m. /), discípulo de ahmad al-ghazali (hermano menor de muhammad al-ghazali), y abu hafs ‘umar as-suhrawardi (m. /). tiene varias ramas. el jalif ‘abbasí an-nasir ayudó en la difusión de su enseñanza y de su orden futuwwa.
  • Suhuf
    Páginas, libros, epístolas, el plural de sahifa; el suhuf de ibrahim y musa significa las revelaciones que recibieron. (véase corán :-).
  • Suhuf
    Páginas o manuscritos.
  • Suhuf

    Páginas o manuscritos.

  • Suhur
    Véase sahur.
  • Sujud

    La raíz de esta palabra es Sajada, que significa que una persona hace una postración ante Alá en sus oraciones diarias. Durante la posición de Sujud, un musulmán debe alabar a Alá Todopoderoso y glorificarlo.

    Durante la posición de Sujud, un musulmán debe asegurarse de que su frente , nariz, manos, rodillas y dedos de los pies, estén todos tocando el suelo.

  • Sujud
    Postración.
  • Sukan
    Quietud; marca diacrítica que significa que no hay sonido vocálico después de una consonante.
  • Sukr
    Intoxicación, embriaguez, arrebato.
  • Sukun
    Quietud, el corazón en paz, una serenidad nacida del vacío.
  • Sulayman
    El profeta Salomón.
  • Sulayman al-khawwas
    (D. antes de /), un zahid de palestina que estudió derecho con al-awza`i y fue compañero de ibrahim ibn adham.
  • Sulh
    Reconciliación o acuerdo global de paz.
  • Sultán
    Sustantivo abstracto que significa poder, especialmente el de gobierno. Ha llegado a designar a un rey o gobernante que gobierna en virtud de su poder.
  • Suluk
    El viaje, el progreso en el camino hacia Alá, manteniendo la estabilidad exterior mientras se es atraído interiormente por lo divino (jadhb).
  • Sunan
    Plural de sunna; también colecciones de hadices.
  • Sunan
    Plural de sunna; también colecciones de hadices.
  • Sunan de ad-daraqutni
    (d. /). utilizó hadices que consideró que cumplían los criterios de al-bujari y muslim y añade isnads y versiones alternativas y notas sobre los narradores. su fiabilidad es la segunda después de las seis colecciones de sound. fue la base de las colecciones de al-baghawi y at-tabrizi.
  • Sunan de ad-darimi
    (d. /). este libro es un musannaf que también se llama al-musnad al-jami’, un nombre equivocado. contiene , hadices además de comentarios sobre los narradores y sobre puntos legales. tiene un capítulo introductorio sobre los tiempos preislámicos y las tradiciones relacionadas con la vida y el carácter del profeta. se considera fiable y es una de las primeras colecciones sunan existentes. es una colección importante y algunos la consideraban una de las seis.
  • Sunan de an-nasa’i
    (d. /). su sunan es el que tiene menos hadices débiles después de las dos colecciones sahih. el sunan que es uno de los seis es al-mujtaba o as-sunan as-sughra, que es una sinopsis de una gran colección de hadices que él consideraba bastante fiables. en la colección más pequeña sólo incluyó los hadices que consideraba fiables.
  • Sunan de ibn majah
    (d. /). contiene , hadices. de ellos, , aparecen también en las colecciones de al-bujari, muslim, attirmidhi, abu dawud y nasa’i. es uno de los seis, aunque se considera menos auténtico que el muwatta’. contiene muchos hadices que son falsos y no mencionó sus criterios de selección.
  • Sunna
    La práctica consuetudinaria de una persona o grupo de personas. ha pasado a referirse casi exclusivamente a la práctica del mensajero de Alá y a la primera generación de musulmanes.
  • Sunna
    La práctica consuetudinaria de una persona o grupo de personas. ha llegado a referirse casi exclusivamente a la práctica del mensajero de Alá y de la primera generación de musulmanes.
  • Sunnah (pronto-nah)

    En general, la palabra Sunnah significa hábito, práctica, procedimiento habitual o acción, norma y uso sancionados por la tradición. En concreto, cada vez que se menciona la palabra Sunnah es para referirse al Profeta Muhammad (s.a.w.). Aquí significa sus dichos, prácticas y hábitos de vida. Los hadices son informes sobre la Sunnah.

    Las dos principales fuentes legales de jurisprudencia en el islam son el Corán y la Sunnah.

    La Sunnah puede confirmar lo que se menciona en el Corán, interpretarlo y explicarlo, especificar lo que significan algunos versículos generales, limitar y restringir el significado de algún versículo en ella, o puede explicar algo que ha sido revelado en el Corán.

    La Sunnah tiene una gran autoridad en el Islam; y Alá en muchos lugares del Corán ordena a los musulmanes que sigan las enseñanzas del Profeta Muhammad (s.a.w.).

  • Sunnah (pronto-nah)
    Literalmente, este término significa hábito, práctica, procedimiento habitual, acción, norma o uso sancionado por la tradición. Más concretamente, Sunnah se refiere a los dichos, prácticas y hábitos del Profeta Muhammad. Los hadices del Profeta constituyen un registro escrito de su Sunnah.
  • Sunnah (soon-nah)
    Todas las tradiciones y prácticas del Profeta Muhammad (S.A.W.), que están registradas no sólo en libros como Sahih Bujari y Sahih Muslim, sino también en personas vivas a las que estas tradiciones y prácticas se han transmitido, de persona a persona, desde entonces hasta ahora. Aunque la Sunnah se refiere casi exclusivamente a la práctica del Mensajero de Alá, también comprende las costumbres de la primera generación de musulmanes de Medina. Ellos aprendieron su Islam directamente del Profeta, no de los libros, y transmitieron lo aprendido a la siguiente generación. Así se convirtieron en modelos que todos los musulmanes deberían seguir. La Sunnah es una ciencia completa del comportamiento que se ha mantenido sistemáticamente fuera del marco de aprendizaje de esta sociedad. No puede aprenderse de los libros, aunque los libros pueden ser útiles. Sólo puede aprenderse de verdaderos musulmanes que son verdaderos maestros. Plural: Sunnan.
  • Sunní (soon-nee)
    Término que designa a los musulmanes que reconocen a los cuatro primeros sucesores del Profeta Mahoma como los califas “rectamente guiados” y que no atribuyen ninguna función religiosa o política especial a los descendientes del yerno del Profeta, Ali ibn Abi Talib. Los suníes sostienen que cualquier musulmán piadoso, justo y cualificado puede ser elegido califa. Los suníes constituyen la mayoría de los musulmanes, alrededor del % del total.
  • Suníes
    El cuerpo principal de los musulmanes, los an as-sunna wa’l-jama `a, que reconocen y aceptan a los julafa’ ar-rashidun, los cuatro primeros jalifas.
  • Zoco
    Mercado.
  • Sura
    (Plural suwar) capítulo del corán. el corán está compuesto de suras. suwar: plural de sura.
  • Sura (soo-rah)
    Un capítulo distinto del Corán, designado por un título como Abraham, La peregrinación o La mesa extendida. Un versículo individual dentro de una sura se denomina ayah. El Corán se compone de surahs de longitud variable.
  • Surah

    El Corán se compone de capítulos, cada uno de los cuales se denomina sura. El plural de Surah se denomina Suwar, que significa capítulos.

  • Sutra
    Objeto que se coloca delante de alguien que reza para que la gente pase más allá y no se interponga entre él y la qibla.
  • Ta’abbud
    Acto especial de adoración; obediencia, servidumbre a Alá, “recurrir sólo a lo que el legislador ha determinado”. (ash shatibi). “No inteligibilidad del significado”. (ash-shatibi).
  • Ta’awwudh
    Decir “busco refugio en allah…” (a `udhu billdhi min ash-shaytan ar-rajim).
  • Ta’dib
    Reprender.
  • Ta’diya
    Transferibilidad.
  • Ta’diya
    Transferibilidad de la `illa. Debe tener una cualidad objetiva que pueda aplicarse a otros casos (por ejemplo, el principio de `intoxicación puede transferirse del vino a otras sustancias intoxicantes).
  • Ta’ifa
    (Plural tawa’if) grupo de alumnos con un shaykh.
  • Ta’rid
    Alusión a modo de eufemismo o circunspección.
  • Ta’rikh
    Época, cronología, historia.
  • Ta’wil
    Interpretación alegórica.
  • Ta’ziya
    Representación chiíta del “duelo” por la muerte de Husayn. tha’r: venganza de sangre.
  • Ta`a
    Obediencia a Alá. (lo contrario es ma `siya, desobediencia.)
  • Ta`addi
    Violación de la confianza.
  • Ta`addi
    Violación de la confianza; delito.
  • Ta`ala
    “Exaltado es él”, expresión utilizada después de mencionar el nombre de Alá.
  • Ta`arud
    Conflicto, cuando dos pruebas de igual fuerza entran en conflicto y parecen anularse mutuamente.
  • Ta`arud
    Conflicto de pruebas.
  • Ta`lil
    Determinación por la causa de mando mediante análisis lógico y lingüístico.
  • Ta`til
    Negación, el concepto de negar a Alá todos los atributos.
  • Ta`wil
    Interpretación, interpretación alegórica.
  • Ta`yin
    Especificar, nombrar, identificar.
  • Ta`zir
    Disuasión, pena discrecional determinada por el qadi.
  • Taba”ud
    Concepto de divisibilidad. En relación con la creencia, considera la creencia como una combinación de varias cualidades.
  • Tabaddul
    “Tabaddul al- `alam ma’ al-anfus “, la transformación del mundo con cada respiración, lo que significa que en cada instante, el universo entero surge de nuevo. esto es similar a la expresión “tajdid al-khalq” o “renovación de la creación”, en la que el universo se crea de nuevo en cada instante. (véase nafas ar-rahman).
  • Tabagat
    Crónicas, biografías ordenadas por generaciones.
  • Tabaraka’llah
    La fórmula “bendito sea Alá”.
  • Tabdil
    Sustitución, reemplazo de una costumbre antigua por otra nueva.
  • Tabi’a
    Naturaleza, constitución natural, conjunto de las partes naturales constituyentes de algo.
  • Tabi-a
    Naturaleza.
  • Tabi`iin
    Los seguidores, la segunda generación de los primeros musulmanes que no conocieron al profeta Muhammad, que Allah le bendiga y le conceda paz, pero que aprendieron el din del islam de sus compañeros.
  • Tabi’un’t-tabi’in
    La generación posterior a los tabi’un, que no conoció a ninguno de los compañeros.
  • Tabi`un
    Los seguidores, la segunda generación de los primeros musulmanes que no conocieron al profeta Muhammad, que Allah le bendiga y le conceda paz, pero que aprendieron el din del islam de sus compañeros.
  • Tabut
    El arca de la alianza.
  • Tadbir
    Gestión, planificación; estudiar, considerar y comprender algo y luego actuar en consecuencia.
  • Tadbir
    Contrato otorgado por un amo a un esclavo por el que éste será liberado tras la muerte del amo. tadbir también significa gestión, dirección.
  • Tadhkirat al-awliya’
    “Memorial de los santos”, de `attar (m. /), una recopilación de las biografías de los santos.
  • Tadwir
    Recitación del qur’an a velocidad media.
  • Tafadul
    Diferencia de grados, dando así preferencia a uno sobre otro.
  • Tafakkur
    Ponderación, reflexión.
  • Tafra
    “El salto”, la opinión originada por el an-nazzam mu’tazilita de que un cuerpo podía desplazarse del punto a al punto b sin pasar por el punto b intermedio.
  • Tafrid
    Soledad interior, aislamiento, la experiencia del tawhid más que el simple conocimiento del mismo.
  • Tafriqa
    Véase farq.
  • Tafwid
    Entregar la gestión de los propios asuntos a Allah, dándose cuenta de que uno no está realmente al mando, similar a isqat at-tadbir.
  • Tafwid
    Delegación de autoridad, apoderamiento.
  • Taghyir
    Cambio y diferencia de costumbres.
  • Tagsir
    Falta o negligencia personal.
  • Tahaddi
    El desafío lanzado a la gente para que compusiera algo parecido al qur’ an. Nadie ha sido capaz de hacerlo.
  • Tahajjud
    Oraciones voluntarias realizadas por la noche entre el `isha’ y el fajr.
  • Tahajjud
    Oraciones voluntarias realizadas por la noche entre `isha’ y fajr.
  • Tahajjud

    La oración del Tahajjud es una oración opcional que debe realizarse en mitad de la noche. Se requiere que la persona duerma un poco antes de levantarse para la oración del Tahajjud. Puede realizarse en cualquier momento entre Isha y Fajr.

  • Tahakkum
    Dominio sobre algunas cosas otorgado a algunas personas por la fuerza de su himma.
  • Tahalli
    Imitación de personas loables de palabra y obra.
  • Tahara
    Purificación, pureza.
  • Tahdhib
    Refinamiento y mejora del carácter.
  • Tahdhib al-ahkam
    Por Muhammad b. al-hasan at-tusi (/ – /) contiene , hadices y es una de las principales colecciones shiíes.
  • Tahir
    Puro.
  • Tahiyat al-masyid
    “El saludo de la mezquita”, dos rak `ats que se rezan al entrar en una mezquita.
  • Tahlil
    Matrimonio intermedio contraído con el único fin de legalizar un nuevo matrimonio entre una pareja divorciada; decir “la ilaha illa’llah “, “no hay más dios que Alá”. (véase muhallil).
  • Tahmid
    Decir la expresión “al-hamdu lillah “, “la alabanza pertenece a Allah”.
  • Tahnik
    Proceso consuetudinario islámico de masticar un trozo de dátil y poner una parte de su jugo en la boca de un recién nacido y llamar al adhdn suavemente en los oídos del niño, etc.
  • Tahqiq
    Realización, cuando alguien ve el rostro de Allah en todo y da a cada cosa lo que le corresponde (haqq).
  • Tahqiq al-manat
    Refinamiento de la base de la regla.
  • Tahrif
    Distorsión, modificación de un texto original; lo que ha sucedido con las enseñanzas originales de musa y `isa.
  • Tahrif
    Distorsión, perversión del significado de algo o malinterpretarlo, también alterar la pronunciación de una palabra para alterar su significado.
  • Tahsil
    Actualizar, obtener.
  • Tahsiniya
    (Plural tahstnat) un grado de maslaha, “adoptar lo que se ajusta a lo mejor de la práctica, evitar los modales que no gustan a los sabios”. (ash-shatibi).
  • Tajalli
    Auto-manifestación, prescencia, auto-revelación, el desvelamiento de una realidad espiritual en el reino de la visión, una muestra de los secretos del que existe.
  • Tajdid al-khalq
    La renovación de la creación a cada instante. (véase tabaddul).
  • Tajriba
    Experiencia empírica.
  • Tajrid
    Desvinculación, separación exterior, despojarse, puro desapego del mundo, abandonar los deseos y las cosas de este mundo y despreocuparse de las recompensas del otro mundo.
  • Tajweed

    Es un dicho o un acto de recitar Al-Qur’an de acuerdo con las

    reglas establecidas de Nutq, pronunciación y entonaciones, tales como

    tafkheem, velarización, Ghunnah, canto, e

    Iqlaab, transposición.

  • Tajwid
    El arte de recitar el Corán, dando a cada consonante todo su valor.
  • Tajzi’a
    La división del ijtihad en diferentes categorías (véase en ijtihad).
  • Takafu’
    Principio de proporcionalidad en el derecho de sociedades maliki que exige que la distribución de los beneficios y de la responsabilidad corresponda a la distribución de los distintos componentes que constituyen la inversión.
  • Takaful
    Responsabilidad mutua, garantía mutua, la respuesta musulmana a los seguros en los que el dinero se pone en común y se invierte.
  • Takaful
    Seguro islámico. Un esquema de apoyo mutuo que proporciona un seguro a los individuos contra los riesgos de caer en una necesidad inesperada y extrema.
  • Takalif `ayniya
    Obligaciones individuales específicas.
  • Takalif kifa’iya
    Obligaciones generales de la sociedad.
  • Takattuf
    Otro término para qabd. La mayoría de los shi’a lo llaman takfir (encubrimiento) y afirman que es haram.
  • Takbir
    Decir “Allahu akbar”, “Alá es más grande”.
  • Takbir (arropar)
    Véase “Allahu Akbar”.
  • Takbir
    Decir “Allahu akbar”, “Alá es más grande”.
  • Takbir al-ihram
    El takbir que da comienzo a la oración.
  • Takfir
    Declarar que alguien es kafir o incrédulo.
  • Takfir
    Declarar que alguien es kafir. Práctica introducida por los jariyitas.
  • Takhalli
    Renunciar, apartarse de las distracciones que impiden a una persona alcanzar su meta.
  • Takhfif
    Alivio, laxitud, conmutación.
  • Takhlis
    Limpiar el alma de relaciones con cualquier cosa que no sea Alá.
  • Takhnun
    Especulación, conjetura.
  • Takhrij
    Extrapolación.
  • Takhrij al-manat
    Deducción de la base de una sentencia.
  • Takhsis
    Aumento del grado de especificación.
  • Takhyir
    Elección entre dos o más alternativas.
  • Takiyya
    Lugar de retiro religioso, santuario. en turco, se convierte en tekke o durgah.
  • Taklif
    Responsabilidad, obligación.
  • Taklif ma la yutaq
    Obligación imposible.
  • Takmili
    Complementario.
  • Takrar
    Repetición.
  • Takwin
    Traer a la existencia; hacer que algo se manifieste en la existencia mediante la orden divina: “¡Sé!”
  • Talaq (talagh (urdu))
    Divorcio
  • Talaq
    Divorcio.
  • Talaq al-ba’in
    Divorcio definitivo irrevocable.
  • Talaq ar-raj`i
    Divorcio que puede ser revocado (por ejemplo, el primer o segundo pronunciamiento).
  • Talaqqi
    Recibir y tomar lo que le viene de Allah.
  • Talaqqi as-sila’
    Salir de la ciudad para comprar mercancías antes de que lleguen, lo que conduce a precios artificialmente altos. está prohibido.
  • Talbis
    La apariencia de una cosa cuando su apariencia es contraria a su realidad, como en el qur’an (:). lo bueno puede ocultar lo malo o viceversa.
  • Talbiya
    Decir “labbayk” (“a su servicio”) durante el hayy.
  • Talbiya
    Oración/llamada especial que hacen los peregrinos musulmanes durante el Hayy.
  • Talbiyah (tul-bee-yah Talbiya)
    Nombre del conjunto de frases atribuidas al Profeta Abraham y pronunciadas por los musulmanes para emularle durante el Hayy anual. Se trata de la recitación central y ritual de la peregrinación, recitada desde el momento en que los peregrinos se ponen el ihram, el atuendo blanco liso del peregrino. Una de las frases de la talbiyah es “Aquí estoy, Oh Señor, a Tu servicio. Aquí estoy”.
  • Talfiq
    Eclecticismo jurídico, escoger diferentes sentencias de diferentes escuelas.
  • Talfis
    Concursal.
  • Talib
    Un buscador de conocimiento, un estudiante.
  • Talib
    Un buscador de Alá.
  • Talqin
    Instrucción. es el término utilizado para instruir a los muertos sobre lo que deben decir en la tumba, cuando son interrogados por munkar y nakir.
  • Talut
    El rey israelita saul.
  • Talwin
    Cambio y giro de un estado a otro.
  • Tamattu
    Una forma de hajj.
  • Tamattu’
    Una forma de hajj en la que primero se realiza la ‘umra y luego se sale del ihram antes de volver a entrar en él para el hajj propiamente dicho.
  • Tamattu’ (Hayy)
    “Hayy interrumpido”. Umra, seguida del Hayy, pero quitándose el Ihram entre estas dos etapas.
  • Tameen
    Otro nombre para Takaful.
  • Tamjid
    Glorificar a Alá.
  • Tamkin
    La fijeza, el estado de la gente de prueba. es la eliminación del talwin. todo lo que no sea Allah ha sido eliminado de su mente y por eso no vacila.
  • Tamr

    significa fechas.

  • Tams
    Negación de una sustancia de la que queda algún rastro.
  • Tan’im
    Lugar hacia el norte de la makka, fuera del santuario, desde donde los makkans pueden asumir el estado de ihram para realizar la ‘umra y el hayy.
  • Tanasukh
    Metempsicosis.
  • Tanazzulat
    Descensos, el descenso gradual de la iluminación; casos de “descensos” de la esencia una a una manifestación dentro del mundo sensible. Sorprendentemente este descenso revela y oculta a la vez la esencia una.
  • Tanfidh
    Puesta en práctica, ejecución.
  • Tanjim
    Gradualidad de la revelación, ya que se revela por etapas.
  • Tanwin
    Nunación.
  • Tanwin
    Nunnation (gramm.)
  • Tanzih
    Trascendencia, desconectar a Allah de la creación. lo contrario de tashbih. hay tres categorías de desconexión: el tanzih de la shad’a, que el común entiende como desconectar a los socios de la divinidad; el tanzih del intelecto, que la élite entiende que es desconectar lo real de ser descrito por la posibilidad; el tanzih del desvelamiento que es contemplar la presencia de la esencia absoluta.
  • Tanzih
    Trascendencia, desconectar a Alá de la creación. lo contrario de tashbih.
  • Tanzil
    “Envío hacia abajo”, revelación.
  • Taqallub
    El cambio y la transformación constantes del corazón.
  • Taqdim wa ta’khir
    “Adelantar y retrasar”; un recurso retórico común en el qur’an en el que se invierte el orden normal con lo que debería venir al final viniendo primero, transposición. gramaticalmente esta figura retórica se denomina proteron hysteron. (véase maqlab).
  • Taqdir
    Restablecer el sentido completo del texto dando por “entendidas” ciertas palabras “ausentes”.
  • Taqdir
    Restaurar el sentido completo del texto sosteniendo que ciertas palabras se `entienden’.
  • Taqdiri
    Hipotético.
  • Taqiya (Taqiyya )
    Ocultamiento de las propias opiniones para escapar a la persecución.
  • Taqiyya (Taqiya)
    La raíz de la palabra “Taqiyya” es “Taqi” que significa literalmente proteger. El concepto de Taqiyya se desarrolló en el contexto de la guerra. Para protegerse, un prisionero de guerra musulmán podía decir cualquier cosa a sus cautivos para salvaguardar su vida. Así se distinguía entre el pecado de mentir y la necesidad de decir una mentira para salvar la vida ante un peligro mortal. Más tarde este concepto fue adoptado por algunas sectas musulmanas minoritarias que se sentían amenazadas por la mayoría musulmana de la época.
  • Taqlid
    Adornar con guirnaldas a los animales sacrificados para el hajj. (cf. qilada).
  • Taqlid
    Imitación; seguir la opinión de un muytahid sin considerar las pruebas (dalil).
  • Taqrib
    Acercamiento, uno de los atributos de las cosas en el tiempo porque aceptan el acercamiento y su contrario. lo real es lo “cercano”.
  • Taqwa
    Temor o temor a Alá, que inspira a una persona a estar en guardia contra las acciones erróneas y deseosa de acciones que le complazcan.
  • Taqwa (takwa taqwah)

    El amor y el temor que un musulmán siente por Alá. Una persona con taqwa desea estar en los buenos placeres de Alá y mantenerse alejada de aquellas cosas que desagradarían a Alá. Se cuida de no sobrepasar los límites establecidos por Alá.

  • Taqwa (tuck-waa)
    Condición de piedad y conciencia de Dios que todos los musulmanes aspiran a alcanzar o mantener. Puede decirse que la taqwa de uno es una medida de su fe y compromiso con Dios.
  • Taqwa
    Temor o temor a Alá, que inspira a una persona a estar en guardia contra las acciones erróneas y deseosa de acciones que le complazcan,
  • Taqwa
    Conciencia temerosa de Alá y actuar en consecuencia.
  • Tarabbus
    Esperar, observar.
  • Taraqqi
    Ascender a través de estados, estaciones y conocimientos.
  • Tarawih (Taraweeh)
    Oraciones especiales por la noche durante el ramadán.
  • Tarbiya
    Educación.
  • Tard
    Examen de un problema desde todos los ángulos.
  • Tardiya
    Decir una de las expresiones que comienzan “radiya’llahu…”
  • Tariq
    (Plural turuq) una de las transmisiones de una riwaya determinada.
  • Tariqa
    La vía, el camino.
  • Tarji`
    Repetir la shahada en el adhan en voz alta después de haberla dicho primero en voz baja.
  • Tarjih
    Preponderancia, proceso que sólo ejercen los juristas más cualificados.
  • Tarjih al-adilla
    Ponderación de las pruebas.
  • Tarjuman
    Traductor.
  • Tarjuman al-ashwaq
    “Traductor de anhelos”, una colección de poesía de ibn al-‘arabi (m. /).
  • Tark al-huzuz
    Renunciar a los derechos legítimos.
  • Tark at-tark
    “Dejar de luchar”, rendirse por completo, olvidarse de todo. la lucha es no luchar.
  • Tarteel

    Cantar Al-Qur’an; el Profeta lo ha recomendado diciendo:Quien

    no cante el Corán no está entre nosotros. (Abudaawuud).

  • Tartib
    Secuencia adecuada de acciones en la oración, el wudu’, el hayy o cualquier otro acto de adoración.
  • Tartib al-adilla
    Disposición de las pruebas por orden de fuerza.
  • Tartib an-nuzul
    El orden de la revelación.
  • Tartib at-tilawa
    El orden de la recitación.
  • Tartil
    Recitación lenta del Corán.
  • Tarwiya
    “Sacar agua”, el th de dhu’l-hijja, el día antes de ‘arafa cuando los peregrinos recogen agua y pasan la noche en mina.
  • Tasarruf
    Libre disposición, iniciativa personal, acción discrecional.
  • Tasarruf
    Libre disposición, iniciativa personal. ibn `arabi dice que es el control ejercido por el himma para efectuar cambios en el mundo exterior.
  • Tasarrufat fi`liya
    Agravios (delitos y faltas técnicas).
  • Tasarrufat qawliya
    Negocios jurídicos (contratos y transacciones unilaterales).
  • Tasawwuf
    Sufismo.
  • Tasbih
    Glorificación; también cuentas de oración.
  • Tasbih
    Glorificación, diciendo “subhanAllah “, “gloria sea Allah”.
  • Tashahhud
    Lit. hacer la shahada. en el contexto de la oración, es una fórmula que incluye la shahada y se dice en la posición sentada final de cada ciclo de dos rak’at.
  • Tashbih
    El reconocimiento de que aunque nada puede asociarse conAllah, sin embargo Allah participa en el mundo de las formas, por ejemplo, ver es suyo y oír es suyo.
  • Tashbih
    Antropomorfismo, comparar o relacionar a Alá con las cosas creadas o hacer que Alá se parezca a las cosas creadas. opuesto a tanzih.
  • Tashdid
    Consonante doble.
  • Tashif
    Alterar inadvertidamente el sentido del texto por haberlo leído mal.
  • Tashih
    Rectificación, multiplicando el número de acciones por el número de herederos para evitar fracciones.
  • Tashil
    Conveniencia, facilitación.
  • Tashim
    Nombre de una fuente en el paraíso.
  • Tashmit
    Pronunciar una oración por el estornudador que adopta la forma, `yarhamuk Allah “, “que Allah tenga piedad de ti”.
  • Tashriq
    “Secar la carne al sol”, los días del th, th, th y th de dhu’l-hijja cuando los peregrinos sacrifican sus animales y apedrean las jamras en mina.
  • Taslim
    El saludo “as-salamu ‘alaykum” con el que termina la oración.
  • Taslim (tus-leem)
    Nombre del saludo de los musulmanes, “As-Salaam Alaykum”, que significa “La paz sea con vosotros”. El taslim también se utiliza al finalizar el culto ritual que se realiza cinco veces al día.
  • Tatawwu
    Voluntario.
  • Tatawwu’
    Voluntario; supererogatorio.
  • Tatbiq
    Paralelismo.
  • Tauhid (TAUHEED)

    Confirmación de la Unicidad de Alá. Es la base del Islam.

  • Tawadu`
    La humildad.
  • Tawaf
    Circunvalación de la ka’ba, realizada en series de siete circuitos.
  • Tawaf

    Circunvalación de la Ka’bah siete veces. La gente suele hacerlo durante la Umrah o el Hayy.

  • Tawaf
    La circunvalación de la Sagrada Ka’aba. El Tawaf se realiza en series de siete circuitos, después de cada uno de los cuales es necesario rezar dos Rak’at, preferiblemente en el Maqaam al-Ibrahim o cerca de él.
  • Tawaf Al Widaa
    El ‘Tawaf de la Despedida’. El Tawaf de la Sagrada Ka’aba que todo visitante de la Meca debe realizar antes de abandonar la Meca. Debe conectarse directamente con el viaje de salida, y quien se retrase y se quede después debe hacerlo de nuevo.
  • Tawaf al-ifada
    El tawaf de la ka’ba que los peregrinos deben realizar después de llegar de mina a makka el día de dhu’l-hijja. es uno de los ritos esenciales del hayy.
  • Tawaf Al-Ifadah
    El Tawaf de la Ka’abah por los Hujjaj (peregrinos) después de venir de Mina a Mekkah el día th de Dhu’l-Hijjah. Este Tawaf es uno de los Rukn (ritos esenciales) del Hayy.
  • Tawaf Al-Qudum
    El ‘Tawaf a la llegada’, el Tawaf de la Ka’abaH que el peregrino debe realizar al entrar por primera vez en la Mesyid al-Haram en Mekkah. Es uno de los ritos esenciales tanto del Hayy como de la Umra.
  • Tawaf al-qudum
    Tawaf de llegada en makka (fard entre los malikis).
  • Tawaf al-waft
    El tawaf de despedida realizado justo antes de que el peregrino abandone makka.
  • Tawaf az-ziyara
    “El tawaf de la visita”, otro nombre para el tawaf al-ifada.
  • Tawajjuhat
    Favores divinos incesantes, la premisa fundamental de que los conocimientos divinos se renuevan constantemente, y aunque las formas parecen las mismas, en realidad se renuevan en cada instante.
  • Tawajud
    Éxtasis simulado, que debe evitarse.
  • Tawakkul (tawakhul)
    Confianza, confianza inquebrantable en Alá, cuya etapa final es ser como el cadáver en manos del lavandero. es confiar absolutamente en que Alá será justo y misericordioso y proveerá a sus siervos.
  • Tawakkul (tawakhul)
    Poner confiadamente la propia confianza y seguridad en Alá. es darse cuenta de que Alá provee para uno.
  • Tawali`
    La aparición de los esplendores del conocimiento del tawhid en el corazón que son tan intensos que borran cualquier otro conocimiento.
  • Tawallud
    La generación de las acciones, la relación causal entre la acción del hacedor y el hecho, postulada por los mu `tazilitas.
  • Tawaqqu’
    Anticipación. lo que el hombre anticipa ha aparecido porque siempre que anticipa algo ya se ha manifestado en él interiormente. lo que aparece interiormente se manifiesta en el exterior.
  • Tawaqquf
    Condicionalidad; también la postura shiíta de detenerse en un imam concreto y creer en su ocultación y regreso.
  • Tawaqquf
    Condicionalidad.
  • Tawarruk
    Forma de sentarse en la oración con la nalga izquierda en el suelo y el pie izquierdo bajo el muslo derecho, emergiendo de debajo del tobillo derecho, mientras que el pie derecho descansa erguido sobre la planta de los dedos con el talón hacia arriba. la otra forma es iftirdsh. malik dice que tawarruk es sunna en ambos tashahhuds mientras que abu hanifa dice que iftirash es sunna en ambos.
  • Tawassul
    Buscar la ayuda de una persona virtuosa para rezar a Allah.
  • Tawatur
    La cualidad de ser mutawdtir.
  • Tawatur
    La cualidad de ser mutawatir.
  • Tawba
    Volver a la acción correcta después del error, apartarse de la acción errónea hacia Allah y pedirle perdón.
  • Tawbah (tow-bah)
    Arrepentimiento, volverse hacia Dios para pedir perdón por los pecados u otras acciones erróneas. A menudo un componente de la oración personal conocida como du’a.
  • Tawfiq
    Éxito otorgado por Alá. tawhid: la doctrina de la unidad divina.
  • Tawfiq
    Éxito otorgado por Alá.
  • Tawhid
    La doctrina de la unidad divina, la unidad en su sentido más profundo.
  • Tawhid (tow-heed tawheed)
    La doctrina de la “Unicidad de Dios”. Se trata de un principio central del islam, sobre el que se basan todas las demás creencias y doctrinas. Reconocer la Unidad (Unicidad) de Dios es la base principal para la salvación en el Islam.
  • Tawkid
    Énfasis.
  • Tawlid
    “Generación”, “producción natural”, para los mu `tazilitas, el proceso por el cual el razonamiento correcto produce conocimiento. para los filósofos, es por necesidad lógica (jab). para los maturiditas, el conocimiento tras el razonamiento correcto se debe a la costumbre establecida por Allah.
  • Tawliya
    Reventa de bienes con un descuento sobre el coste original establecido.
  • Tawra
    La torah, la revelación divina dada al profeta musa.
  • Tawriya
    Sinónimo de ta `rid.
  • Tawsi’a
    Flexibilidad, como takhfif.
  • Tawus ibn kaysan
    `Abdu’r-rahman ibn kaysan al-yamani. se le llamaba tawus (pavo real) porque era “el pavo real de los recitadores del corán”. era persa y el líder de los seguidores en ser una prueba de conocimiento. era recto y asceta. los autores del sunan y otros transmiten de él. murió en makka y fue enterrado en /-. hizo el hajj cuarenta veces y rezó el subh con el wudu’ que había hecho para el `isha’ de la noche anterior durante un período de cuarenta años.
  • Tayammum

    No definido.

  • Tayammum
    Purificación para la oración con polvo limpio, tierra o piedra, cuando el agua para el ghusl o el wudu’ no está disponible o sería perjudicial para la salud.
  • Taylasan
    Estola con capucha. La llevaban especialmente los gddis y fugaha’, de ahí que los gddis fueran conocidos a veces como los arbab at tayalisa, `la gente de las estolas’,
  • Taymiz
    La edad de discreción y entendimiento en la que se puede hacer un legado válido.
  • Tazkiya
    “Purificación” en un sentido moral y ético, el proceso psicológico y moral continuo de purificar el alma de cualidades y deseos bajos. se ordena en el qur’an en :-.
  • Tazkiya
    Compurgación, prueba de la fiabilidad de un testigo, contrainterrogatorio.
  • Tekke
    zawiya turca.
  • Thabat
    Firmeza; poseer firmeza en la batalla o en el habla y autocontrol.
  • Thabit
    “Firme”, alguien que es un transmisor competente.
  • Thaman
    Precio.
  • Thamaniyya
    Moneda.
  • Thamud
    Pueblo al que fue enviado el profeta salih, posiblemente un grupo de nabateos. mada’in salih se encuentra en al-hijr, en najd, a unos kilómetros al norte de madina. las inscripciones de las tumbas que allí se encuentran datan de a.c. a a.c., probablemente después de que la cultura que una vez floreció allí fuera destruida.
  • Thanawiya
    Dualismo.
  • Tharid
    Plato de pan, carne y caldo, del que se dice que era el plato favorito del profeta.
  • Thawab
    Recompensa. los musulmanes serán recompensados en el más allá por todas las acciones piadosas que hayan realizado en el mundo. las recompensas que recibirán los musulmanes en el más allá se denominan thawab.
  • Thawab

    recompensa de bendición.

  • Thayyiba
    Mujer casada.
  • Thiqa
    Alguien que es digno de confianza en la transmisión.
  • Thiqa thabit
    Alguien que es muy fiable, próximo en rango a un compañero.
  • Thubut
    Latencia (respecto a la existencia).
  • Thumm
    Un octavo de juz’.
  • Tibb
    Medicina.
  • Tijaarah
    Comercio. Acto de comprar y vender.
  • Tijaniya
    tariqa muy extendida en el magreb fundada por abu’l-`abbas ahmad at-tijani (m. /) en fes. dijo que recibió la orden de fundar la tariqa en una visión del profeta. son exclusivistas, no permiten que la gente se una a ninguna otra tariqa, y abogan por la sumisión total al gobierno, sea cual sea.
  • Tijara
    Comercio, intercambio.
  • Tilawa
    Recitación del Corán.
  • Torá

    la Revelación que Alá envió a Moisés. Es el Libro Sagrado judío

  • Torá (tow-rah)
    Nombre árabe del libro sagrado revelado al Profeta Moisés hace miles de años. Para los musulmanes, la Torá fue una escritura precursora del Corán, al igual que Moisés fue un predecesor de Mahoma en la historia del monoteísmo revelado divinamente.
  • Tu`am
    Alimentos.
  • Tuba
    Estado de bendición en el jardín.
  • Tubba
    Pueblo del sur de Arabia, probablemente los himyaritas, de quienes éste era el título de sus reyes.
  • Tuhfat al-muhtaj
    De ibn hajar al-haytami (m. /), un comentario sobre el minhaj at-talibin de an-nawawi. es uno de los principales textos shafi`i autorizados.
  • Turuq
    El plural de tariqa.
  • Turuq
    (Plural de tariq): medios o vías de transmisión.
  • Turuq an-nazar
    Métodos de investigación.
  • Tuwa
    El valle en el que Allah habló con musa.
  • Ubayy ibn ka’b
    al-ansari al-bujari. uno de los ansar de khazraj, “el maestro de los recitadores”. fue uno de los que estuvieron en la segunda promesa de ‘aqaba. estuvo presente en badr y en todas las batallas. ‘umar, el segundo jalif, lo llamaba “el maestro de los musulmanes”. ubayy fue uno de los pocos selectos que plasmaron por escrito las revelaciones del corán y tenía un mushaf propio. actuó como escriba del profeta, escribiendo cartas para él. a la muerte del profeta, era una de las veinticinco personas aproximadamente que se sabían el corán completamente de memoria. su recitación era tan bella y su comprensión tan profunda que el profeta animó a sus compañeros a aprender el qur’ an de él y de otros tres. fue el primero en escribir para el profeta. murió en or ah mientras `uthman era jalif.
  • Ujrat al-inithl
    Un salario justo.
  • Ulama

    las personas eruditas y conocedoras del islam. Forma plural de alim.

  • Ulama (oo-la-mah)
    Véase alim.
  • Ulamaa
    Plural de ‘Alim. Las personas de conocimiento de entre los musulmanes que actúan según lo que saben y hacen lo que dicen.
  • Ulu’-amr
    Los que mandan y los que tienen autoridad.
  • Ulu’l-`azm
    “Los profetas con resolución”, que son adam, nuh, ibrahim, musa, `isa y Muhammad.
  • Uluhiya
    Divinidad, naturaleza divina.
  • Umana
    Los que son fieles y dignos de confianza, el plural de aman.
  • Umar ibn al-Jattab (oo-mer ibin al-jut-taab)
    Compañero cercano del Profeta Muhammad y el segundo de los cuatro califas “rectamente guiados”. Gobernó desde a d.C. y desarrolló muchas instituciones, como una fuerza policial y una tesorería, para el primitivo estado musulmán.
  • Umm al-mu’mineen (UM AL-MU’MINEEN)

    significa “Madre de los Creyentes”. Éste era el título de las esposas del Profeta; (la Surah Ayah estipulaba que no podían casarse tras la muerte del Profeta porque todos los creyentes eran sus hijos espirituales.

  • Umm al-mu’minin
    Lit. “madre de los creyentes”, título honorífico otorgado a las esposas del Profeta.
  • Umm al-qur’an
    “Madre del qur’an”, la sura de apertura del qur’an que recibe el nombre de al-fatiha. también se dice .que es su fuente en lo oculto.
  • Umm al-qur’an
    “La madre del qur’an”, la sura de apertura del qur’an que se llama al-fatiha. también se dice que es su fuente en lo oculto.
  • Umm al-qura
    Madre de las ciudades, es decir, makka.
  • Umm walad
    Una esclava que ha dado a luz al hijo de su amo. no puede ser vendida y queda libre a la muerte de su amo. el niño es libre desde su nacimiento.
  • Umm walad
    Una esclava que ha dado a luz al hijo de su amo. no puede ser vendida y queda libre a la muerte de su amo. el niño es libre desde su nacimiento.
  • Umma
    El conjunto de los musulmanes como una comunidad distinta.
  • Ummah

    Una ummah es una comunidad o un pueblo. Se utiliza en referencia a la comunidad de creyentes o musulmanes.

  • Ummah (oom-mah)
    La comunidad mundial de musulmanes, cuya población supera los . mil millones. Término utilizado para designar el cuerpo colectivo de creyentes en el Islam.
  • Ummi
    (Plural ummiyun) iletrado, no instruido.
  • Ummi (Umme)
    Los ‘iletrados’. También se utiliza para referirse a aquellos que no poseen la revelación divina.
  • Umrah (oom-rah)
    La peregrinación “menor” a La Meca. Este viaje para adorar en la Ka’bah y ofrecer oraciones puede ser realizado por los musulmanes en cualquier momento del año, a diferencia del Hayy, que tiene lugar durante un periodo concreto en el duodécimo mes del calendario lunar islámico.
  • Umrah

    se trata de la peregrinación menor, que es opcional y puede realizarse en cualquier momento.

  • Umrah
    Peregrinación a Mekkah, pero no durante el periodo del Hayy. También se denomina “la peregrinación menor”.
  • Umrah al-Qada
    La ‘Umrah cumplida – la ‘Umrah que el Profeta realizó en el séptimo año después de la Hijrah que tenía la intención de hacer en el sexto año pero que los incrédulos de Quraysh no le permitieron completar.
  • Uns
    Compañerismo, sociabilidad, inclinación a la compañía.
  • Uns
    Intimidad, estado en el que predomina la contemplación de la belleza de Alá. lo contrario de hayba.
  • Urdu

    lengua oficial de Pakistán.

  • Ushr
    Diez por ciento (en algunos casos cinco por ciento) de la producción agrícola que debe pagar un musulmán como parte de su obligación religiosa, como el zakat, principalmente en beneficio de los pobres y los necesitados.
  • Usiil ad-din
    Significa `ilm usul ad-din, la ciencia de los principios fundamentales del din a diferencia de otros sistemas de creencias; la ciencia de los principios de la creencia. también puede designarse como “al-fiqh al-akbar”, “la mayor comprensión”.
  • Usul
    (Singular asl): fundamentos; lo esencial.
  • Usul
    Plural de asl, los principios básicos de cualquier fuente, utilizado en fiqh.
  • Usul al-fiqh
    Teoría jurídica islámica, metodología jurídica, jurisprudencia teórica.
  • Usul al-qanun
    Jurisprudencia moderna.
  • Usuli
    Teórico del derecho.
  • Uthman ibn Affan (ooth-maan ibin af-faan)
    Uno de los compañeros cercanos del Profeta Muhammad, se convirtió en el tercero de los califas “rectamente guiados”. Gobernó desde a d.C., y es responsable de asegurar la conservación del Corán en una forma textual árabe singular, que aún existe en la actualidad.
  • Uthman ibn fudi
    o usuman dan fodio o fodiye, nacido en maratta, norte de nigeria en /. fue un erudito islámico y shaykh qadiri. dirigió la yihad fulani en el norte de nigeria con su hermano menor `abdullahi y su hijo Muhammad bello. fue hafiz del qur’an, faqih maliki, poeta y erudito. le preocupaba la tendencia al sincretismo y por eso hizo la hijra desde las tierras de los gobir hacia el norte y el oeste. luchó durante cuatro años contra los gobir y los habe y murió en sifawa en /. su famoso libro, ihya’ as-sunna, trata de las prácticas cotidianas del islam. escribió numerosos libros, entre ellos el kitab `usul ad-din y al-masa’il al-muhimma.
  • Uwaysi
    Aquel que obtiene la iluminación sin ser seguidor de un maestro espiritual. el nombre está tomado de uways al-qarani, un gnóstico y contemporáneo del profeta que no le conoció, aunque sabían el uno del otro.
  • Uzzah

    una diosa principal en la religión de los árabes preislámicos durante los días de la Jahiliyyah.

  • Wa ‘alaikumus salam (WALAY KUMUS SALAM)

 

Esta es una expresión que un musulmán debe decir como respuesta al saludo. Cuando una persona saluda a otra con un saludo de paz, la respuesta para el saludo es una respuesta de paz. El significado de esta expresión es:Y sobre ti sea la paz.Las otras expresiones son:Wa Alaikums Salam Wa Rahmatullah.yWa ‘Alaikums Salam Wa Rahmatullahi Wa Barakatuh.

  • Wa’d
    Promesa, en particular la promesa del jardín.
  • Wa’id
    Amenaza, en particular la amenaza del fuego.
  • Wadi-ah
    Deposición.
  • Wadia
    Depósito, algo depositado para su custodia.
  • Wafa
    Fidelidad, cumplimiento de las obligaciones y de las promesas.
  • Wafa’ bi’l-`uhud
    Cumplir contratos o compromisos como en “honra mi contrato y yo honraré el tuyo. ” (qur’ an :).
  • Wahabi / Salafi (wahaby salafy wahabee salafee)
    Wahabi/Salafi es un término intercambiable utilizado para describir una determinada práctica del islam. El término wahabí se utiliza para describir un enfoque del islam que toma su nombre de Muhammad ibn Abd al-Wahhab, un líder religioso del siglo XVIII que inició un movimiento para la reforma de la sociedad musulmana. Abd al-Wahhab formó una alianza con el jefe tribal Muhammad ibn Saud que condujo a la formación de Arabia Saudí. La perspectiva religiosa wahabí es una interpretación exclusiva, estricta, puritana y literal del Corán. El islam salafi se ha convertido en un término popular para este tipo de interpretación islámica. Los salafíes afirman volver al islam prístino tal y como lo practicaban los primeros musulmanes (salaf, o antepasados piadosos.)
  • Wahdaniya
    Unicidad divina.
  • Wahdanlya
    Unicidad, la unidad de los nombres divinos.
  • Wahdat ash-shuhud
    Unidad de la conciencia, unidad del testimonio directo. wahdat al-wujnd: unidad del ser. sólo hay un ser que se manifiesta en la multiplicidad. Allah es uno en su dhat, su sifat y su afal. sólo hay una entidad en la existencia y la multiplicidad aparece a través de las relaciones entre entidades no esenciales.
  • Wahidiya
    La unidad de la multiplicidad.
  • Wahm
    Opinión, conjetura, ilusión, fantasías que surgen en la mente y que se sustituyen por la realidad.
  • Wahsha
    Soledad, alejamiento de las cosas creadas.
  • Wahy
    Revelación.
  • Wajd
    Rapto, trance, primer grado de éxtasis.
  • Wajh
    (Plural wujuh) aspecto.
  • Wajhu’llah
    “El rostro de Alá”, significa por el bien de Alá, independientemente de cualquier recompensa en esta vida, puramente por Alá.
  • Wajib
    Una parte necesaria de la shari`a.
  • Wajib
    Una parte necesaria de la shari `a pero no obligatoria, aunque a veces se utiliza como sinónimo de fard.
  • Wajib
    Obligatorio.
  • Wakala
    Agencia; poder notarial.
  • Wakil
    Agente.
  • Wakil (WAKEEL)

    Persona que es un representante o apoderado autorizado. También puede significar abogado en urdu.

  • Wakil
    Persona que es un representante, agente o apoderado autorizado.
  • Wala
    Lazo de clientela establecido entre un esclavo liberado y la persona que lo libera, por el cual el esclavo liberado se integra en la familia de esa persona.
  • Wala
    El vínculo de clientela establecido entre un esclavo liberado y la persona que lo libera, por el cual el esclavo liberado se integra en la familia de esa persona. (Véase mawla.)
  • Walad
    Lit. “niño”, un principiante en el camino.
  • Walah
    Éxtasis sin límites, distracción total.
  • Wali (WALEE)

    Tutor legal. Un amigo o protector. Alguien que debe velar por sus intereses.

  • Walima
    Banquete que acompaña a una boda.
  • Walimah

    Un banquete después de la boda. La recepción.

  • Walimah (wa-lee-mah)
    Un banquete tradicional ofrecido a los invitados de la boda por la familia del novio tras la ceremonia matrimonial. El Profeta recomendaba encarecidamente ofrecer una walimah, tanto si se trataba de un asunto grandioso como humilde.
  • Muro
    Un tutor que es responsable de otra persona.
  • Muro
    (Plural awliya’) alguien que es “amigo” de Alá, por lo que posee la cualidad de wilaya.
  • Waqf
    Una parada en la recitación. hay varios signos que indican diferentes pesos de parada al recitar el qur’an. una parada necesaria se indica en hafs por un mim, y por un sad en warsh.
  • Waqf
    También habous, una dotación inalienable para un fin benéfico que no puede ser regalada ni vendida a nadie.
  • Waqf
    Dotación. Un fideicomiso benéfico en nombre de Alá, normalmente a perpetuidad, y generalmente con el fin de establecer el Deen del Islam, enseñar conocimientos útiles, alimentar a los pobres o tratar a los enfermos.
  • Waqf (wuk-uf)
    Término que designa la donación de bienes materiales por testamento o por donación para obras piadosas o para el bien público. Las propiedades con estatus de waqf, como escuelas u hospitales, permanecen así perpetuamente, proporcionando un beneficio sin fin a la comunidad y bendiciones celestiales sin fin al donante.
  • Waqfa
    Ser mantenido entre dos estaciones.
  • Waqi’a
    Experiencia visionaria, un pensamiento que llega y se instala y no puede ser repelido.
  • Waqifiya
    Rafiditas que mantenían que musa al-kazim, un hijo de ja’far as-sadiq, el sexto imam shiíta, regresaría y pondría todo en orden, ya que creían que el séptimo imam completaría un ciclo y comenzaría uno nuevo; también una secta de jariyitas que suspendían el juicio. (cf. murji’ites).
  • Wara
    La escrupulosidad, se extiende desde evitar lo ilícito y dudoso hasta evitar cualquier cosa que ensombrezca el corazón. el faqir también debe ser escrupuloso para evitar regodearse en su escrupulosidad.
  • Wara
    Escrupulosidad, ser cauteloso con las propias acciones.
  • Almacenes para mercaderes
    Véase caravanserai para los públicos. los privados son khan en el este, funduq (del gr. pandokeion – casa de huéspedes) en el oeste. también wakala.
  • Warid
    “cosa que llega”; una experiencia desbordante que sobrecoge el corazón de una persona. es la primera llegada del recogimiento (jam’).
  • Warith
    (Plural waratha) heredero.
  • Guerra
    Una especie de tinte amarillo y perfume.
  • Wasa’it
    Causas secundarias a las que se adhieren los buscadores de Alá y obtienen así el objeto de su deseo. lavar unión.
  • Wasa’it
    Causas secundarias.
  • Wasaya
    Testamentos. El plural de wasiya.
  • Wasi
    Ejecutor de un testamento.
  • Wasil
    Aquel que mantiene buenas relaciones con sus parientes.
  • Wasila
    Algo que hace que otra cosa tenga lugar. el lugar elevado con Alá reservado para el profeta en el último día.
  • Wasiya
    Testamento, legado. lo puede hacer un musulmán a un no musulmán o viceversa, pero no a uno de los herederos forzosos que ya tienen derecho a una parte fija.
  • Wasm
    Una marca o un sello. en la terminología de ibn al-`arabi, una cualidad que continúa desde antes del tiempo hasta después del tiempo.
  • Wasq
    (Plural awsaq) una medida de volumen igual a sesenta sa`s.
  • Waswas
    El susurro que hace shaytán cuando intenta que la gente se desvíe.
  • Waswas
    El susurro que hace shaytán cuando intenta que la gente se desvíe.
  • Watad
    Singular de awtad.
  • Wazifa
    Conjunto específico de oraciones que se recitan.
  • Wijada
    Transmisión de un texto sin ijaza.
  • Wijdan
    El segundo grado de éxtasis (después del wajd). ibn ‘ajiba dice que es cuando dura la dulzura de presenciar, normalmente acompañada de embriaguez y desconcierto.
  • Wilaya
    Amistad, en particular con Allah, refiriéndose a la estación del wali de conocimiento de lo real por visión directa.
  • Wilaya
    Tutela de los hijos menores del difunto.
  • Wird
    (Plural awrad) Ejercicio espiritual regular que implica la recitación de alitany de dhikr.
  • Wisal
    Ayuno de más de un día de forma continuada. wudn’: lavado ritual para estar puro para la oración.
  • Witr
    Lit. “impar”, un solo rak `at rezado inmediatamente después del shaf que hace que el número de oraciones sunna sea impar. los hanafis consideran que consiste en los tres rak’ats rezados juntos con un solo salam. se considera wajib.
  • Witr
    ‘Número impar’. Las rakahs del witr son rakahs de número impar como , , , etc. – normalmente o – que se rezan después de la última oración de la noche.
  • Wudu (woo-doo)
    El acto de purificación ritual realizado con agua limpia como preparación para el culto formal, la salah. El wudu sirve como acto de limpieza física, así como precursor de la limpieza mental y espiritual necesaria cuando se está en la “presencia” de Dios. Si no se dispone de agua limpia, puede sustituirse por una purificación ritual conocida como Tayyamum, que consiste en tocar simbólicamente tierra limpia.
  • Wudu (WUZU)

    una purificación (abulución) que debe realizarse antes de que alguien haga su salaah o lea el Corán.

  • Wudu
    Lavado ritual con agua para estar puro para la oración de las manos, la boca, las fosas nasales, la cara, los antebrazos, la cabeza, las orejas y los pies.
  • Wujud
    “Existencia”. dhat al-wujud es “la existencia misma’ en su pureza absoluta y no cualificada. en relación con Allah, dhat Allah es la esencia de Allah antes de ser descrita de ninguna manera. ésta es incognoscible y desconocida (ghayb) y absolutamente una. en relación con las estaciones místicas, wujud es el tercer grado de éxtasis en el que la conciencia domina la sensación de desconcierto y por eso el que lo experimenta trata de ocultarlo. ibn al-`arabi dijo: “wujud (encontrar) es experimentar lo real en wajd (éxtasis)”.
  • Wujud
    Existencia o ser. wajib al-wujud, “aquel cuya existencia es necesaria” se aplica a Allah, mientras que la creación es mumkin al-wujud, “aquel cuya existencia es posible”.
  • Wuquf
    Suspensión del juicio.
  • Wuquf
    Detención en ‘arafa y muzdalifa. (cf. mawgif).
  • Wusul
    Llegada, logro.
  • Ya sin
    Sura , el corazón del qur’ an.
  • Ya`qub
    El profeta jacob, también llamado isra’il.
  • Yafith
    Jafet.
  • Yahndi
    Un judío.
  • Yahya
    El profeta Juan los baptistas, hijo de Zakariyya.
  • Yajuj wa majuj
    (O ya’juj wa ma’juj) el pueblo de gog y magog que irrumpirá cerca del final de los tiempos para sembrar la destrucción.
  • Yalamlama
    El miqat del pueblo de yemen.
  • Yamin
    (Plural ayman) juramento. los juramentos forman un papel complementario a las pruebas en el derecho islámico. si una persona es acusada de un delito sin la prueba de suficientes testigos de buena reputación, puede prestar juramento sobre su inocencia para evitar el castigo.
  • Yaqin
    Certeza y certidumbre absolutas e inquebrantables; `ilm al-yaqin (conocimiento de la certeza) se da mediante pruebas o evidencias; `ayn alyaqin (fuente u ojo de la certeza) se da mediante el testimonio y la revelación; y haqq al-yaqin (la verdad del yaqin) es el conocimiento obtenido según lo que el testigo así desee.
  • Yasir
    Leve, insignificante, inmaterial.
  • Yathrib

    zona donde se encuentra la ciudad de Madinah.

  • Yathrib (yuth-rib)
    Antiguo nombre de Madinah, la ciudad del norte de Arabia a la que el Profeta Mahoma emigró desde La Meca en la era cristiana.
  • Yatim
    Huérfano.
  • Yawm ad-Deen
    Literalmente “Día de la Fe”, uno de los varios términos árabes para referirse al Día del Juicio Final. Véase Día del Juicio Final.
  • Yawm ad-din
    El día del juicio.
  • Yawm al-bath
    El día del levantamiento, otro nombre para el día del juicio.
  • Yawm al-fasl
    “El día de la división, otro nombre para el día del juicio.
  • Yawm al-hisab
    “El día del ajuste de cuentas”.
  • Yawm al-qiyama
    “El día de levantarse”, el día de estar de pie.
  • Rincón yemení
    La esquina de la ka’ba orientada al sur, hacia el yemen.
  • Yunus
    El profeta Jonás.
  • Yusha`
    Josué.
  • Yusuf
    El profeta José.
  • Za’ir
    Visitante, alguien que visita la tumba del profeta.
  • Zabaniya
    “Los impulsores violentos”, los ángeles que empujan a la gente al fuego del infierno, que son diecinueve en número.
  • Zabaniya
    “Los violentos impulsores”, los ángeles que empujan a la gente al fuego del infierno, que son diecinueve en número.
  • Zabur
    Los salmos de da’ud.
  • Zabur (za-boor)
    Nombre árabe de la escritura sagrada revelada al profeta David hace miles de años. Para los musulmanes, el Zabur, análogo a los Salmos cristianos, fue un precursor escritural del Corán, al igual que David fue un predecesor de Mahoma en la historia del monoteísmo revelado divinamente.
  • Zahid
    Alguien cuyo corazón no siente inclinación ni apego por este mundo.
  • Zahir
    Aparente, probabilístico; un texto zahir puede significar una de dos o más cosas.
  • Zahir
    Aparente, probabilístico; un texto zahir puede significar una de dos o más cosas.
  • Zakat (za-kaah)
    Zakat significa literalmente “purificación”, y se refiere a un impuesto de limosna, aproximadamente el .% de la riqueza acumulada, que los musulmanes elegibles pagan anualmente. El zakat es uno de los “cinco pilares” del islam, y suele ser recaudado por los masjids locales o las organizaciones caritativas. Los fondos se distribuyen entre las personas pobres y necesitadas de la comunidad musulmana. El pago del zakat recuerda a los musulmanes el deber de ayudar a los menos afortunados y que la riqueza es una confianza de Dios y no algo que se pueda dar por sentado.
  • Zakat (ZAKAAT)

    Uno de los cinco pilares del Islam es el Zakat, que significa purificación e incremento de la propia riqueza.

    El musulmán que posee dinero a partir de una determinada cantidad debe pagar el Zakat. También se denomina la limosna debida o la deuda de los pobres. Debe emplearse en ocho categorías para el bienestar de la sociedad que se mencionan en el Corán, a saber: los pobres, los necesitados, los simpatizantes, los cautivos, los deportados, la causa de Alá, los caminantes y para quienes deben recaudarlo.

    La cantidad a recaudar es del .%, % o %, dependiendo de los bienes y del método utilizado para producirla. Por ejemplo, es el .% de los bienes que se han poseído durante un año, el % del trigo cuando es regado por el agricultor, y el % del trigo que es regado por la lluvia.

  • Zakat al-Fitr
    Pequeño impuesto obligatorio que se impone a todo musulmán que disponga de medios para él y las personas a su cargo. Se paga una vez al año al final del Ramadán antes del Eid al-Fitr.
  • Zakat Al-Mal
    El impuesto sobre la riqueza de los musulmanes: Uno debe pagar el .% de sus ahorros anuales por encima de cierta cantidad a los musulmanes pobres y necesitados. El Zakat es obligatorio para todos los musulmanes que hayan ahorrado (al menos) el equivalente a g de oro de quilates en el momento en que vence el pago anual del Zakat.
  • Zakaria (Zacharia Zakarya)
    Profeta de Dios y padre de Juan los baptistas
  • Zakariyya
    El profeta Zacarías, padre de Yahya, Juan los baptistas y tutor de Maryam.
  • Zakat
    uno de los cinco pilares del islam. es un impuesto sobre la riqueza que se paga sobre ciertas formas de riqueza: oro y plata, cultivos básicos, ganado y bienes comerciales. en cuanto a su distribución, véase el corán :.
  • Zakat al-fitr
    pequeño impuesto obligatorio que se impone a todo musulmán que disponga de medios para sí mismo y para las personas a su cargo. se paga una vez al año al final del ramadán.
  • Zakatu-rid Tijaarah
    Zakat de los beneficios de las mercancías.
  • Zakatul Huboob
    Zakat del grano/maíz.
  • Zakatul Ma’dan
    Zakat de minerales.
  • Zakatur Rikaaz
    Zakat de tesoros/piedras preciosas.
  • Zalim (Talim)
    El malhechor, el que sobrepasa los límites de lo correcto, el injusto.
  • Zalim
    Persona injusta y opresora, un tirano. zuhr: la oración del mediodía.
  • Zaman
    Tiempo lineal.
  • Zamzam
    El pozo en el haram de makka.
  • Zamzam
    El pozo sagrado dentro de Al-Haram ash-Shareef en La Meca.
  • Zandaqa
    Herejía. se trata de una palabra persa arabizada. el término se había utilizado para los grupos heterodoxos, especialmente los maniqueos, en la persia preislámica, y de ahí que se aplicara originalmente a los magos.
  • Zann
    Opinión, suposición, conjetura, especulación.
  • Zann
    Opinión, suposición.
  • Zawa’id
    Abundancia de luces de iluminación espiritual en el corazón.
  • Zawahir
    Plural de zahir.
  • Zawiya
    Un “rincón”, pequeña mezquita o retiro religioso, a menudo donde enseña el shaykh.
  • Zayd ibn thabit
    Abu jariya, nacido en madina once años antes de la hiyra y criado en makka, fue uno de los escribas que registraron el corán. su padre fue asesinado cuando él tenía seis años y emigró a los once a madina. cuando ‘umar viajó desde madina, dejó a zayd en su lugar hasta que regresó. ibn `abbas solía visitarlo para aprender de él. redactó el corán en tiempos de abu bakr y copió las copias del corán para `uthman. cuando murió en /, abu hurayra dijo: “el erudito de esta nación ha muerto hoy”.
  • Zendiq

    Aquel que va tan lejos en creencias innovadoras y desviadas y filosofando, etc. sin apegarse a la verdad que se encuentra en el Corán y la Sunnah hasta un punto tan extremo que realmente abandonan el Islam por completo.

    Zihar
    Juramento del marido de que su mujer es como la espalda de su madre, es decir, que es ilegítima para él. era una forma de divorcio en la yahiliyya, no permitida en el islam.

  • Zina
    Relaciones sexuales ilícitas, adulterio, fornicación.
  • Zina (Zena)
    Relación sexual ilegal y abarca tanto la fornicación como el adulterio.
  • Zindiq
    Término utilizado para describir a un hereje cuyas enseñanzas suponen un peligro para la comunidad o el estado. originalmente bajo los sasánidas era un librepensador, ateo o dualista. se aplicaba especialmente a los influidos por las doctrinas del maniqueísmo, un sincretismo dualista de tradiciones paganas, gnósticas, magas, judeocristianas e indias que experimentó un renacimiento en irak cerca del final del periodo omeya.
  • Ziyada
    Adorno pleonástico, adición de una palabra o preposición superflua que no tiene ningún efecto sobre el significado real.
  • Ziyadatu thiqa
    Adición realizada por alguien digno de confianza.
  • Ziyara
    Visita a una tumba o a lugares sagrados.
  • Ziyara
    Visita a una tumba o a lugares sagrados.
  • Zufar ibn al-hudhayl
    uno de los alumnos más destacados de abu hanifa. se le consideraba el más perspicaz en el uso correcto de la analogía en el razonamiento jurídico. no se transmiten libros de él. fue qadi en basra donde murió en / a la edad de .
  • Rijal
    Hombres, plural de rajul, utilizado de los hombres que son los eslabones de la cadena de transmisión o isnad de un hadiz.
  • Zuhd
    Conformarse con poco de este mundo y dejar lo que no se necesita.
  • Zuhhad
    Plural de zahid.
  • Zuhr

    la salaah, oración obligatoria, que se realiza por la tarde justo después de que el sol se aleje de su cenit.

  • Zulaykha
    Nombre dado a la esposa del ‘aziz en la historia del profeta yusuf.
  • Zulm
    Injusticia, iniquidad, tiranía.
  • Zuyaf
    Monedas devaluadas.
  • Recursos

    [rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

    Notas y Referencias

    Véase También

    Corán, Tafsir, Hadiz, Fiqh, Kalam, Sufismo

 

6 comentarios en «Glosario de Términos Islámicos»

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

%d